No quiero afi rmar que los tiempos pasados fueron
mejores, toda población como cosa viva nace, crece, se reproduce
y algunas mueren porque crecer sin un plan de desarrollo, a lo
largo tiende hacer una ciudad caótica, si antes teníamos un río
ancho y caudaloso y hasta navegable, ahora solo es un mísero
hilo de agua negra y pestilente; en si en medio de un pueblo
cada vez más ruidoso, su caudal, poco a poco fue alcanzando
la mancha urbana sin que ninguna autoridad, lo impidiera ni la
sociedad lo protestara.
En el río existían varios lugares para pasear y bañarse
como : El Pedregoso, El Puente, El Palo, La Piedra de San Pedro
y otros más, creo que en ese tiempo, la mayoría de la gente sabía
nadar.
Los pilares fueron los cimientos del primer puente que
se trato de construir, pero por motivos desconocidos, la obra se
suspendió, pero estos sirvieron de plataforma para lanzarse de
clavados al río. Yo conocí cuatro, en la actualidad solo queda
uno semi enterrado, los otros desaparecieron por la voracidad y
la rapiña que se hizo de terrenos federales como era el cause
del Río. En 1778 el Rey de España decreta la construcción de
tres puentes, como, el del Puente Grande, el de San Juan y el
de Lagos cuya construcción duro varios anos, el puente de San
Juan se construyó río arriba de los cimientos del primero y se
le conoce como el Puente Histórico por lo que ya necesita que
se le de mantenimiento y en ese tramo su cause está lleno de
escombros y piedras al parecer arrojadas intencionalmente.
De las pilastras que sirven de adorno, las de la calle
Pedro Galeana, se reconstruyeron como las originales y las otras
dos con el mismo estilo pero con dimensiones ridículamente
muy reducidas; existen dos columnas originales de unos cuatro
metros de altura, pero al ganar los terrenos al rio quedaron
empotrados en las fachadas de las casas que invadieron su
espacio quedando fuera de la vista y como adorno original del
puente. Más adelante del pozo que manda agua a la planta
de tratamiento, se ha tirado mucha piedra y escombro con la
intención de ganarle terreno al rio. Otro elemento natural que
embellecía sus orillas eran los álamos arboles de gran altura de
corteza blanca habitad natural de lechuzas, pájaros carpinteros
y hormigas arrieras, otra cosa desaparecida por la urbanización
fueron las huertas perdiéndose así una gran área de tierra de
cultivo con todo lo que le acompañaba acabándose para muchos
hombres el oficio de hortelano y con las alegres tardeadas que
los domingos disfrutaba la población con juegos, música y el
consumo de lechugas, zanahorias y flores.
Uno de los personajes de los muchos asistentes
era Jesús Herrera “ El zapo parado” que le pedía a la orquesta,
del Chino Solórzano la canción Nocturnal, Rodolfo Contreras “
El Chuveca “, “Jesús la Perra “, Juan Padilla “El burro “,Juan
González “El Chinguillas”, Nic de Luna, Tony Segoviano ( hijo
), Salvador Jiménez “El Tan “, Jesús Dávalos “ El Carón “ y
otros jóvenes formaron un conjunto de música tropical llamada
“ El Son “. Su repertorio las canciones de:“ Miguelito Valdez y
Benny More y como las sudamericanas como: Se va el caimán,
La Llorona Loca, La Cocaleca, La Múcura y otras que bailaban
alegremente la muchachada. Mientras Ángel Hernández “El
Indio”, Manuel de la Cruz “ El Nalga”, Luis Picazo “ El Chiva
“ formaron un trio y cantaban boleros que dieron fama a Los
Panchos, Los Diamantes, Los Tecolines y otros tríos más; al caer
la tarde la fi esta seguía en La Plaza de Armas , donde la Banda
de Don Úrsulo Macías amenizaba la serenata Dominical . Entre
semana las mujeres lavaban su ropa y la tendían a secar en
las amplias playas de arena, los arrieros daban de beber a sus
bestias y los caballerangos bañaban los caballos del patrón; los
aguadores hacían pozos en la arena para surtir los hogares del
vital liquido, el rio era tan importante que los primeros pobladores
se asentaron en su orilla y de el sacaban todo lo necesario para
su sustento, Don Pedro de Alba en su libro Viaje al Pasado dice:
“ El rio abraza amorosamente a mi pueblo” en sus crecidas
inundaba todas sus huertas, empujando sus aguas por sus
arroyos y la inundación llegaba hasta el puente de San Antonio
ahora encajonado y aterrado. Los estragos de unas fuertes
tormentas o trombas que danos causaban, solo el tiempo lo dirá,
la Naturaleza no perdona.
El 24 de junio fi esta titular del pueblo, la escultura del Santo
era llevada por el río custodiada por los buenos nadadores y
llevada a su altar, en medio de música, cuetes, fl ores y cánticos.
El día de San Juan Bautista se festeja donde hay ríos, lagunas
y mar ,hay ríos que se consideran sagrados ;hace casi un siglo
eso fue prohibido por un Cura que desconocía las tradiciones del
pueblo esto es ahora UN RECUERDO MUY LEJANO.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario