sábado, diciembre 13, 2014

Diciembre 2014


Diciembre y la Familia

Llegamos al último mes del año de este 2014, para algunos el mes más hermoso del año, para otros es el más triste y es que el cambio de lo alegre y lo triste se debe a muchos factores, alegre es porque prácticamente es un mes en donde las familias se reúnen para celebrar la llegada del niño Dios y esta alegría crece si parte de la familia vive en otro estado o país y en esta fecha llegan de vacaciones para estar juntos, quien no recuerda los diciembre, en mi caso particular para mi es un mes alegre y triste, alegre, por que en los tiempos en que vivían mis padres, siempre nos reuníamos todo los de la familia en su casa y lo celebrábamos en grande, no solo nosotros, sino tíos, primos y amigos tenían el hogar de mis padres como un centro de reunión en donde sobraba el vino y la buena comida, fueron noches inolvidables que nunca más volverán y que hoy recordamos con mucho cariño, ya que al no estar físicamente mis viejos, esas reuniones pasaron a segundo termino, pero esto no significa que la integración familiar se haya terminado, aún seguimos siendo una familia unida y que a través de los Años, los nueve hermanos nos seguimos viendo con amor, esto se debe a nuestros padres que supieron inculcarnos el amor por la familia y que gracias a Dios a través de más de 60 años, nunca hemos tenido problemas entre nosotros que amenace ese cariño de hermano e incluso cuando nuestros padres nos dejaron para irse con el señor, jamás hubo alguien que reclamara algo de los mucho o poco de herencia, en mi caso, los poco que se, se lo debo a ellos y esa es la mejor herencia que he tenido, sin embargo esa misma desaparición de mis viejos y el ya no haber reuniones es la parte triste, pues al no estar ellos, es mucho más difícil regresar a nuestro pueblo, por una parte, mis hijas se casaron con gente de Jalisco, los de una hermana con gente de Estados Unidos, otros con gente de Guanajuato, otro con gente de Inglaterra y esto hace imposible esa reunión, pues cada quien quiere estar con sus hijos y nuestros hijos ya tienen intereses en otros estados o país, pues tabasco para ellos ya pasó a segundo término, pero en fin, estamos contentos con lo que Dios nos ha dado, sin embargo cuantas familias carecen de un alimento y que mientras unos cenan pavos, ellos solo miran el vacío de sus platos o ponerse en el lugar de los padres de los normalistas o aquellos que han perdido un hijo por algún accidente o por otra circunstancia, esto es verdaderamente triste y más en este diciembre en donde no todo es alegría, sin embargo es para mi obligatorio, porque me nace del corazón el desearles a todos y cada uno de ustedes una Feliz Navidad y un mejor Año Nuevo 2015 .

Ford 2015



Historia de la Salvación, libro de los números

Por Javier Contreras

Las trompetas de plata 
Después de las normas de vida dadas por Dios al pueblo de Israel en el Monte Sinaí, le dijo Dios a Moisés que hiciera dos trompetas de plata para con ellas convocar a reunión al pueblo o darle órdenes para marchar, para acampar o para ir a la guerra; para tocar en las fi estas y para tocar en las ceremonias de Dios. 
Núm 10: 1-10 

Dios da del espíritu que había en Moisés, a setenta ancianos 
Después le dijo el Señor a Moisés que le seleccionara a setenta ancianos y se los trajera a la puerta del tabernáculo de reunión, y que Él descendería y tomaría del espíritu que había puesto en Moisés y lo pondría en ellos; y así, ellos le ayudarían a gobernar al pueblo. Así se hizo, y cuando Dios puso en ellos su Santo Espíritu, ellos se pusieron a profetizar. Habían quedado en el campamento dos varones, llamados el uno Eldad y el otro Medad, sobre los cuales también reposó el espíritu; estaban éstos entre los inscritos, pero no habían venido al tabernáculo; y profetizaron en el campamento. Y corrió un joven y dio aviso a Moisés, Y Moisés le respondió: ¿Tienes tú celos por mí? Ojalá todo el pueblo de Jehová fuese profeta, y que Jehová pusiera su espíritu sobre ellos. 

Espías a la tierra prometida 
Envió Moisés a un hombre de cada tribu a reconocer la tierra prometida por Dios, a la que ya iban a entrar. Ellos fueron y la recorrieron durante cuarenta días. La encontraron espléndida y se dieron cuenta que de ella, realmente fluía leche y miel. Sus frutos eran tan buenos, que cortaron un racimo de uvas y lo tuvieron que cargar entre dos personas. Cuando mostraron esto a su pueblo, diez de los espías, dijeron que los habitantes de aquella tierra eran gigantes, puesto que comían tan grandes uvas y todo el pueblo tuvo miedo de ir a Canaán. Dos de los que habían ido a espiar, que se llamaban Caleb y Josué, les recordaron a los israelitas que no tuvieran miedo y que confi aran en que el Señor les ayudaría a derrotar a aquel pueblo, (como les había ayudado antes con los egipcios), aunque fueran de verdad gigantes; pero la gente tenía tanto miedo, que pensaron mejor en apedrear a los que los invitaban a confi ar en el Señor y regresarse cuanto antes a Egipto. Entonces Dios se enojó por la falta de fe de su pueblo, después de tantas señales milagrosas que había hecho, y les dijo que de castigo, ninguno de ellos llegaría a la tierra prometida, y que así como los espías reconocieron la tierra por cuarenta días, el pueblo vagaría por el desierto durante cuarenta años; sólo Caleb, Josué y sus descendientes que sí confi aron en la protección de Dios, entrarían a la tierra prometida. 
Núm 13 y 14 

La rebelión de Coré 

Tiempo después, Coré, Datán, Abiram y On se unieron con otros doscientos cincuenta varones de los hijos de Israel y se rebelaron contra Moisés y Aarón porque no querían que sólo ellos fueran los jefes, y se pusieron a ofrecer sacrifi cios por su cuenta, sin que Dios los hubiera seleccionado para hacerlo. Moisés siempre fue muy humilde, pero por orden del Señor les dijo que les iba a mostrar que Dios los había escogido a él y a su hermano para dirigir y que no lo hacía por su cuenta; entonces se abrió la tierra que estaba debajo de los jefes de los rebeldes y cayeron en ella; también salió fuego de delante de Jehová, y consumió a los doscientos cincuenta hombres que ofrecían el incienso. Este suceso quedó como recuerdo permanente, para que todos sepan que nadie que no haya sido seleccionado por Dios para conducir a otros hacia Él, se ponga por su cuenta a hacerlo, si Dios no se lo ha indicado. 

La vara de Aarón florece 
Luego habló Dios a Moisés y le dijo que tomara una vara por cada tribu de Israel y anotara en cada vara el nombre de la tribu; luego las pondría en el tabernáculo. Y sucedió que la vara de Aarón de la casa de Leví reverdeció, echó flores, retoños, y produjo almendras. Todos vieron la vara reverdecida y supieron que efectivamente Dios había escogido a la tribu de Leví para ser sus guardianes y sacerdotes. La vara se guardó como recuerdo permanente de la selección que había hecho Dios de la tribu de Leví, para que fueran sus sacerdotes. 
Núm 17 

La serpiente de bronce 
En otra ocasión, hubo personas que se enfadaron por la monotonía del desierto y de la comida y
empezaron a murmurar contra Dios y contra Moisés, porque los habían sacado de Egipto y andaban por el desierto. Entonces Dios envió serpientes venenosas que mordieron y mataron a muchos. Entonces las personas vinieron a decirle a Moisés que habían murmurado contra él y contra Dios y que las serpientes los estaban atacando, le pidieron perdón y le dijeron que pidiera ayuda a Dios. El Señor le dijo a Moisés que hiciera una serpiente de bronce y que la colgara en un palo para que todos la vieran y que cuando alguien fuera mordido por una serpiente, volteara a verla y se salvaría. Y así sucedió: todo el que se quería salvar de la muerte por mordedura de víbora, volteaba a ver la serpiente de bronce colgada del madero, y se salvaba. 
Núm 21:4-9 

La burra de Balaam 

Tiempo después, los hijos de Israel acamparon en los campos de Moab junto al Jordán, frente a Jericó. Y Balac que era entonces rey de Moab, viendo que iba a entrar en guerra con Israel, envió mensajeros a Balaam y le dijo: maldíceme este pueblo, para que yo le pueda ganar en la guerra. Y se fue Balaam en su burra hasta el campo de batalla, pero el ángel de Jehová se puso en el camino para detenerlo. Iba, pues, Balaam montado sobre su asna, y la burra vio al ángel de Jehová, que estaba en el camino con su espada desnuda en su mano; y se apartó la burra del camino, y se fue por el campo. Entonces golpeó Balaam a su burra para hacerla volver al camino. Pero el ángel de Jehová se puso en una senda de viñas que tenía pared a un lado y pared al otro.
Y viendo la burra al ángel de Jehová, se pegó a la pared, y apretó contra la pared el pie de Balaam; y él volvió a azotarla. Y el ángel de Jehová pasó más allá, y se puso en una angostura donde no había camino para apartarse ni a derecha ni a izquierda. Y viendo la burra al ángel de Jehová, se echó y ya no quiso caminar; y Balaam se enojó y azotó a la burra con un palo. Entonces Jehová abrió la boca a la burra, la cual dijo a Balaam: ¿Qué te he hecho, porqué me has azotado estas tres veces? Y Balaam respondió a su burra: Porque te has burlado de mí. ¡Ojalá tuviera espada en mi mano, que ahora mismo te mataría! Y la burra dijo a Balaam: ¿No soy yo tu burra? Sobre mí has cabalgado desde que tú me tienes hasta este día; ¿he acostumbrado irme por un lugar diferente al que tú me conduces? Y él respondió: No. Entonces Jehová abrió los ojos de Balaam, y vio al ángel de Jehová que estaba en el camino, y tenía su espada desnuda en su mano. Y Balaam hizo reverencia, y se inclinó sobre su rostro. Y el ángel de Jehová le dijo: ¿Por qué has azotado tu burra estas tres veces? Yo he salido para resistirte, porque tu camino es perverso delante de mí. Tu burra me ha visto, y se ha apartado de delante de mí estas tres veces; y si no se hubiera apartado ella de mí, yo te hubiera matado a ti, y a ella la hubiera dejado viva. Entonces Balaam dijo al ángel de Jehová: He pecado, porque no sabía que tú te ponías delante de mí en el camino; mas ahora, si te parece mal, yo me volveré y no maldeciré a Israel. Entonces se levantó Balaam y se fue. 

Josué es designad o como sucesor de Moisés 
Jehová dijo a Moisés: Sube a este monte Abarim, y verás la tierra que he dado a los hijos de Israel. Y después que la hayas visto, tú también serás reunido a tu pueblo, como fue reunido tu hermano Aarón. Entonces respondió Moisés a Jehová, diciendo: Ponga Jehová, Dios de los espíritus de toda carne, un varón sobre la congregación, que salga delante de ellos y que entre delante de ellos, que los saque y los introduzca, para que la congregación de Jehová no sea como ovejas sin pastor.
Y Jehová dijo a Moisés: Toma a Josué hijo de Nun, varón en el cual hay espíritu, y pondrás tu mano sobre él; y lo pondrás delante del sacerdote Eleazar, y delante de toda la congregación; y le darás el cargo en presencia de ellos. Y pondrás de tu dignidad sobre él, para que toda la congregación de los hijos de Israel le obedezca.; por el dicho de él saldrán, y por el dicho de él entrarán, él y todos los hijos de Israel con él, y toda la congregación. Y Moisés lo puso ante el sacerdote y este puso sobre él sus manos, y le dio el cargo, como Jehová había mandado por mano de Moisés.

Medicos

El Gobierno Municipal de Tepatitlán de Morelos, encabezado por el C. Jorge Eduardo González Arana, Presidente Municipal de Tepatitlán, festejaron con amena convivencia el Día Internacional del Medico con un desayuno. 11 son los médicos que cuenta los servicios médicos del ayuntamiento y que disfrutaron de un buen desayuno, en donde el buen ambiente que se hizo notar entre risas, platicas. 
El C. Jorge Eduardo González Arana, el primer edil, los felicito en su día y les entrego un reconocimiento por su gran trabajo que tienen como médicos., fue el pasado 23 de octubre que se celebrò el Día del Médico en México, aunque a nivel internacional se festeja cada 3 de diciembre. 
La razón de que en México se conmemore en una fecha distinta al resto del mundo es que en ese día del año 1833, el doctor Valentín Gómez Farías inauguró el Establecimiento de Ciencias Médicas en la Ciudad de México., en fin, fue un buen día y un merecido reconocimiento a estos hombres de la medicina que siempre están pendiente de la salud del municipio. (Información: Comunicación Social del Ayuntamiento).

Fotos del recuerdo

Lorena Hernández, Mary González y Genoveva Gómez.

 Paco Gallegos, Carlos Franco, Fito Navarro y Pedro Jiménez.

Arnoldo, José, Sindy, Gerardo, Guicho, Baruch,Mundo, Mariela y Claudia

Ricardo Muñoz

Pedro Torres y Alma Rosa Arteaga(+)

 David Reyes y Frank Reyes

Mario Aceves, Heriberto Camarena y Alberto Figueroa.

5 formas infalibles de perder a la esposa

Un señor de muy avanzada edad que vivía en los Estados Unidos, casóse con jovencita alteña a distancia; esto es, lo que legalmente se le denomina “Por poder”. Sus siguientes trámites legales fueron de su divorcio “por no poder”. 
Si bien decíamos que hay algunas cosas que la mujer debe saber acerca de su marido, los maridos a su vez, deben saber ciertas acciones y actitudes que no agradan para nada a la reina de la casa. Lo que es parejo no es chipotudo. 
Si usted como marido no desea cuidar su matrimonio, le sugeriremos algunas acciones que seguramente pondrán de mal humor a la dueña de sus quincenas. Veamos. 
Si luego de una jornada de trabajo, por la naturaleza de sus labores llega oliendo a chivo todo sudado, mugroso y desaliñado, no se bañe; acuéstese y duerma junto a ella así como llega, al fin y al cabo ella tiene que aguantar los “gajes del oficio” de su labor. Es la forma de conseguir el alimento. Además, todas esas ropas, lárguelas donde caigan, ahí todas regadas, a lo guandajo, pues. 
Como es tradición, el varón es quien se encarga de proveer casa, vestido y sustento, aún cuando en los tiempos modernos, hay mujeres que ganan más que el marido. Pero volvamos a lo tradicional. Haga como que se le olvida dejar el diario, “chivo” o para el gasto como le llaman otros. No pasará que al preguntar usted por la comida, le dirán: pues no dejaste “chivo” y claro, la respuesta suya será: pero si no quería birria, con unos frijolitos tengo. Desde luego que quién sabe cuánto aguante la esposa con esa situación. 
Sus amigos no dejan de serlo por el hecho de que usted se case. Pero si le interesan más los amigos que su esposa, dedíqueles más tiempo a ellos con mucha frecuencia. Haga eso que ellas le llaman “ya te vas con tus amigotes” y llegue tarde. Los pretextos para justificar laas llegadas de madrugada son muy extensas y variadas. “Se alargó la junta por las votaciones para elegir nuevo presidente de la compañía”, “ la secretaria me perdió unos papeles muy importantes y no la dejé salir hasta que los encontrara y claro que le ayudé a buscarlos”, “hoy jugamos la final de la liga nocturna de futbol y nos tuvimos que ir a penaltys” y los que usted se imagine. Total de todas formas no le creerá y sí que se va a enojar.
Y con esos amigotes, llévelos frecuentemente a casa para ver juntos su evento deportivo y mientras ustedes disfrutan, ella va a estar a vuelta y vuelta trayendo las cheves, los refrescos, preparando la botana y de una vez la comida para todos y trapeando cuando alguno de ellos derrama las bebidas, etc. 
Nunca le ayude en los quehaceres domésticos. Así esté el altero de trastes sucios, la ropa sucia haciendo monte, la casa tirada y el patio mojado, no tome la escoba ni el trapeador; no lave los trastes, pos cómo, si usted es el hombre de la casa. Aún cuando tenga lavadora automática, necesita quién ponga la ropa y programe el aparato de aseo. No son tan automáticas, vaya. Además hay que tender la ropa, pero no le ayude. 
Algo que definitivamente contribuirá a preparar el terreno para una separación es que usted imponga su ley y voluntad. Nomás sus chicharrones truenen. No le tome ni tenga en cuenta su opinión. Ya verá cómo su mujercita se guarda su opinión, pero para usarla más delante, a la hora del divorcio. 
Estas son sólo algunas acciones que predisponen las circunstancias ideales para desbaratar un matrimonio en una sociedad basada casi totalmente en la familia, como es la mayoría de las familias mexicanas. 
Y eso que no toco el tema de las posibles infidelidades, que ésa ya es harina de otro costal. Esa situación es una de las principales causas de divorcio, pero como dijo un sabio muy paciente: “Los cuernos son como los dientes; duele cuando salen, pero después sirven para comer”. 
Hay quienes buscan la pareja perfecta y nunca la encuentran. Dijo Facundo Cabral (q.e.p.d.) “ Ahí va la mujer que me gusta, con el hombre que le gusta”. 
El hombre perfecto se compone de varios noes. 
No fuma, no bebe, no es mujeriego, no malgasta el dinero, no llega tarde, no es infiel y sobre todo, no existe. 
Ojalá no se malinterprete esta ocurrencia pues no se trata de confrontar al hombre con la mujer. No es una lucha de géneros. La vida conyugal (aún cuando no se case) es el complemento natural del ser humano. La mujer necesita al hombre y el hombre a la mujer. Tampoco se trata de que uno de los componentes sirva al otro; ambos deben servirse mutuamente. 
El amor real (no el de las telenovelas) se demuestra acoplando diferentes caracteres y uniendo cualidades para vencer los propios defectos y brindar esa dosis de felicidad que a cada uno nos hace falta. 
Yo tengo apenas cuarenta años y meses de matrimonio y ya nos caemos bien mi mujer y yo. Viva la familia.

Gonzalo “Chalo” de la Torre Hernández
chalo2008jalos@hotmail.com
Jalostotitlán, Jal. a 10 de septiembre de 2014

Mayra Cholico y Erick Emmanuel Gutiérrez, unen sus destinos


Cecytej festeja el día de muertos

Imaginación y colorido el día de los difuntos, de esta forma la plaza principal de Tepatitlàn se vio envuelta con una gran cantidad de altares que fueron diseñados por los alumnos de Cecytej que acertadamente dirige el maestro y Lic. Martín Hernández Navarro, evento que fue celebrado el domingo 2 de noviembre con un concurso de altares de muertos en este tradicional día. El concurso fue convocado por el Instituto de la juventud municipal y resultó todo un acontecimiento para quienes asistieron a la plaza principal, la que sirvió de escenario al convertirse en panteón con una entrada enorme en forma de arcos y lleno de colorido, teniendo cada una diez metros de altura con el tema de trajinera Xochimilco. Se contó en el acto inaugural con la presencia de la diputada federal Cecilia González Gómez, junto con el Profr. Abraham Cecytej festeja el día de muertos Hernández en representación del presidente Municipal, La empresaria Armantina Gonzàlez y Carmelita Gallegos presidenta de Anspac Tepatilàn, quienes fungieron como madrinas del evento y cortaron el simbólico listón. Después de que la diputada federal elogiara y felicitara al maestro Martín Hernández Director del Cecytej por su desempeñó, aprovechó este espacio y reconoció públicamente a los alumnos del plantel que obtuvieron 6 medallas de las 9 obtenidas por Jalisco en el XII torneo Nacional deportivo, a los cuales exhortó a seguir esmerándose para bien de ellos, de su familia y para orgullo de la comunidad tepatitlense.. Minutos después se hizo un recorrido por los Stands de los altares cuyo tema fue un personaje de algún Estado de la República. Y a las 7 p.m se llevo a cabo el concurso de catrinas. Calaveras, cuentos y leyendas de la autoría de los propios alumnos.. Por lo que el plantel Cecytej fue muy felicitado por este gran trabajo.

Excelente concurso de disfraces

El tradicional concurso de disfraces que organiza Ubilae, se llevó a cabo en esta ocasión en el restaurant, La Hacienda San José, lugar en donde una gran cantidad de jóvenes se dieron cita para pasar màs que una noche de terrorr, fue una gran noche de diversión.


Hubo un verdadero desfile de diferentes disfraces, los primeros lugares tuvieron premios en efectivo, mientras que otros fueron premiados con una botella de tequila “Pueblo Viejo”, sin duda una gran noche y en donde nuevamente se nota la mano del señor discoteca, Eulogio Maldonado Garcìa

Bautismo del niño José Nicolás Castellanos Torres

Con una sencilla pero muy emotiva ceremonia que se llevó a cabo en el bautisterio de la Parroquia de San Pedro Apóstol en Tepatitlàn, el matrimonio formado por los señores José Luis Castellanos y Vanessa Torres Arteaga, bautizaron a su pequeño hijo que recibió las aguas del Jordan que lo liberan del pecado original. 
Durante la ceremonia el sacerdote oficiante con palabras emotivas les habló sobre el significado del bautismo y exhortó a los padres y padrinos a velar siempre por la salud y la educación del niño, cosa que aceptaron con gusto los padres y los padrinos Eric Franco y Claudia Lemus, después de estas palabras, se acercó la cabecita del niño a la pila del bautismo y al rociarle el agua bendita el padre pronunció el nombre de José Nicolás, llenando de emoción a su abuelo Pedro Torres. 
Más tarde se ofreció una amena convivencia y una exquisita comida en honor del homenajeado en la Terraza La Gloria con platillos de Queta Casillas, minutos después el ambiente musical corrió a cargo de Los Pérez de Picacho y este ambiente se trasladó por varias horas. ¡Felicidades!

My First Movie…. Capturó a los cinéfilos

Con alfombra roja y todo, desfilaron cada una de las estrellas de la película My First Movie en Cinemagic Tepatitlán, filme que tuvo un costo de 12 millones de pesos y rodada en la ciudad de Guadalajara. 
My First Movie, en español La primera película es una comedia divertida y en donde el principal protagonista Víctor Miranda (Sebas), un joven bastante flojo y que veía trascurrir su vida sin beneficio alguno, pero que gracias a que conoció a una chica de buen ver, le entro la inspiración de convertirse escritor y de esta forma apantallarla, chica que volvió a ver después de muchos años en una reunión de amigos de primaria y siempre acompañado de su fiel amigo Frank Rodríguez. (Toncho) La película fue dirigida por Jesús Villaseñor y después de tres años de esfuerzo logran por fin ver culminado su amicioso proyecto. 
My First Movie es . ingenua, apta para toda la familia, pues aunque no lo crea, no hay malas palabras, no hay violencia ni sexo y en ocasiones bastante divertida, tiene algunos errores, tal debido a la novates de algunos de ellos, sin embargo cumple con su cometido y que es la divertir a la gente, en el filme hay algunas actuaciones especiales de artistas consagrados como Luis de Alba, Carmen Salinas , el legendario Mario Almada y hasta el popular luchador tapatío, el Rayo de Jalisco, todo esto le da un aroma del folclor mexicano. 
Importante es señalar las magistrales tomas de Guadalajara en donde la Perla de Los Altos muestra en todo su esplendor su belleza, estrenada en varias salas de Guadalajara y se estarà proyectando en 25 salas de diversos estados del país, así como en Estados Unidos, por cierto hace dos meses fue proyectada en China con bastante éxito, actúan en el filme Frank Rodríguez, Víctor Miranda, Tzoeè Guardado, Rolando Ruiz y Patricia Calderón entre otros.


Frank Rodríguez, Víctor Miranda, Tzoée Giuardado, Rolando Ruiz y Patricia Calderón, Srita. Tepatitlán, Alejandra Maldonado y dos bellas edecanes de Coca Cola.

Esas Chivas locas

Don Jesús Martínez “Palillo”, personaje cómico satírico de gran fama en los mediados del siglo pasado y recordado en las iniciales décadas de éste, decía que todo su dinero se le iba en las chavas, las cheves y las chivas. 
Padre de una de las actrices más hermosas de la farándula mexicana, Ana Martín, profesaba una gran afición, rayana en el fanatismo hacia el equipo del fútbol del Guadalajara, más conocidas como las chivas o “El Rebaño Sagrado”. 
El mote del equipo se debió, según don Fernando Marcos ( hombre de mucha cultura y más futbol) a que un comentarista de los medios, al narrar un partido entre este equipo y uno capitalino, utilizó el término diciendo que estaban jugando muy mal y parecían un atajo de chivas locas y no un equipo de futbol. 
Cosas de la vida; lo que en un principio fué una frase con tintes peyorativos se convirtió en la bandera de indentidad de todo un fenómeno social, deportivo y por supuesto, económico. Las chivas son un negociazo. Hasta ahora. 
Sin duda es uno de los dos equipos que cuentan con más afición y no entraremos en polémicas de cual es el mejor equipo o cual el peor. Lo que sí es sabido por propios y extraños es que por ahora atraviesa por la mayor crisis de toda su historia y no pueden salir de ella. Parecen estar en un tobogán lisito, lisito y bien aceitado porque no dan muestra o indicios de recuperación. 
La importancia de este equipo en el ámbito deportivo nacional e internacional es tan grande, que muchos aficionados al futbol sin importar el equipo de su preferencia, opinan que los cacas grandes del deporte de la patada, inventarán alguna novedad en los procedimientos o se sacarán un as de la manga, cual mago místico, para evitar que las antes campeonísimas chivas, desciendan a la primera-A o la división de ascenso, como ahora le llaman a la segunda división. 
En lo personal no creo que inventen nada nuevo. Las chivas siguen viviendo de los recuerdos. Si sus malos resultados y pésimas actuaciones los llevan a la situación de descenso, lo único que otros equipos han hecho, es comprar la franquicia de quien adquiere el derecho de ascenso al ser campeón de la división correspondiente. No van a inventar nada nuevo. 
En este mundo nadie es indispensable y “las chivas” menos. Ni el América ni ningún otro equipo. Si descienden, descienden, así compren con su mucho dinero otra franquicia. El mayor de los fracasos deportivos. Pero aunque parezca una frase muy trillada, de los fracasos se aprende. Los fracasos tienen la virtud de hacer que se pongan los pies en la tierra con sus correspondientes beneficios. 
Sin tratar de ser o pretender ser un analista deportivo, he sido aficionado a ese deporte desde que tengo “uso de razón” y lo he practicado hasta hace poco, que ya me retiré de la acción futbolística. Eso me ha dado cierto conocimiento de aficionado para exponer alguna opinión al respecto. 
Los ahora viejos, fuimos jóvenes con todos esos ímpetus y esas ilusiones inevitables de soñar con ser un futbolista famoso y de los buenos. Aún los futbolistas amateurs con menos atributos para este deporte ponían la mayor de las cualidades en la escencia deportiva: jugar por gusto. Como se hace en todas las ligas amateurs. 
Muchos aficionados opinamos que desde que el deporte se hizo negocio, el gusto por jugar pasó a segundo término, o tercero o cuarto, quién sabe. Pero está más que demostrado que muy pocos jugadores, los que más destacan, tienen esa característica: jugar por el gusto de hacerlo. Y eso no se ve en las chivas desde hace algunos años. El dinero ocupa desde hace mucho, el objetivo prioritario. 
Por otra parte, el peso de la tradición no es fácil de llevar. Esos jóvenes llenos de ímpetus, deseos de sobresalir y orgullo de ser del equipo más popular, tal vez los han llevado a perder la noción de la realidad. La camiseta emblemática, mientras los brazos del jugador van entrando en sus mangas y desciende a cubrir el pecho y espalda, va transmitiendo un algo mágico, casi místico; una especie de halo magnético lleno de fuerza que no es fácil de manejar porque también va lleno de responsabilidad tradicional ante la afición que los mantiene donde están. 
Aún están a tiempo de enmendar pues queda otro torneo de oportunidad. Precisamente este sistema de los porcentajes para el descenso (porcentajes de tres años), fué diseñado para evitar que los equipos “grandes” se fueran a la segunda división. Con todo y eso la fama no sostiene. Los resultados son la base sustentable. 
Por otra parte; ¿qué pasó con aquellos famosos desplegados del señor Vergara cuando las chivas andaban arriba y que por cierto, nunca me agradaron?. Hace tiempo ya que no los he visto. Creo que el señor dueño de ese equipo, debe a su afición unos cuantos desplegados que alienten la esperanza de los “chivistas” de que llevará a cabo acciones efectivas para levantar al equipo de sus amores, como algunos le llaman. 
Me queda claro: si siguen así, “las chivas” descenderán. Pero no será una tragedia. Es parte de la competencia y sus riesgos y eso hay que comprenderlo. Una buena dosis de humildad suele ser una base firme para el impulso. 
Toda afición es respetable y expreso mi respeto para todos los aficionados a ese deporte de la patada. Para los aficionados al Guadalajara F.C., si el equipo de tiene que ir, se va. No van a inventar nada nuevo en los sistemas de competencia. Lo que quizá deban inventar, serán nuevas estrategias internas que garanticen su permanencia en primera división. Tal vez el equipo no necesita un buen negociante, sino un hombre de futbol. No sé. 

Gonzalo “Chalo” de la Torre Hernández 
chalo2008Jalos@hotmail.com 
Jalostotitlán, Jal. a 7 de noviembre de 2014

Miembros de las ciudades hermanas visitan La Violeta y toman Azteca Real

Los hermanos José Manuel y Sergio Pérez Loza, fueron anfitriones de ilustres visitantes que estuvieron en la ciudad de Tepatitlàn, provenientes de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Madison Wisconsin, Laredo Texas, Rigdcrest California estas tres pertenecientes a Estados Unidos de América; Guadalajara, Jalisco; Guanajuato, Guanajuato; San Miguel de Allende, Guanajuato; Jala, Nayarit; Ixtlán del Río, Nayarit y Ahuacatlán, Nayarit. La finalidad de estas visitas es la de fortalecer los lazos de hermanamiento, amistad e intercambio cultural con las “Ciudades Hermanas”. Por su parte los hermanos Pérez Loza los invitaron a una exquisita comida en el restaurant La Violeta, lugar de gran belleza y buen comer, durante varias horas el convivio fue ameno y nuestros visitantes se fueron más que contentos por la sabrosa comisa y sobre todo, por haber saboreado el rico sabor del tequila Azteca Real.

Victoriano Navarro, Juan Pablo Ramírez y Marco Antonio Santiago.

David, Gustavo, Raúl, Mónica, MIriam, Victoriano y Sergio

Sin duda, excelentes anfitriones los señores Sergio y José Manuel Pérez Loza

Extasis

¡Qué linda criatura!
Que miro al pasar
¡Qué bella hermosura!
¡Qué porte al andar!

Pasó junto a mí
Fijó su mirada
Sentí que mi alma
Quedaba extasiada.

Sus ojos tan bellos
Su mirada serena
No era morena
Y ¡Qué hermoso cabello!

Sus labios tan rojos
Su boca sensual
Sin nada de enojos
Su sonrisa ¡Sensacional!

¿Qué tiene esta niña?
Que a todos encanta
Su risa tan linda
Parece una santa.

Por donde camina
Llena todo de amor
Todo, todo lo ilumina
Y huele como una flor.

Es como una muñequita
Que se escapó de un aparador
Para asistir a una cita
A una cita de Amor.

Quisiera decirle
Tantas cosas bellas
Decirle que sus ojos
Parecen dos estrellas

Que su dulce boca
Invita al Amor
Que sus lindos labios
Irradian candor.
Parece una virgen

Que está en el altar
Sus pies, yo estaría dispuesto
Dispuesto a besar.
Más sólo me atrevo

A verla de lejos
Y en mi corazón me llevo
Todos sus reflejos.
Los guardo en mi alma

Cual si fuera un tesoro
Su linda mirada
La miro y la adoro.
¡Qué ojos más bellos!

¡Qué lindo mirar!
Y yo me conformo
Con ver sus destellos
Con verla pasar.

¿Quién tendrá la dicha
De tener su Amor?
Tal vez un amante
Que arda de pasión.

Yo sólo puedo mirarla
Con dulce mirada
Con Amor en mis ojos
Y mi alma Extasiada.

Adiós chiquilla linda
Adiós pequeña adorada
No hay quién, que ante tu mirada
De Amor no se rinda.
 
O M A R
Octubre 2014

Mustang 2015… El arte de la velocidad en México

Diversas personalidades se dieron cita en la Agencia de Ford Tepatitlàn, para ser testigo de la presentación de unos de los mejores autos del Mundo, el Mustang 2015, que en su 50 ANIVERSARIO sale a la venta más dinámico más veloz y más cómodo.

Juan Vicente de la Torre, su pequeña hija y Javier Velázquez.

Chivis, Alicia, Lorena y Martha.

Homenaje a dos hombres ilustres de Tepatitlán

Por Comunicación Social de Tepatitlàn


Autoridades municipales y familiares rindieron homenaje a dos importantes personajes dentro de la historia de Tepatitlán, Don Martín Pozos Arias y el Dr. Juan Martín del Campo Hernández. El acto se llevo a cabo en la Plaza de Armas donde se encuentran los bustos de ambos personajes; comenzando con una apertura amenizada por la Banda Municipal de Tepatitlán que interpretó la tradicional melodía de “Las Alteñitas”. 
En el acto estuvo presente en representación del C. Jorge Eduardo González Arana, Presidente Municipal de Tepatitlán el Lic. Norberto Venegas Iñiguez,  Secretario General; quien en su discurso, dio una breve reseña de ambos personajes homenajeados, y que sin duda son parte del desarrollo e historia de la ciudad.. 
Por su parte los familiares del Dr. Juan Martín del Campo y Don Martín Pozos Arias reunidos en el lugar hicieron una intervención recordando la memoria de quienes en su momento dejaron una huella importante dentro de la historia de Tepatitlán. 
Finalizada su intervención, familiares de los conmemorados colocaron una ofrenda floral al tiempo que la Banda Municipal interpretaba las mañanitas. 


Don Martín Pozos Arias 
Hombre humilde, pero verdaderamente grande, maestro de obras de tres generaciones que supo embellecer a su pueblo natal, entregándole obras admirables de su ingenio y creatividad, entre ellas nuestro magnifico templo parroquial, que como dijo un ranchero, “nomás le hizo falta obispo para que fuera catedral”. Diseñador del proyecto arquitectónico de la Parroquia de San Francisco. 

Dr. Juan Manuel Martín del Campo Hernández 
Verdadero ejemplo de altruismo y caridad, porque en su vida ordinaria su actuación fue extraordinaria, mucho más allá de lo que obligaba una consulta médica o la receta de una medicina. La mejor prueba de ello fue que no se hizo rico, y vivió una decorosa medianía. Realizó su encomienda como médico Municipal con la sencillez de la verdadera grandeza. A quienes lo conocieron como hombre, como facultativo y como amigo, y así mismo a quienes lo tuvieron como padre, su espíritu de colaboración con todo lo que a Tepa interesará, y sobre todo su entrega a la Cruz Roja para el bien de sus semejantes, sin importar el tiempo, ni la carencia de medios ni la fuerza de los elementos.

Zona Arqueológica de Tortuguero

Estela 6 de Tortuguero o también llamada “estela del fin de una era” 

Tortuguero es un yacimiento arqueológico de la cultura maya, localizado en el municipio de Macuspana, en el estado mexicano deTabasco. 
Esta ciudad maya se localiza en las llamadas “llanuras intermedias” entre las estribaciones de la sierra del sur tabasqueño y la planicie costera del golfo de México,y su nombre moderno se debe a que se ubica en las faldas del cerro llamado “El Tortuguero”. 
Tortuguero por la situación geográfica, ha sido catalogada como de suma relevancia para el desarrollo y auge de la cultura maya en las tierras bajas noroccidentales. Su importancia reside en que fue un centro ceremonial, administrativo y punto estratégico para el sometimiento de las ciudades circunvecinas, gracias al apoyo de Palenque.2 
Pese a que en la época prehispánica, Tortuguero llegó a ser un sitio de gran importancia dentro de la cultura maya, es muy poco lo que se sabe de ella debido a que gran parte de sus vestigios han sido destruidos por la acción humana. 
En los últimos años, Tortuguero ha tenido relevancia mundial, debido al descubrimiento de la Estela 6, o también llamada “Estela de Tortuguero” en la que se menciona la fecha del 21 de diciembre de 2012 como el final de una era del calendario maya. 
El sitio arqueológico Tortuguero se encuentra ubicado en el estado de Tabasco, Se localiza a 50 km. de la ciudad de Villahermosa, capital del estado de Tabasco, a 10 km. de la ciudad de Macuspana y a 35 km. en línea recta al oestenoroeste de la zona arqueológica de Palenque. 
Las primeras noticias de Tortuguero se darían hasta 1915 cuando visita el sitio por primera vez el general José Domingo Ramírez Garrido,Límbano Blandín y Francisco Javier Santamaría, En 1922, se realizó la exploración que hicieron el arqueólogo Frans Ferdinand Blom Petersen y el etnólogo Oliver La Farge, coordinados por la Universidad de Tulane, quienes hicieron una relación de lo encontrado en su libro “Tribus y Templos”,su aportación principal es la descripción del sitio El Tortuguero y un plano parcial del asentamiento prehispánico. Francisco J. Santamaría aportó un artículo en 1933 titulado “Las ruinas occidentales del viejo imperio maya, en la sierra del Tortuguero en Macuspana Tabasco”, donde afirma lo antes mencionado por Blom y La Farge. Algunos investigadores como Heinrich Berlin (1953), Robert L. Rands (1967) y Sisson, ofrecen mayor información sobre su cerámica. 

Se sabe que Tortuguero, al igual que la mayoría de las ciudades mayas asentadas en la parte occidental de Tabasco, fue fundado por hablantes de chontal, procedentes del sur y del este del estado. Aunque hay versiones que aseguran que Tortuguero fue fundado originalmente por descendientes Olmecas de La Venta quienes al ser destruida su capital, emigraron hacia el sureste, estableciéndose en Tortuguero.9 
La importancia de Tortuguero, se basó en las relaciones político-económicas con su vecina Palenque, esta relación se dio entre los siglos VI y VII con el reino de Pakal, quien mantenía una vasta influencia en el territorio maya de Tabasco. A partir de esto, el sistema expansionista de Pakal II, llegaría hasta Comalcalco, donde el comercio y la influencia maya palencana cobraron más poder. Esto se debe primeramente a la relación sanguínea que unía a los gobernantes de Tortuguero y Palenque, ya que Pakal se casaría con la “reina roja” de Tortuguero,lo que sin duda, motivó el sentimiento expansionista de Pakal II, y consolidó a Tortuguero como una barrera de defensa y contradefensa de Palenque. 
Es importante destacar que es durante los siglos VII y VIII cuando Tortuguero alcanza su máximo esplendor, en buena medida gracias al apoyo de su aliado Pakal También se sabe que el sitio estuvo implicado en grandes conflictos bélicos, principalmente durante el gobierno de Ahpo Bahlum, en el cual Pakal tuvo un gran aliado para sus planes expansionistas, de ampliar la esfera de dominio palencano al occidente, con Tortuguero como enclave. Ahpo Bahlum se ocuparía de conquistar varias ciudades aledañas a la suya por medio de la captura de los respectivos Ahauob. Esto confirma que Tortuguero haya sometido a Comalcalco y lo haya anexado al territorio dominado por Palenque.13 14 
Decadencia y abandono 
A pesar de que en un principio las relaciones entre Tortuguero y Palenque eran excelentes, pronto se fueron fragmentando por las situaciones bélicas, en tanto que el interés de Palenque en su sistema expansionista sobre la planicie tabasqueña pasaría a segundo término debido a que le urgía consolidar de nuevo a la familia reinante, tanto al interior como frente a las ciudades vecinas, sobre todo Toniná. Esto motivo que los Ahauob de Tortuguero perdieran importancia dentro de la política palencana y dejaron de contar con el apoyo de sus primos.Esto explica claramente el decaimiento de la ciudad y su consecuente abandono.16 
Gobernantes de Tortuguero 
La vida política del Tortuguero esta íntimamente relacionada a sus Ahau o señor, conectados carnalmente con la familia real palencana. 
Los dos primeros señores de Tortuguero, vivieron en los siglos IV y VI d.C. y en ellos recayó la responsabilidad de las construcciones y la edificación de los templos. Es a partir del 5.º gobernante donde inicia la relación Tortuguero-Palenque, pues este señor procedía de la familia real de Palenque. Descripción del sitio] 
El sitio estaba constituido por una serie de 20 edificios repartidos a todo lo largo del cerro “El Tortuguero”. Las investigaciones revelan que las edificaciones fueron construidas con bloques de piedra caliza recortados, amarrados con una mezcla de cal y tierra, y sin orientación aparente, algunos conservaban todavía restos de muros en la cima.20 
Los monumentos repartidos en estas construcciones son 12. Dentro de estas estructuras las casas de la gente más importante se ubicaban dentro del centro cívico-religioso, y conforme se alejan se volvían más modestas.21 
Varios monumentos escultóricos han sido rescatados de este sitio. Los monumentos I, II, III, V, VI y VIII, se pueden observar en el Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer en la ciudad de Villahermosa. Otros como el IV, VII, IX, X y XII, se ignora donde están y el XI se encontraba en Tortuguero, y fue visto por última vez en 1978. 
En esa área que mide 8 kilómetros cuadrados aún quedan cuatro montículos vírgenes, además de sitios de importancia en los miradores naturales denominados “Puerta del Cielo” y el “Baño de la Reina”. 

Estela 6 El Tortuguero. 
Sin duda, el descubrimiento que dio relevancia mundial al sitio arqueológico de Tortuguero, fue el descubrimiento de la Estela 6, o también llamada “Estela de Tortuguero”, donde se identifica la fecha calendárica de 13.0.0.0.0 -4 ahau 3 kankin- equivalente al 21 –12- 2012,22 como el fin de una era del calendario maya, y que muchos han interpretado como la predicción maya del fin del mundo. 
La enigmática Estela 6, en la que ha puesto sus ojos el mundo, describe el descenso de Bolom Yokte “Señor de la Luz”, en ella está escrita la fecha 2012, que es cuando terminará el ciclo actual según la cuenta larga maya y finaliza el 13vo Baktun, o período de 394 años en que se divide el Calendario maya. 
Dicha estela fue encontrada en la sección 5 de este sitio arqueológico maya, y en lo alto del cerro se encuentran aún cuatro montículos inexplorados sobre los que ahora investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, trabajan. 
La pieza llamada Estela número 6 se encuentra protegida en el Museo de Antropología e Historia “Carlos Pellicer Cámara”, ubicado en Villahermosa, capital del estado de Tabasco, y contiene inscripciones sobre predicciones astrológicas del año 2012. El monolito forma parte de las tres piezas que al respecto se elaboraron durante la civilización maya y es considerada única y valiosa, debido a su contenido respecto de los cambios que anunciaron los mayas en el año 300 a.C.24 La Estela 6 está conformada por 3 fragmentos, el primero de ellos se encuentra resguardado en el interior del museo estatal, el segundo fragmento se encuentra en el Museo Internacional de Nueva York, mientras que otra pieza está en manos de un coleccionista privado.

Notas cortas

Por José Alvarado Montes

El nombre prehispánico de San Juan fue Mazatitlan lugar de venados o entre venados. 
Una vida es una historia y toda historia es una vida. 
A los interesados en la historia, siempre está corriendo tras ella y cuando parece que ya la tiene aparecen nuevas pistas, otros documentos, y una vez más comienza la carrera para alcanzar el fin. 
En todo México los habitantes indígenas de diferentes etnias lo mismo que campesinos o ejidatarios cargan una cadena deprimente de miseria, victimas del robo y la explotación de los poderosos, mas siguen con su arcaica costumbres de sus muertos la exagerada embriaguez. Adornamos a los indígenas muertos y despreciamos a los vivos. 
En 1592 hubo una peste {se desconoce el nombre} que cobro la vida de la sexta parte de la población indígena {en ese año comenzó la Guerra del Mixton de los Penoles} Los misioneros trabajaron en la construcción de hospitales donde atendían a los contagiados y construyeron Modestas iglesias con imágenes para su culto, se fundaron las cofradías de Nuestra Señora y la del Santo nombre de Jesús Sostenidos por terratenientes. La población sufrió otras pestes {de las que después trataremos. En no pocas ocasiones la ignorancia, la desidia, la guerra los siniestros y la ignorancia han ocasionado la perdida de archivos oficiales o religiosos ha dificultado y tardado por años las investigaciones. 
Con la llegada de los conquistadores montados a caballo y con armas de fuego, todo cambio; cambio la forma de vestir, la religión, la forma de comer, las tradiciones, la forma de hablar, nuestros cantos, nuestra música, nuestras danzas, en fin nuestras vidas, venían por oro. 
Hasta los palos del campo tienen sus destinación,unos nacen para Santos otros para hacer carbón. 
En el siglo XIX ya México independiente de España llegaron las nieves de Italia, la pasteleria de Francia, las cervezas de Alemania, los cortes de carne de los Estados Unidos, estos productos era para los ricos, los pobres seguían con su misma dieta y hambre. 
La ciudad no contaba con luz eléctrica, el hielo se empacaba en costales de ixtle y virutas de madera. 
En las arenas del rio se hacía un hoyo y lo enterraban para su conservación. 
Hasta hace poco tiempo los vecinos de San Juan rivalizaban entre sí en ornamentación, cuidado y limpieza de  sus calles y casas. 
La iglesia desempeñaba hace años un papel de indudable significación estaba el cura para guiar el rebano por el buen camino: allí estaba para hablar a los desdichados, a los miserables, a los hambrientos, de la resignación cristiana, de las delicias que les esperaban en el cielo. Al mismo tiempo los tormentos del infierno a los desobedientes, a los renegados que no aceptaban con humildad su cruz y las ordenes de los ricos. 
Contaban los bisabuelos que en las haciendas eran de gran importancia la tienda de raya ahí se les vendía el jabón, el maíz, el frijol, las mantas, el aguardiente y todo lo que necesitaran, el peón y a su familia a precios más altos y de mala calidad, el jornal se pagaba con mercancía y solo de vez en cuando con moneda de uso legal 25 o 30 centavos. En la tienda de raya se llevaba una minuciosa cuenta de su deuda al peón esta pasaba de padres a hijos y jamás podrían pagarla entre otras cosas porque las necesidades elementales del peón y su familia no podían pagarse con su mísero salario; al patrón le convenían los peones endeudados que así tenia brazos seguros para el trabajo por eso al estallar la Revolución se cometieron muchos excesos y se rego mucha sangre, el rencor y las ansias de venganza eran muchas. 
El trabajo personal o de grupo es ninguneado, criticado, envidiado y condenado no por desconocidos si no por los que nos rodean, pero ya se escribió alguna vez CRITIQUEN VIBORAS. 
En el siglo XVIII las principales ocupaciones de los habitantes de San Juan eran los tejidos de seda, de algodón y lana, las tenerías que curtían cueros y vaquetas, los canteros, albañiles y peones. 
Nadie escapa wa su destino somos lo que queremos ser y se sufre lo que somos. 
Pelear no es nada bueno, pero hay que pelear para ganar. 
Anteriormente los domingos en la población eran días de plaza, llegaba la gente de rancho a oír misa, comprar sus habios, tomar tequila, y pelear con la policía, en los mesones se hospedaban viajeros, visitantes y sus bestias de carga o de montar. 
En la historia, leyendas y mitos, contienen múltiples interrogantes, cuyas respuestas, no son siempre del todo claras como deberían ya que en estas hay elementos disparejos completamente entrelazados y utilizados por las corrientes del poder en su propio beneficio.

Recordando un poco nuestro historia

Por (Felipe Hermosillo Padilla)

Extraña, repentina y muy comentada fue la muerte del Sr. Obispo Tristán. 

Chicago, Illinois; septiembre del 2014.- el 7 de agosto de 1792 fallece el Sr. Obispo Fray Antonio Alcalde y Barriga, encargado de la diócesis de Guadalajara. Dos años mas tarde, fue electo obispo de Guadalajara el Ilmo. Sr. Don Lorenzo Esteban Tristán, que gobernaba la diócesis de Durango; y se puso poco después en camino para Guadalajara, teniendo que pasar por San Juana, que era entonces el transito para la ciudad de Guadalajara, en aquel entonces capital de la Nueva Galacia. 
Desde que pasó por san Juan el conde de Santa Rosa que iba por encargo del cabildo de Guadalajara a traer al Sr. Tristán, el Sr. capellán de Portillo, asociado de los otros capellanes del santuario, se aseó la finca llamada casa episcopal (“hoy casa de la cultura”),- al oriente de las casas reales –y se colocaron en ellas todos los muebles que se estimaron necesarios para el objeto; se hicieron dos doseles, uno que serviría en el templo y otro en la casa donde debería hospedarse el ilustrísimo viajero; y se excitó al párroco y vecindario del pueblo y de los ranchos de la jurisdicción, para cooperar al mejor recibimiento que se le quería hacer al mencionado prelado. la llegada a San Juan fue cuando comenzaba a hacer el novenario a la santísima virgen, con cuyo motivo, tuvo tambièn permanecer algunos días en la población y dirigir un sermón a los fieles el día de la festividad. estuvo muy contento su señoría en San Juan, hospedado como se había dicho, en la casa episcopal, donde se le dio por recamara la pieza de los altos, ubicada junto a las casas reales, por asistencia la que sigue al poniente sobre el zaguán con balcón a la calle, y por oratorio, la sala grande que esta enseguida de las anteriormente referidas y tienen balcón tambièn para la plaza, por la mañana pocas horas después de la salida del sol, y por la tarde, poco antes de la puesta de dicho astro permanecía, el ilustrísimo señor, contemplando desde la puerta de su asistencia en el balcón el continuo movimiento de la multitud extraordinaria que asistió en ese año a la fiesta, la cual ya era designada con el nombre de feria por toda la gente. Dispuso el señor en vista de que un grandísimo numero de personas hacían remolino en el atrio, sin poder penetrar al templo, que se instalara un altar provisionalmente en el atrio, junto al muro del lado norte, como efectivamente se instaló, y que ahí se celebrara el santo sacrificio de la misa, para que las personas que no podían penetrar al santuario, no carecieran del beneficio inestimable que resulta de asistir a la celebración del divino sacrificio. Su señoría hizo una invitación a los españoles concurrentes a la fiesta, para obsequiarlos con un banquete; pero antes del día señalado para tal objeto, fue sorprendido por la muerte en su mismo alojamiento, en la madrugada del día 10 del mismo mes de diciembre siendo las 2 horas. 

La muerte muy comentada del señor obispo Tristán: 

“Dice el diccionario de historia y geografía- concurrieron circunstancias que entiendo merecen muy bien la conservación de su recuerdo”. El obispo llego ligeramente indispuesto a San Juan de los Lagos, yendo de camino para tomar posesión de su sede. Por tal motivo se determinó a hacer una parada, esperando reponerse pronto. Tres o cuatro días después recibió correspondencia, y cuando hubo concluido su lectura llamo a don Pedro Millán Rodríguez, entonces su familiar, y le previno que quemara dos cartas que le entrego. el señor Millán quiso salir del aposento para ejecutar la orden, pero el obispo lo detuvo, ordenándole lo hiciera en su presencia. Era de noche, el obispo estaba recargado en su cama, y frente de el había una mesa en la que estaba una vela. Esto excitó vivamente la del familiar, y para satisfacerla, se coloco de manera que le fuera posible verlas durante la operación. Al efecto partió por el dobles una de las cartas, y quemando lentamente una de sus mitades, leyó rápidamente la otra carta y en seguida quemo la mitad sobrante, haciendo de modo que el obispo juzgó quemadas ambas. En esa misma noche o el día siguiente, equivocando el domestico, que lo asistía los medicamentos, le administró como bebida el receto para friegas, causándole la muerte en varias horas. 
El señor Millán había guardado y guardó el más completo silencio sobre el incidente y contenido de la carta guardada del incendio. Estaba una noche del año 1818, según recuerdo, en una tertulia con varios amigos, de los cuales viven algunos en posesiones respetables, y siendo ya entonces canónigo de Durango, entro otro comunicado “la lamentable noticia de la muerte del p. rojitas así apellidaban vulgarmente, a un religioso guadalupano de Zacatecas, cuyo nombre no recuerdo. Universalmente estimado y respetado por su afamilidad y eminentes virtudes apostólicas. Notose que la nueva causó una profunda impresión en el señor Millán, quien por varias veces si sobre ella no cabía duda alguna, como quien tenia un gran interés en cerciorarse de la verdad del hecho”. 
“Asegurado de él, se levanto silenciosamente, y a poco buscar saco un papel que puso en manos de uno de los concurrentes, excitándole a leerlo en alta voz. Era una carta escrita toda de la letra del padre rojitas, creo que desde la serranía de tarahumara, donde estaba de misionero, dirigida al Sr. Tristán, anunciándole su próxima muerte para que dispusiera sus cosas. Esta era tambièn la carta que escapo del incendio de San Juan de los Lagos”. 

“He visto la carta que se conservó en poder de una familia respetable de Durango, hasta hace poco tiempo, que según entiendo, pasó al colegio de Guadalupe Zacatecas; he hablado del suceso que le dio publicidad y con un sobrino del conde de Santa Rosa, que vive, y que oyó referir muchas veces a su tío los pormenores de la trágica muerte del Sr., Tristán. El conde de Santa Rosa había ido a Durango, en comisión por el cabildo de Guadalajara, para conducir y acompañar a su prelado. La desempeñó hasta el último momento, haciendo la entrega del cadáver. - rmz”. 
El contenido de la carta del reverendo padre d. fr. José María Rojas, fallecido en honor de santidad muchos años después del acontecimiento, es como sigue: Ilmo. Sr. y amantísimo padre: aunque tenia pensado cumplir con la presente obligación de hijo mas reconocido, participándole a v.s.i. mi llegada a la misión de mi destino que es Satevo y no Vasonopa, como había dicho a v.s.i.; me veo precisado a tomar la pluma a un antes de llegar, porque ya no puedo resistir a Dios Nuestro Señor que desde el tiempo que v.s.i. se hallaba en el fresnillo, me anda ordenando participe a v.s.i. el aviso de su muerte y dispensando v.s.i. la tardanza que he tenido en esto por las dificultades que encontraba en dar noticias de esta calidad, a una persona del carácter v.s.i. disponga las muchas y grañidísimas cuentas que tiene que darle, porque no esta lejos la hora en que ha de venir su majestad a tomarlas, aunque no quiere que exprese v.s.i. día fijo que ha de ser. yo conozco que v.s.i. no extrañara que Sr. le manifieste su voluntad por medio de un sujeto tan ignorante y tan malo como yo; pues aunque ceda en malicia de los mismos demonios, su majestad puede hacer por su designación lo que guste y así solo pido ha v.s.i. que quede esto sepultado en los senos de su prudencia, ínterin yo pido a mi madre y Sra. del Refugio, llene a v.s.i. de sus bendiciones y le asista con particularidad en la hora de su muerte.- ciénega de los Olivos, nov. 17 1794.- Ilmo. y Rvmo. b.l.p. a c.v. Ilma. su mas obediente súbdito llamado hijo, siervo y capellán.- fraile José María Rojas- Ilmo. Sr. Dr. don Esteban Lorenzo de Tristán ” 

Datos tomados del ilustre historiador 
sanjuanense Profesor Don Pedro Ma. 
Márquez.

La Unión, un equipo con tradición

El equipo de futbol La Unión, es un equipo con tradición en la ciudad de Tepatitlán, esto gracias al buen ambiente que existe entre ellos y ese ambiente lo ha manifestado siempre su fundador el señor Salvador Navarro y en donde ha integrado más que excelentes futbolistas, ha excelentes seres humanos que le han dado brillo y calidez a este equipo. Durante varios años, La Uniòn ha sido una parte fundamental para la convivencia que existe entre todos ellos, durante esta reunión – convivio se contó con la presencia del señor Benjamin Barba que a sus 74 años de edad sigue jugando como si nada e incluso sus amigos le llaman el Rafael Márquez de Los Altos de Jalisco, felicidades a La Unión y a Chava Navarro que ha sabido sostener a través de muchos años este equipo en donde todos forman una gran familia.


Altos Sur






 Para seguir viendo la
edición de Diciembre hagan click en entradas antiguas, Gracias

Mayo 2023