domingo, enero 04, 2015

Tragedia en Tepatitlán: Reseña de un simulacro

Un sismo de 7.2 grados Richter ocurrió en Tepatitlán, dejando a varias personas atrapadas entre los escombros del viejo hospital, además de un incendio alimentado por un tanque de combustible que esta adentro de las instalaciones. Transcurrieron algunos minutos y los primeros en llegar a la zona del desastre fueron los elementos de Protección Civil de Tepatitlán, así como Cruz Roja, Bomberos y grupos voluntarios de rescate.
Una hora después ya habían llegado vehículos de emergencia de municipios cercanos, como Zapotlanejo y San Miguel el Alto y el lugar ya era un mundo de paramédicos, policías, bomberos y vehículos de emergencia de todo tipo. Ya para las 12 del día se contaba con la presencia de cuerpos de emergencia de la Zona Metropolitana de Guadalajara y municipios más lejanos. 
Debido a la magnitud del desastre se hicieron presentes, elementos de Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Nayarit, Aguascalientes, Colima, Zacatecas y Jalisco y unidades de Guadalajara, Tlaquepaque, Tlajomulco, Zapopan, Tonalá y Puerto Vallarta, Incluso se pidió apoyo a bomberos de ciudades lejanas como Tijuana y el Distrito Federal y una unidad procedente de Estados Unidos, todos estos trabajos fueron observados por expertos internacionales de Costa Rica, Ecuador, España y Estados Unidos.
“Cabe resaltar la importancia de este ejercicio, es un trabajo en conjunto, debemos estar prevenidos para una situación de desastre, existen riesgos de toda naturaleza, USAR surgió a partir del sismo de 1985, fue muy grande y estos grupos de rescate como los ves hoy, no son nada parecidos a lo que fueron en aquella ocasión, los procedimientos se han mejorado en gran medida, ahora estamos más coordinados, tenemos protocolos a seguir, lo importante en los simulacros no es que salgan perfectos, algo tiene que salir mal, si no se registran errores, entonces el simulacro no fue planeado de la manera correcta, los simulacros nos permiten encontrar las áreas de oportunidad y perfeccionarlas de manera que ese conocimiento pueda ser aplicado en una situación real de desastre” dijo Manuel Santana, Consultor de la Oficina para Desastres en el Gobierno de los Estados Unidos. 
El “Simulacro Nacional de Grupos de Búsqueda y Rescate de Estructuras Colapsadas” fue toda una experiencia hasta para los medios ya que el control de calidad fue muy alto, para poder ingresar a las antiguas instalaciones del IMSS, primero fue necesario acreditarse como medio serio y estar acompañado por alguien perteneciente a un grupo USAR (unidad especializada en búsqueda y rescate), además de contar con la protección necesaria: botas, casco y gafas.

Tepatitlán fue víctima de un sismo de 7.2 grados Richter y como tal, estuvo repleto de cuerpos de rescate que acamparon a las afueras de lo que fue el escenario idóneo, además de una cabina de control en la que se recopilaban resultados mediante una bitácora, se manejaba un mapa con la ubicación de las víctimas encontradas en proceso de rescate, se atendían a los medios y se generaban estrategias, al ingreso del edificio intervenido, una mesa de registro y una persona encargada de corroborar la existencia de los objetos de protección, al pasar por la puerta se pudo observar un apartado en el que algunos elementos se encargaban de equipar a los rescatistas con algunas herramientas, fue fácil distinguir los equipos que se encontraban concentrados en una misión distinta, algunos en su organización, otros en su coordinación, pero con manos a la obra. 

Los grupos USAR, suelen hacer hoyos en los muros para rescatar a las víctimas, que también estuvieron presentes en el simulacro, manejan diferentes símbolos, cuando un grupo USAR encuentra una víctima, debe marcar el lugar donde esta se encuentra, poniendo en un cuadrado el nombre de su célula, el número que se escribe en la parte inferior es l número de víctimas que se encuentran en ese apartado, a la izquierda las personas rescatadas y a la derecha los decesos. En este simulacro también tuvieron lugar perros entrenados para las labores de rescate detectando los movimientos y encontrando víctimas, actividades que no pararon ni siquiera por la noche, trabajaron 50 horas continuas turnándose. 
Como observadores acudieron al “Simulacro Nacional de Grupos de Búsqueda y Rescate de Estructuras Colapsadas” encargados de los grupos USAR de manera internacional, Pedro Soto Islas, Consultor de la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero; René Carrillo, Consultor Asistencial en Costa Rica para Búsqueda y Rescate en Edificios Colapsados en América Latina y el Caribe; Manuel Santana, Consultor de la Oficina para Desastres en el Gobierno de los Estados Unidos; José Manuel Martínez Murillo, Comandante Regional de la Unidad Estatal de Protección Civil, además de Coordinador de los Ejercicios de Simulacro a Nivel Nacional. 

Este ejercicio ha sido planeado desde el mes de febrero, se había considerado otro municipio ubicado en la costa, sin embargo, de último momento no fue posible realizarlo ahí, Tepatitlán abrió sus puertas y facilitó la documentación necesaria, además las instalaciones fueron adecuadas ya que estaban repletas de maleza, fueron fumigadas. “El éxito de estos ejercicios está en la planificación, tienes que tener un documento que sea la guía, debes de tener un plan de emergencia, en caso de un accidente, este es mi tercer simulacro, para que Protección Civil de Tepatitlán pudiera agregarse a este ejercicio tuvo que pasar por varias capacitaciones, firmar varios convenios, proceso que duró alrededor de año cuatro meses”, dijo José Manuel Martínez Murillo, Comandante Regional de la Unidad Estatal de Protección Civil.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mayo 2023