domingo, marzo 08, 2015
Definido
Después de tantos dimes y diretes, los dos partidos políticos
más fuerte en el municipio de Tepatitlán y de mayor tradición ya
tienen a su candidato para las elecciones municipales que se
llevarán a cabo en la primera semana de junio, por una parte el
PRI será comandado por Alejandro González Alvarez, muchos
pensarán que fue fácil su elección, pero no fue así, había varios
que sin merecerlo y que se convirtieron en priistas de último
momento deseaban ser candidato, por lo que el Lic. Salvador
Saínz. Delegado en el municipio tuvo que trabajar arduamente
con los diversos candidatos y llegar a un acuerdo, esto con la
finalidad de que no volviese a suceder lo de hace tres años,
cuando a falta de diálogo se rompió toda relación entre priistas
y Nena de Anda que buscaba ser candidata rompió con el PRI
para irse al Movimiento Ciudadano, un partido de izquierda y
que gracias al empuje de su líder estatal Enrique Alfaro, lograron
capturar una gran cantidad de votos, tantos de priistas como
de panistas, sin embargo, el perjudicado fue el candidato del
tricolor al perder las elecciones cuando practicamente todos le
auguraban una victoria y de esta forma, el representante del
PAN se sacó la lotería sin comprar boleto, sin embargo, ahora
fue diferente, hubo mucho diálogo y aunque uno que otro no
estará conforme como se hizo la elección, podríamos decir
que más del 95 por ciento de los priistas están de acuerdo con Alejandro con la decisión que tomó el Comité Estatal, lo que
hace que el partido se presente en las próximas elecciones
bastante fuerte; por su parte en el PAN todo fue diferente entre
el Chacho González Gutiérrez y Norberto Venegas, dos grupos
totalmente diferentes, El Chacho joven con bastante carisma y
del cual su gente pensaba que ganaría las elecciones y con ello
el blanquiazul buscaría refrendar su poder en el municipio, no
logró vencer a Norberto Venegas, quien estuvo bien asesorado
y siendo parte del mismo municipio movieron sus hilos y
lograron que los delegados votaran por Norberto, muchos
piensan que a nivel municipio Chachín era el adecuado y que
al quedarse Norberto como candidato, el PRI tiene una mayor
opción para ganar el municipio, sin embargo, nada es fácil, tanto
Alejandro como Norberto tienen que buscar lo mejor que tengan
en estrategias para ganar el municipio, el PAN cuenta con el
llamado voto duro, sin embargo, con ese voto no les alcanzaría
para ganar la presidencia, por lo tanto, Alejandro y Norberto a
quienes tienen que convencer son a los indecisos y a la gente
joven para poder llegar a la silla que tanto pelean, en fin, será
una buena contienda, por su parte Movimiento Ciudadano al
escribir este editorial aun no había elegido a su candidato, sin
embargo, todo parece indicar que el doctor Hugo Bravo sería el
bueno.
Historia de la salvación
Basados en el libro de Samuel 1 de la Santa Biblia
Historia de Ana
Samuel fue el último de los jueces o jefes
de Israel, además de ser sacerdote y profeta.
La historia de Samuel inicia con una pareja:
Elcana y Ana. Ana era estéril y por ello no
tenía hijos. (En aquel tiempo se consideraba
que los hijos eran una gran bendición de
Dios para una pareja, y no tenerlos se
consideraba una gran vergüenza, por lo que,
no poder tener hijos, implicaba la suposición
de que fueras más pecador que los demás).
Por eso Ana sufría mucho.
Elcana y Ana iban cada año ante el
santuario del Señor y Ana le pedía mucho a
Dios que la librara de esa vergüenza. Un día
le prometió al Señor que si le daba un hijo,
se lo consagraría. Nueve meses después,
Ana tuvo un hijo, al que le puso el nombre de
Samuel, que significa: “Se lo pedí a Dios”.
Ella alabó a Dios cantando agradecida
porque le había quitado su vergüenza pública
y cuando Samuel dejó de ser un bebé, Ana
lo llevó al templo y se lo dejó al Señor, al
cuidado del Sacerdote Helí. 1Sam 1
En ese tiempo no se comunicaba Dios
con frecuencia, y casi nadie tenía visiones.
El Sacerdote de Israel era Helí, los hijos del
sacerdote eran malos y su papá Helí no los
corregía, como era su deber hacerlo; y los
dejaba hacer lo que quisieran, aunque eso
fuera malo a los ojos de Dios.
Dios llama a Samuel
Cuando Samuel era un joven, Dios lo
llamó una noche que ya estaba acostado
para dormir: “Samuel, Samuel”. Él se
levantó y fue con el sacerdote Helí y le dijo:
Aquí estoy, pues me has llamado;
pero Helí le dijo:
No, yo no te llamé, vuélvete a dormir.
Samuel se acostó y volvió a oír: “Samuel,
Samuel”. Él se volvió a levantar y fue con el
sacerdote Helí y le dijo:
Aquí estoy, pues me has llamado;
pero Helí le dijo:
No, yo no te llamé, vuélvete a dormir.
Samuel se volvió a acostar y volvió a oír
por tercera vez la voz que le decía: “Samuel,
Samuel”. Él se volvió a levantar y fue con el
sacerdote Helí y le dijo:
Aquí estoy, pues me has llamado;
Helí comprendió que era Yavé quien le
estaba hablando a Samuel, por lo que le dijo
que él no le había hablado y que se volviera
a acostar y que si volvía a escuchar que le
hablaban, respondiera:
Habla Señor, que tu siervo, escucha.
Samuel volvió a acostarse y el Señor le
dijo: “Samuel, Samuel”
Samuel respondió:
Habla Señor, que tu siervo, escucha.
El Señor le dijo:
-Haré Yo una cosa en Israel, que a
quien la oyere, le zumbarán los oídos.
Aquel día Yo cumpliré contra Helí todas
las cosas que he dicho sobre su casa,
desde el principio hasta el fin. 13 Y le
mostraré que Yo juzgaré su casa para
siempre, por la iniquidad que él sabe;
porque sus hijos han blasfemado a Dios,
y él no los ha corregido. 14 Por tanto, Yo
he jurado a la casa de Helí que la iniquidad
de la casa de Helí no será expiada jamás,
ni con sacrificios ni con ofrendas. 1Sam
3:11-14
Al otro día, Samuel no se animaba a
decirle a Helí lo que había dicho el Señor,
pero Helí le preguntó.
Al ver que no se
animaba Samuel a hablar, Helí le exigió
con amenaza de maldiciones si no le decía
lo que dijo el Señor; entonces Samuel le
dijo que el Señor estaba muy enojado con
él como sacerdote por haber permitido que
sus hijos se portaran mal y no haberlos
corregido a tiempo y que los iba a castigar
muy duramente: al sacerdote y a sus hijos.
El Sacerdote Helí, sólo dijo:
Él es Yavé, que haga lo que mejor le
parezca.
La profecía se cumplió; al poco tiempo
murieron los hijos de Helí en la guerra y
luego Helí murió también. Samuel crecía
y Dios estaba con él, y sus palabras nunca
dejaron de cumplirse y todos supieron que
había un profeta en Israel.
Dios libera a Israel por medio de
Samuel
Tiempo después, los filisteos atacaron
al pueblo de Israel. Los israelitas estaban
listos para entrar en batalla y defenderse
de los filisteos, pero entonces, mientras
Samuel oraba y ofrecía el sacrificio a Dios,
Yavé lanzó rayos y truenos con gran fuerza
contra los filisteos, con lo que los hizo correr,
y entonces los israelitas los pudieron derrotar
fácilmente. 1Sam 3-7
El pueblo de Israel, le pide a Samuel
un rey
Cuando Samuel envejeció, los
israelitas le pidieron que les diera un rey, para
ser como todas las demás naciones, que
tenían un rey que los conducía a las batallas.
Samuel les dijo que eso era feo, porque
estaban desconfiando de la protección de
Dios, que nunca los había abandonado y
poniendo su confianza en un hombre, y
después, cómo volverían a pedirle ayuda a
Dios en un apuro, si lo habían rechazado;
pero ellos insistieron en su idea de tener un
rey. Samuel lo consultó a Yavé y Dios le dijo:
“Concédeselos, porque no es a ti a
quien rechazan, sino a Mí”.
Historia del primer rey de Israel: Saúl.
Saúl era joven y hermoso. Entre los hijos
de Israel no había otro más hermoso que
él; era más alto que todos por una cabeza.
Sucedió que se perdieron las burras de Quis,
el padre de Saúl, y éste mandó a su hijo
Saúl a buscar las burras. Las buscaron por
muchas pueblos pero no las encontraban,
y a los tres días de búsqueda, llegaron al
pueblo donde vivía Samuel. Ya pensando en
regresarse a su casa, creyeron bueno ir con
Samuel y preguntarle si les podía orientar
para encontrar sus burras, por lo que fueron
a su casa.
A Samuel, un día antes, le había
dicho el Señor:
“Mañana a esta misma hora Yo enviaré
a ti un varón de la tierra de Benjamín,
al cual ungirás por rey sobre mi pueblo
Israel”
Luego que Samuel vio a Saúl, Jehová le
dijo:
“Éste es el varón del cual te hablé;
éste gobernará a mi pueblo”.
Samuel al ver a Saúl, le dijo: Quédate
conmigo porque tengo algo que decirte, y de
las asnas que se te perdieron hace ya tres
días, pierde cuidado de ellas, porque ya las
han hallado.
Saúl se quedó con Samuel ese
día y al otro día, cuando ya se iba a ir Saúl,
Samuel tomó aceite, lo derramó sobre la
cabeza de Saúl, lo abrazó y le dijo:
Yavé te ha consagrado como jefe de su
pueblo Israel.
Y le dijo que le daba tres señales para
que Saúl supiera que efectivamente era Dios
quien lo había consagrado:
1° Camino de tu pueblo, cuando pases
junto a la tumba de Raquel, te encontrarás a
dos hombres que te dirán que ya hallaron las
burras, que te despreocupes de ellas.
2° Cuando llegues a la encina de Tabor,
encontrarás a tres hombres que van al
santuario de Dios en Betel: uno, llevará
tres cabritos; otro, tres panes redondos y el
último un cuero de vino; te van a saludar y te
ofrecerán dos panes.
3° Al llegar al pueblo de Guibea de Dios,
en cuanto entres al pueblo, te cruzarás con
un grupo de profetas que bajan del santuario,
entonces, te tomará el Espíritu de Yavé y
serás transformado en otro hombre; cuando
se cumplan esta señales, tú harás lo que
mejor te parezca, porque Dios está contigo.
Ahí me esperas siete días, me reuniré contigo
y te diré lo que tienes que hacer.
Todas las señales se cumplieron en
Saúl el mismo día y al cruzarse con el grupo
de profetas, el espíritu del Señor se apoderó
de él y se puso a profetizar en medio de ellos.
De ahí en adelante, Saúl fue el rey de Israel,
y encabezaba a su pueblo cuando iban a la
batalla. 1Sam 9-10
Saúl desobedece a Dios
Hubo una batalla y Dios les ayudó
a ganar a los Israelitas, y les indicó que el
botín de guerra se lo consagraran a Él, pero
los soldados se quisieron llevar para ellos
el ganado más bueno y Saúl no se animó
a impedírselos. Entonces Dios se molestó
con él porque no había hecho respetar
la voluntad de Dios ante sus soldados.
Entonces fue Samuel y le dijo de parte de
Dios que su gracia se apartaba de él y que
Dios se buscaría un nuevo rey para Israel.
1Sam 15
Samuel unge a David como rey de
Israel
Dios le dijo a Samuel que fuera a
Belem, a la casa de Jesé y que ungiera a uno
de sus hijos como rey, y que ahí le diría a
cual. Fue Samuel y estuvo viendo a los hijos
de Jesé de uno en uno, pero Yavé le dijo que
no era ninguno de ellos. Samuel le preguntó
a Jesé si no tenía más hijos, y éste le dijo que
le quedaba el más chico que estaba cuidando
las ovejas. Lo hicieron venir, y al llegar David,
Dios le dijo a Samuel, que lo ungiera como
rey de Israel. Y Samuel tomó el cuerno del
aceite, y lo ungió en medio de sus hermanos;
y desde aquel día en adelante el Espíritu de
Jehová vino sobre David. Luego de hacerlo,
Samuel se regresó a su casa y David se fue
de nuevo a cuidar a sus borregas. 1Sam 16
David y Goliat
Otra vez vinieron los filisteos a molestar a
los israelitas, y se formaron los dos ejércitos
para entrar en batalla. Entonces salió de
las filas de los filisteos, un guerrero que
medía más de dos metros de altura, fuerte,
musculoso, con armadura de bronce y retó
al ejército de los israelitas a un combate
singular: su nombre era Goliat. Les gritó
que si había un hombre que se atreviera a
enfrentarse con él, pelearían a muerte y si
ganaba el filisteo, todos los Israelitas serían
sus esclavos; pero si ganaba el de Israel,
todos los filisteos les obedecerían a ellos.
Pero cuando avanzó Goliat a retar a los
israelitas, todos retrocedieron espantados,
pues sabían que no tenían ninguna posibilidad
de ganarle en un combate hombre a hombre.
Y así sucedió durante cuarenta días: todas
las mañanas, salía Goliat y retaba a pelear a
los israelitas y ellos retrocedían espantados.
David era sólo un muchacho, era aún
muy chico para ir a la guerra, por ello se
quedaba cuidando los borregos, mientras
sus hermanos mayores iban a la guerra. Un
día Jesé, el papá de David, mandó a David
a que les llevara de algo de comer a sus
hermanos mayores y que le trajera informes
de cómo estaban de salud.
David fue y
cuando les dejaba la comida, oyó el reto que
hacía Goliat a los Israelitas y vio el miedo en
su pueblo ante aquel hombre que parecía
un gigante. David se indignó, de que no le
hicieran frente, puesto que sabían que Dios
estaba con ellos y los ayudaría a pelear; y
así se los dijo a los soldados. Ellos le dijeron
al rey Saúl, lo que decía David y Saúl lo hizo
venir a él.
David le repitió al rey lo que él pensaba
y le dijo que si le permitía pelear, él solo iría
y lucharía con aquel gigante. El rey Saúl se
lo agradeció, pero le hizo ver que él era sólo
un muchacho y que en cambio Goliat era un
hombre maduro, adiestrado en el arte de la
guerra desde su juventud y además muy
grande y fuerte.
David le dijo que cuidando a
sus borregos, había tenido que luchar contra
leones y osos que se querían comer a sus
borregos y que con la ayuda de Dios, él los
había vencido; y que si había podido contra
animales salvajes, también podría contra
Goliat, pues Dios estaba de su lado.
El Rey Saúl aceptó y le puso su armadura,
pero la armadura le quedaba grande a David
y además le impedía moverse. Entonces
David se la quitó y salió a pelar armado con
su palo de pastor y su honda. De paso por el
arroyo, recogió algunas piedras que puso en
su morral. Y así se enfrentó a Goliat.
Cuando Goliat lo vio venir se ofendió
de que en vez de un guerrero, viniera a
enfrentarlo un muchacho con un palo en la
mano y una honda, y le gritó que si creía que
venía a correr a un perro y sacó su espada
para matar a David, pero David tomó una
piedra en su honda y se la arrojó al gigante,
al que le pegó en la frente. La piedra golpeó
muy fuerte, se incrustó en la frente de Goliat
y éste cayó desmayado a los pies de David.
David corrió y tomó la espada de Goliat y
con ella le cortó la cabeza y la levantó como
trofeo para que la vieran los ejércitos.
Cuando vieron los filisteos a su campeón
muerto, se llenaron de miedo y empezaron
a correr para huir del campo de batalla,
mientras que los israelitas los perseguían
espada en mano. Ese día fue una gran
victoria para las tropas del Señor. 1Sam 17
Saúl se molesta con David
Cuando regresaban de la guerra, salía
gente a aclamar a los vencedores y las
mujeres cantaban al son de arpas y panderos
una canción que decía:
“Saúl mató a mil, y David mató a diez mil”.
Al rey Saúl le molestó la gran fama
de David y desde aquel día no lo miró con
buenos ojos. Y más se molestaba porque veía
que Dios estaba con David y que todo le salía
bien. Entonces lo hizo jefe de mil soldados y
lo enviaba lejos a la guerra para no tenerlo
cerca en su casa, pero también los soldados
y la gente lo querían porque en la guerra iba
al frente de ellos y los acompañaba en todo.
Pero Saúl se molestaba cada vez más con
David hasta que un día le aventó una lanza
tratando de matarlo. Entonces David se alejó
de la casa del rey y se fue al desierto.
Saúl lo fue a perseguir al desierto con
sus soldados, pero no lo encontraba. Un día,
Saúl se metió a una cueva él solo porque
quería hacer sus necesidades y en esa
cueva estaba escondido David. Saúl no se
dio cuenta de nada, pero David estuvo tan
cerca de él, que le cortó un pedazo a su
manto. Cuando Saúl salió de la cueva y se
alejó, David salió también y de lejos le gritó
diciéndole que se diera cuenta de que no
había ninguna razón para que lo persiguiera,
pues él, David, no le había hecho nunca
nada malo y acababa de tener la oportunidad
de matarlo y no lo había hecho; y entonces
le mostró el pedazo de manto que le había
cortado. Saúl vio su manto cortado y se dio
cuenta que David decía la verdad. Entró en
razón y lo bendijo por no haberlo matado y
le dijo: Más justo eres tú que yo, que me has
pagado con bien, habiéndote yo buscado
para hacerte mal; ahora entiendo que tú has
de reinar, y que el reino de Israel ha de ser en
tu mano firme y estable. 1Sam 24
FE DE ERRATA: En la edición anterior se
cometió el error de llamar al artículo “Historia
de la salvación” basados en el libro de Josué
de la Santa Biblia, ya que el el título debería
de haberse escrito de esta manera “ Historia
de la salvación “ basado en el libro de Jueces
de la Santa Biblia.
Por Javier Contreras
Vitales redes de apoyo para romper relaciones violentas de pareja
Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa
Cimacnoticias | México, DF.
Contar con redes de apoyo en la familia, la escuela, la comunidad,
el trabajo y las instituciones, así como tener acompañamiento
psicológico y crear proyectos de vida individuales, son factores
que contribuyen para que las mujeres eviten la violencia de pareja.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo 2007,
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 15 por ciento de
las y los jóvenes han experimentado al menos un incidente de violencia en
el noviazgo; y sólo 34 por ciento de las mujeres en esta situación buscaron
ayuda.
Alba Luz Robles Mendoza, académica de la carrera de Psicología
de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que en la actualidad las
mujeres cuentan con más herramientas que en el pasado para romper con
la violencia en sus relaciones.
Pero aseguró que es más fácil detectar y detener este flagelo desde el
noviazgo, ya que en el matrimonio hay “ataduras” legales que hacen más
difícil el proceso.
La especialista explicó que la estrategia para detener la violencia
depende de la etapa en la que esté la relación (enamoramiento,
estabilización o relación madura), y de los grados de habitualidad a los que
la relación haya avanzado.
Robles Mendoza detalló que en la primera fase es muy difícil detectar
las agresiones, ya que los aprendizajes de las mujeres desde su infancia
sobre los roles de género y la “fantasía del amor romántico” limitan la
identificación de la violencia, y promueven conductas de indefensión o
sumisión.
En esta etapa es primordial que la sociedad contribuya a desmitificar
la idea del “príncipe que salvará a la princesa”, y que se sensibilice (en
especial a las mujeres jóvenes) a través de campañas de prevención a no
tolerar la violencia desde el noviazgo.
La psicóloga aseguró que es necesario que las parejas en la etapa
de estabilización –que es sucesiva al enamoramiento y hay un mayor
reconocimiento del otro– aprendan estrategias para conciliar las diferencias
a través del respeto y la asertividad.
Por ejemplo, las parejas pueden establecer límites a la violencia
al señalar de manera respetuosa “no me gusta esto”, “estoy molesta,
mejor hablamos en otro momento”, entre otras expresiones.
Y advirtió que en esta etapa la habitualidad hace que el círculo de la violencia se dé de una forma muy sutil, ya que la tensión que se acumula
en las relaciones por no poder manejar las diferencias a veces no pasa por
la etapa de la “luna de miel” –en la que el agresor pide disculpas–, sino que
justifica el hecho violento.
La también integrante del Programa Institucional de Estudios de Género
en la FES Iztacala dijo que en esta etapa es importante que la víctima de
violencia en la pareja perciba que a su alrededor hay redes sociales, que
pueden mostrarle que hay relaciones armónicas con dinámicas diferentes
de convivencia.
En la tercera etapa (la relación madura) es probable que se
desencadenen procesos de codependencia en la pareja, donde las mujeres
viven una relación patológica violenta y ellas forman parte de ésta.
En este tipo de relaciones es común que la violencia sea el único
vínculo emocional en la pareja, por lo que las agresiones son “necesarias”
para sostener la relación.
Este punto –enfatizó la experta– explica por qué las mujeres permanecen
en las relaciones de violencia no porque lo deseen, sino porque ya existe un
acondicionamiento, además de que romper los vínculos de dependencia
emocional es aún más complicado.
En muchas ocasiones, las mujeres que enfrentan una violencia
patológica terminan con ella hasta que la agresión es física, es decir, cuando
el daño resta elementos de protección.
Los proyectos de vida que una mujer tiene de sí y la reconfiguración
del concepto de lo que significa ser mujer pueden ser claves para que la
víctima tome la decisión de romper con el círculo de violencia, para lo cual
es necesaria una intervención psicológica y a veces hasta jurídica.
La experta, que además es responsable del proyecto sobre “Violencia
Escolar en Relación a Procesos de Violencia de Pareja con Perspectiva
de Género”, señaló que es fundamental para estas mujeres contar con
redes de apoyo en sus familias, la escuela, los amigos y sus compañeros
de trabajo.
Las amistades vecinales, los centros atención para mujeres y las
procuradurías de justicia son otro eslabón que fortalecen la decisión de las
mujeres cuando deciden frenar la violencia de pareja.
En un contexto más general, la experta observó que los procesos de
impunidad social perpetúan la violencia en las relaciones de pareja.
Fotos del recuerdo
Paco Murguía (+) y Faby Murguía
Hugo Cuitláhuac González Navarro (+) y Manuel Alejandro González Gutiérrez
Irene Gallegos y María Elena Navarro Gallegos
Jesús Maldonado (+) y Gabriela Rodríguez (+)
Don Fausto Figueroa (+) y Evelia Aceves (+)
Inauguran completo gimnasio de Crossfit

El crossfit o crossfitness es una técnica
de entrenamiento, que
encadena diferentes
ejercicios físicos de forma
intensa, sin tiempo y sin
pausa. El principio de este
tipo de ejercicio es el de
entrenar el cuerpo ejerciendo
diferentes disciplinas al
mismo tiempo, tales como
la halterofilia, el atletismo,
la gimnasia y sobre todo la
resistencia.
Hoy usted podrá asistir
a la Avenida Carnicerito
(arriba del bar ) e inscibirse
y ser uno de los muchops
jóvenes que en la
actualidad, ejercitan su
cuerpo y su mente.. Los
Esperamos.
Maria Casillas graduada en Cirujano Dentista
La señorita María Casillas Franco agradeció a
Dios en la misa que se ofició en la parroquia de San
Francisco de Asís en Tepatitlán, por haber culminado
de manera satisfactoria su carrera de Licenciatura en
Cirujano Dentista.
Durante la ceremonia el padre Cuaresma la exhortó
a trabajar en el bienestar de la sociedad y de ella
misma y que ese esfuerzo que realizó del 2010 - 2014
en CUALTOS se vea reflejado día con día en cada
uno de sus pacientes, en el acto estuvo presente su
orgulloso padre, el señor Tomas Casillas y su hermano
Ricardo, el final de la ceremonia se trasladaron a la
terraza Cipress en donde se ofreció una amena fiesta
y lugar en donde Mary fue muy felicitada.
Mary Casillas Franco
Daniela, Berenice, Ricardo, Mary & Marilú
Caty, Mary, Tomàs y Ricardo Casillas
Acatita de Baján
En Acatita de Bajan, Ignacio Elizondo
traiciona y aprenden a los caudillos
insurgentes, Hidalgo, Allende, Abasolo y
Jiménez
Marzo 21 de 1811
En las cercanías de Monclova, Coahuila,
en el paraje denominado Acatita o Norias de
Baján, las fuerzas insurgentes comandadas
por Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Mariano
Abasolo y José Mariano Jiménez, esperan
ser recibidos amigablemente por Ignacio
Elizondo, quien los traiciona y sorprende.
Elizondo estaba resentido con Allende
porque no le había dado el nombramiento
de teniente general, y fue convencido con
la promesa de “copiosos frutos” que le hizo
el presbítero Zambrano. El gobernador de
la provincia de Coahuila Pedro Aranda,
había sido nombrado por Jiménez, y pese
a su edad, era dado a la bebida, a los
pasatiempos y a los bureos.
El día 17 pasado, Elizondo organizó
un baile en el que se apoderó de armas,
cañones, y aprehendió al gobernador
y a ciento cincuenta soldados; tomó
precauciones para que no fueran informados
los insurgentes del hecho, y mandó avisar
a Jiménez que iría a su encuentro en
Acatita de Baján. Este mismo día, salieron
de Saltillo Allende y los demás caudillos
escoltados por más de mil hombres.
Iban en 14 coches y detrás de ellos, a
larga distancia, 24 cañones de diferentes
calibres, los equipajes, mil quinientos pesos
en dinero y barras de plata y la escolta que
cubría la retaguardia. La marcha era lenta y
penosa por la falta de provisiones y sobre
todo de agua, pues las siete norias del
tránsito, habían sido azolvadas por orden
de Elizondo.
El día 19 salió Elizondo con 350 hombres
y a las 9 de la mañana de este día ven a la
vanguardia de la caravana de sesenta y seis
hombres a quienes dejan pasar y al estar
en medio de la columna de Elizondo, son
arrestados los caudillos. La sorpresa es fácil
porque los recién llegados se piensan entre
tropas amigas; además, porque en aquel
punto el camino hace una curva en una
loma que cubre las fuerzas de los traidores,
quienes pueden detener y desarmar a los
que van llegando sin ser vistos por los
que van detrás. Así, uno a uno, los coches
son detenidos y apresados sus ocupantes
después de ligeras resistencias. En el
último coche van Jiménez, Arias, Allende y
su joven hijo. Al intimarlos a que se rindan,
Allende dispara su pistola sobre Elizondo
llamándole traidor; pero queda ileso y
ordena a la tropa abrir fuego; Indalecio, hijo
de Allende, muere y Arias es herido de tal
gravedad que a las pocas horas fallece.
Hidalgo, que va a caballo detrás de los
coches, rodeado de una pequeña escolta,
también es sorprendido y solamente Iriarte
puede escapar y huye a Saltillo para reunirse
con Rayón. Asimismo, Elizondo sorprende
a la artillería valiéndose de indios lipanes
que a lanzadas matan a más de cuarenta.
El indigno trofeo de la traición, consiste
en ochocientos insurgentes prisioneros,
entre los primeros:
Hidalgo, Allende,
Aldama, Mariano Hidalgo, Balleza, Santos
Villa, Mariano Jiménez, Abasolo, Camargo;
Zapata y Lanzagorta, mariscales de campo;
Gregorio de la Concepción; Santa María,
exgobernador de Nuevo León; Valencia,
director de ingenieros; José María Chico,
ministro de justicia de Hidalgo; Portugal
y Manuel Ignacio Solís, intendente del
Ejército. Además, brigadieres, coroneles
y hasta empleados civiles. En suma, más
de mil trescientos prisioneros, veinticuatro
cañones, gran cantidad de víveres,
suplementos y equipos militares y más de
un millón de pesos en monedas y barras de
plata. Sólo la retaguardia insurgente, que
se percató del desastre escapó a Saltillo.
En los meses siguientes, los realistas, sin
ninguna compasión, pasarán por las armas
a un poco más de mil insurgentes, entre
ellos a sus principales cabezas.
Escribe Ernesto Soto Páez (Al filo de la
Patria): “Al amanecer del 22 de mayo de
1811, la caravana de prisioneros en la que
iban los principales caudillos insurgentes
con las manos atadas a la espalda, los pies
uno con el otro y montados ‘a mujeriegas’
sobre mulas salió de Acatita de Bajan rumbo
a Monclova, a donde entraron a las seis de
la tarde del mismo día, sin comer, ni tomar
agua, siempre vejados por los soldados
realistas.
Las calles de Monclova estaban
adornadas, había repiques y salvas de
artillería y cuando entró Elizondo al frente
de la columna de dragones, fue recibido al
grito de “¡Viva Fernando VII y mueran los
insurgentes!”, mientras que los principales
jefes del movimiento de Independencia,
recibían la humillación de ser conducidos
frente a una herrería, bajo un frondoso
nogal, donde les fueron colocadas esposas
y grilletes. Pero dadas sus ataduras, los
caudillos tuvieron que ser cargados en
sillas al hospital que fue habilitado como
cárcel, donde hacinados en estrechas
habitaciones, semidesnudos, hambrientos
y con sed de varios días, comenzaron su
cautiverio”.
Todos serán conducidos posteriormente
a Chihuahua, donde después de ser
enjuiciados, serán fusilados en distintas
fechas.
Elegantes esponsales de Tarcisio Muñoz y Yazmín Ortega
En el hermoso Santuario del Sagrado
Corazón de Jesús en la ciudad de Arandas,
la joven pareja formada por Yazmín Ortega
Méndez y el señor Tarcisio Muñoz Navarro,
unieron sus destinos para siempre.
Yazmín es hija de los señores Guillermo
Ortega Ortega (+) y Lilia Méndez Zaragoza,
por su parte Tarcisio lo es de Tarcisio Muñoz
Castellanos (+) y María Elena Navarro
Gallegos, fungiendo como sus padrinos de
velación, los señores Héctor Pérez Jiménez
y Patricia Rivas de Pérez, de anillos, Rodolfo
Castellanos Gutiérrez y Margarita de la Mora
López y de arras, José de Jesús Hernández
Navarro y Estefany Montserrat Gómez Ibarra,
en el transcurso de la ceremonia, el padre
Jesús Barba con emotivas palabras invitó a
los jóvenes a quererse y amarse por el resto
de sus vidas, así como respetarse y formar un
matrimonio ejemplar.
Al final de la misa, los desposados se tomaron
de los brazos y caminaron lentamente por el
pasillo central hasta llegar al atrio en donde
fueron recibidos por una lluvia de pétalos de
rosas, minutos después se trasladaron a un club
campestre en donde llevó a cabo una amena
recepción nupcial y lugar en donde los recién
casados recibieron innumerables felicitaciones
de sus seres queridos y de sus invitados.
El día de San Valentín
Es una celebración tradicional de países anglosajones que
se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX
principalmente en la que las parejas de enamorados expresan su
amor y cariño mutuamente. Se celebra el 14 de febrero, onomástico
de San Valentín. En algunos países se conoce como día de los
enamorados y en otros como el día del amor y la amistad.
El día de San Valentín,mitos y leyendas».
En Angloamérica hacia 1842, Esther A. Howland comenzó a
vender las primeras tarjetas postales masivas de san Valentín,
conocidas como «valentines», con símbolos como la forma del
corazón o de Cupido. También en este día es común la tradición
de regalar rosas a aquellas personas a las que se tiene un especial
afecto.
Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del
Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas
fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que
este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.
Historia (leyenda)
Muchos piensan que san Valentín se celebra desde hace poco
y que surgió por el interés de los grandes centros comerciales,
pero su origen se remonta a la época del Imperio Romano.
San Valentín era un sacerdote que, hacia el siglo III, ejercía
en Roma. Gobernaba el emperador Claudio II, quien decidió
prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque
en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya
que tenían menos ataduras.
El sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió
al emperador. Celebraba en secreto matrimonios para jóvenes
enamorados (de ahí se ha popularizado que San Valentín sea
el patrón de los enamorados). El emperador Claudio II se enteró
y como san Valentín gozaba de un gran prestigio en Roma, el
emperador lo llamó a palacio. San Valentín aprovechó aquella
ocasión para hacer proselitismo del cristianismo. Aunque en un
principio Claudio II mostró interés, el ejército y el gobernador de
Roma, llamado Calpurnio, lo persuadieron para quitárselo de la
cabeza.
El emperador Claudio dio entonces orden de que encarcelasen
a Valentín. Entonces, el oficial Asterius, encargado de encarcelarlo,
quiso ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Lo retó a que
devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega.
Valentín aceptó
y, en nombre
del Señor, le
devolvió la vista.
Este hecho
convulsionó a
Asterius y su
familia, quienes
se convirtieron
al cristianismo.
De todas formas,
Valentín siguió
preso y el débil
emperador
Claudio finalmente ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14
de febrero del año 270. La joven Julia, agradecida al santo, plantó
un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que el
almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos.
Día en distintos países
El día de san Valentín es típicamente occidental, pues se
remonta a la Europa germánica (incluido el actual Reino Unido)
desde donde pasaría a los Estados Unidosy allí a gran parte del
mundo, pero actualmente se ha extendido a otros países, como
China, Japón y Taiwán.
En Argentina se le llama “Día de los enamorados”, y se
celebra la unión entre las parejas. No es usual el envío de tarjetas
o corazones, algo que es considerado más propio del mundo
anglosajón. Tampoco es el único día relacionado con el amor:
la semana previa al Día del Amigo (20 de julio), se celebra la
Semana de la Dulzura, que ha ido adquiriendo gran popularidad
en los últimos años. En esta semana es habitual regalar golosinas
y besos.
En Bolivia el llamado ‘Día del amor y la amistad’ es el 21 de
septiembre. Es el primer día de primavera y tradicionalmente las
parejas de novios intercambian flores, regalos y tarjetas.
En Brasil el llamado ‘Dìa dos Namorados’ (día de los novios)
es el 12 de junio, en memoria de San Antonio de Padua, santo
famoso por ser casamentero. Las parejas de novios cambian
regalos y tarjetas. Se celebra en esta fecha, ya que febrero es el
mes en que se celebra el carnaval.
La chía y sus bondades
En los Últimos 3 años, los
campos de Cultivo de nuestra
Región de los Altos Sur, han
incorporado la siembra de Chia,
pensando nuestros paisanos
que se verían favorecidos
económicamente, no siendo
así. el pasado 23 al 25 de Enero
se llevo la Feria Nacional de la
Chia en el Municipio de Acatic,
por tal motivo les comparto a
Uds. amables lectores algo
sobre la Chia esperando sea de
provecho.
La chía goza de una
gran popularidad desde hace
algunos años por sus posibles
beneficios para la salud. En
Centroamérica es muy común la
llamada “agua de chía” o “chía
fresca”, que se prepara remojando las semillas en agua
o, incluso, en jugo de fruta, consigna la Academia de
Nutrición y Dietética de EEUU.
Al hidratar la chía se forma un gel que facilita que
sea mezclada con otros cereales cocidos o en otras
comidas, agrega la institución mencionada.
Receta saludable
Más allá de la evidencia sobre las propiedades de la
chía a la hora de adelgazar, podrías incorporarla en tu
dieta por su potencial nutritivo, sugiere WebMD.
Para que tengas una idea de cuánto consumir, el
portal mencionado indica que 2 cucharaditas contienen 139 calorías, 4 g (0,14 oz)
de proteínas, 9 g (0,32 oz)
de grasa, 12 g (0,42 oz) de
carbohidratos y 11 g (0,4 oz)
de fibras, más vitaminas y
minerales.
Prepara tú mism@ “chía
fresca” siguiendo esta receta
del portal Vegetarianismo.net.
Ingredientes
- 1 cucharada de semillas
de chía
- Zumo de 2 limones o 3
limas
- 3 cucharadas aprox.
de Miel de agave u otro
edulcorante
- 1 litro de agua (33,8 fl oz)
Preparación
Deja en remojo las semillas
de chía en una taza de agua durante 1 hora como
mínimo. Remueve cada tanto. En otra jarra, mezcla
lo que quede del litro de agua con el zumo de limón
y la miel de agave. Coloca las semillas de chía en la
limonada y mezcla bien. Consérvalo en el refrigerador.
Antes de servir, revuelve para repartir las semillas en la
jarra y en los vasos. ¡La chía no se cuela!
Eso sí, antes de realizar cambios en tu alimentación,
consulta a un especialista.
Dr. Miguel Angel Cortes Martinez. desde la
Clínica Naturista Spa. Natural Home El TEMAZCAL
y Cabañas de Capilla de Milpillas Jal.
Sociales
En el bautisterio de la parroquia del Espíritu Santo en
Tepatitlán, se llevó a cabo la sencilla pero muy significativa
ceremonia, en donde la pequeña hija de los señores Gabriel
Ulises Rivera Pizarro y Miriam Adriana Gutiérrez Piña, recibió
las aguas benditas que la liberan del pecado original.
Para esto fueron invitados como padrinos, los señores
Luis Fernando Elizalde Infante y Laura Janett Casillas
Plascencia, durante la ceremonia el padre ofi ciante con
hermosas palabras le habló a los padrinos de la importancia
del bautismo y en donde los exhortó a velar por la salud y
educación de la niña, después de estas palabras se acercó
la cabecita de la niña a la pila del bautismo que el rociarle
el agua bendita el sacerdote pronunció el nombre de Karen
Nicole.
Al final de la ceremonia, los padres y padrinos, así como
invitados, se trasladaron a la terraza Alameda en donde se
ofreció una exquisita comida y el ambiente estuvo amenizado
por el grupo Trigato, durante el ambiente se vivió un gran
ambiente familiar.
--------------------------------------------------
En el bautisterio de la parroquia de San Francisco de Asís
en Tepatitlán, la pequeña hija del matrimonio formado por
los señores Diego Alonso Velázquez Navarro y Karla Janette
Contreras Guillén, recibió las aguas del Jordán que la liberan
del pecado original. En la ceremonia fungió como madrina, la
señora Evelia Guillén Barba, quien se comprometió en caso
de que fuese necesario por la educación y salud de la niña
que al recibir las aguas benditas en su cabecita, el sacerdote
pronunció el nombre de Daleyza Yamilth, al final se ofreció
un convivio entre familiares y amigos.
Inaugura el patronato del Hospital Regional nueva área de descanso
+ Durante 18 años un grupo de civiles ha contribuido a mejorar el nosocomio
El patronato del Hospital Regional de Tepatitlán,
encabezado por los señores Rosendo Gutiérrez Gómez y
María del Carmen “Mela” González, inauguró junto con
estudiantes y personal médico del nosocomio unos nuevos
dormitorios para residentes, con capacidad para 32 personas
que podrán descansar cómodamente durante sus estancias
en el Regional.
Son dos nuevos dormitorios, con 32 camas en total, 16
para hombres y 16 para mujeres, que además cuentan con
enchufes eléctricos, en cada cama, para que los estudiantes
pueden cargar sus celulares y computadoras portátiles
mientras duermen, además de nuevos baños, de manera
que los estudiantes tendrán suficientes lugares donde
asearse, ya que antes había un sanitario común para todos
los jóvenes y debían esperar a que se desocupara para
poder usarlo.
Anteriormente había solamente un cuarto con unas
cuantas camas, que a veces eran insuficientes además
de que el espacio debía ser compartido por hombres
y mujeres, ahora hay dos cuartos separados y mayor
privacidad para los estudiantes.

Este patronato presidido por Rosendo Gutiérrez
y Mela González, donde como tesoreros fungen
Lorenzo Padilla y María del Refugio Padilla y
como consejero Guillermo González González, se
fundó en 1997, tres años después de que entrara
en funciones el Hospital y su finalidad desde un
principio fue ayudar a mejorar la atención a los
usuarios y el bienestar del personal que labora ahí, para lo cual se pidió en aquel entonces autorización al
Gobierno del Estado, que dio su consentimiento para que la
organización civil pudiera estar cerca del nosocomio.
Desde entonces, de acuerdo con Rosendo y Mela, se ha
creado la farmacia del patronato, que ofrece medicinas a un
precio más bajo a los usuarios, así como una cafetería, que
ofrece una opción más higiénica y saludable de alimentos a
los internos y familiares de pacientes. El dinero obtenido de
las ganancias de estos establecimientos es reinvertido en
mejoras del Regional.
El patronato, cuyos integrantes están próximos a salir y
habrá un relevo general, además ha ayudado a ampliar los
cuneros, a construir una sala de tratamiento de cáncer de
mama, perforar un pozo de agua para auto abastecimiento
y a poner televisiones en la sala de espera y en ocasiones
especiales ha organizado festejos para el
personal y los internos, a fin de lograr una
mejor armonía entre todos los que prestan
sus servicios en el Hospital Regional.
Todo lo anterior se ha podido lograr con
aportaciones voluntarias de la sociedad
y empresarios y gente común que ha
apoyado en especie para las necesidades
del Hospital, como materiales de
construcción, alimentos y horas de trabajo.
En los próximos días habrá cambio de
estafeta en el patronato, “a fin de darle
la oportunidad a otros de que puedan
servir al usuario del Hospital”, afirmó Mela
González.
Centro Médico Alteño: 20 años de un servicio humanitario
Al festejar sus 20 años de haber sido fundado el Centro Médico Alteño, ha cumplido con lo prometido, de
ofrecer un servicio con un alto sentido humano y en donde un grupo de médicos, verdaderos especialistas
en cada una de sus especialidades han hecho de este hospital, uno de los mejores de Jalisco.
El Hospital a través de estas dos década ha ido creciendo en todos los aspectos, con la finalidad de
ofrecer a cada uno de sus pacientes lo mejor en atención y confort, los doctores que participan en esta noble
tarea, por varios años han realizado grandes esfuerzos e incluso por momentos sacrificando el de poder
estar más horas con su familia, ya que para cada uno de ellos era vital el poder dar una atención personal a
cada uno de sus enfermos, hoy, a 20 años han logrado hacer del CMA un hospital único.
Durante la celebración, el doctor Cleofas González Martínez, Presidente del Consejo del CMA alteño
dio un mensaje en donde dio a conocer el trabajo que se ha realizado a través de este tiempo, contándose
en el evento con la participación de cada uno de los fundadores y socio de este importante nosocomio, por
la noche, se ofreció una cena en el salón Cipress y en donde familiares y amigos de cada uno de los socios se dieron cita para
convivir y brindar por estos 20 años de servicio.
Directivos y personal que labora en el Centro Médico Alteño.
Padre Andrés. Dr. Cleofas González Martínez.
Dr. Israel Granados y Violeta García.
Dr. Guillermo Sepúlveda y Flor Figueroa.
Socios del hospital.
Dr. Eduardo Casillas Franco y Carla Melano.
Cleofas González y Olivia Martínez de León.
Dr. Héctor Medina y María Luisa de Medina.
Roberto Madriz y Rocío Padilla.
sábado, marzo 07, 2015
El cuidado del ombligo en recién nacidos
¿Qué es el ombligo?
El ombligo (del latín umbilicus ) es la cicatriz que queda
en la mitad de la línea de la parte anterior del abdomen y
marca el sitio donde alguna vez se situó el cordón umbilical
que nos unía a nuestra madre. Suele ser una depresión en
la piel.
¿Qué es el cordón umbilical?
El cordón umbilical es el lazo de unión entre la mamá y
el niño en el útero. Comunica el abdomen del recién nacido
con la placenta que es
el órgano encargado
de la nutrición y
depuración de los
fl uidos del bebé. El
cordón consta de dos
arterias y una vena
encargadas de llevar
sangre oxigenada de
la placenta al niño y de
traer, desde el bebé,
la sangre cargada de
los productos nocivos
que generó en su
Metabolismo. La
placenta actúa como
pulmón, hígado y
riñón.
Una vez que el bebé nace, el cordón umbilical deja de
ser indispensable. A escasos minutos del nacimiento, los
médicos sujetan el cordón con una pinza cauterizante y
lo cortan cerca del ombligo del bebé. La función de esta
pinza es detener la hemorragia de los vasos sanguíneos del
cordón.
Así, se pone punto final a la comunicación que, de hecho,
ya se había interrumpido al producirse el parto y expulsarse
el bebé y la placenta. Una vez cortado, el extremo cercano
al bebé permanece unido al ombligo y el muñón que queda
se endurece para fi nalmente caer.
¿Cuánto tiempo tarda en caerse el cordón umbilical?
Luego del parto, el pedazo de cordón umbilical que
va adherido al bebé, al momento del corte tiene un color
blanquecino. Pasadas las primeras horas de vida, empieza
el proceso normal de caída del cordón umbilical. Ésta
se produce como consecuencia de un doble proceso de
deshidratación (momificación) y putrefacción (dependiente
de bacterias). El cordón se oscurece progresivamente y se
El cuidado del ombligo en recién nacidos
seca, hasta caerse en 8- 21 días dependiendo del tipo de
parto (más tardío en las cesáreas), el grosor del cordón y del
antiséptico utilizado en el cuidado del cordón.
En ningún caso se debe estirar para acabar de
desprenderlo, aunque esté sólo unido por una delgada tira de
piel, el estirarlo puede favorecer una peligrosa hemorragia.
Es posible que sangre un poco al desprenderse de forma
natural, pero en ese caso, la hemorragia se detiene por sí
sola inmediatamente. La humedad excesiva, la infección y
en defi nitiva, el mal cuidado, puede provocar un retraso en
todo el proceso. Al caer el cordón deja una pequeña herida
que cicatrizará en 3 a 5 días. El ombligo puede sangrar
cuando cae el cordón (algunas pocas gotas
de sangre roja). Esto no reviste ninguna
importancia. Si tarda en cicatrizar se puede
formar un pequeño bulto o granuloma.,,Si el
bebé ya tiene más de dos semanas de vida
y su cordón umbilical aún no se ha caído,
es necesario acudir con su pediatra para
que lo revise y si es necesario investigue
enfermedades que se relacionan a la caída
tardía del cordón umbilical.
¿Qué cuidados debo tenr con el cordón
umbilical de mi bebé?
1. Debes tratar de
mantener el área del
ombligo seca y limpia de
las deposiciones y de la
orina de tu bebé. Mientras
algunos pediatras
sugieren secar sólo con
una gasa o algodón o
simplemente dejar secar
al aire, otros aconsejan
limpiar el cordón umbilical
y su alrededor con un
algodón con alcohol (o el
antiséptico que te haya
recomendado tu pediatra),
tres veces al día o cada vez que haya estado en contacto
con heces o con orina, aprovechando el cambio del pañal.
•Lávate las manos.
•Toma una gasa estéril por las 4 puntas, de forma que tus
dedos no toquen la parte central de la gasa (que es la que se
pondrá en contacto con el ombligo). Puedes usar también un
hisopo.
•Impregna la zona central de la gasa con alcohol
de 70º o algún otro producto recomendado por tu médico
(cuida que no escurra el alcohol porque podría irritar la piel
de tu bebé).
•Limpia la base del ombligo con un movimiento de
rotación alrededor del mismo. No te preocupes si la
gasa sale un poco manchada de sangre, es normal.
•Con otra gasa estéril, limpia la parte distal del ombligo.
•No cubras con gasa el ombligo, esto es para favorecer
su desprendimiento. El cordón umbilical sufre un proceso de
secado el cual es más rápido cuanto más contacto tenga con
el aire.
•Coloca el pañal doblado por debajo del cordón. Así
evitarás que se moje con la orina y estará al aire.
•Una vez desprendido el cordón, continúa la cura con
alcohol de 70º, durante dos o tres días más, hasta que
cicatrice.
2. Las curaciones se realizarán 3 veces al día y siempre
que sea necesario, si se manchase con deposiciones u orina.
Cuando el cordón umbilical está por caer, notarás que está
muy seco. Cada día lo verás más pequeño e irá alejándose
del centro que, dentro de poco, será el ombligo de tu bebé.
En un cambio de pañal, simplemente ya no estará ahí. Como
verás, el manejo del cordón umbilical es muy sencillo. El
secreto está en mantenerlo seco, nadie mejor que tú como
mamá puede manejarlo.
CONSEJOS:
Sigue siempre las indicaciones que te haya dado tu
pediatra. Algunos recomiendan no bañar al bebé hasta
que el cordón se haya desprendido, pero otros únicamente
recomiendan limpiar y secar bien esa zona después del baño
para evitar la proliferación de las bacterias, sobre todo en la
base del cordón y después aplicar el alcohol y secar.
No debes tener miedo de que tu niño tenga dolor, ya que
esta zona no tiene sensibilidad. Aunque tenga una apariencia
un poco extraña, no hay que tener miedo de mover (siempre
hazlo suavemente y sin tironear) el cordón umbilical del bebé
cuando lo estés limpiando, es importante mantener la zona
limpia y además al bebé no le causa ninguna molestia al
moverlo.
No trates de apurar la caída del cordón ya que esto puede
provocar que tu bebé sufra alguna infección o hemorragia.
Recuerda una vez más, que para que el cordón umbilical
del bebé pueda desprenderse y caerse necesita estar lo
más seco posible, por lo tanto si ésta área se encuentra
constantemente húmeda, el cordón puede permanecer
más tiempo del que se espera, el aplicar cremas, pomadas
o ungüentos o vendajes de cualquier tipo que mantengan
húmeda la región, retrasa la cicatrización y aumenta el riesgo
de infecciones.
¿Cuándo debo llamar al Pediatra?
Llama a tu pediatra si…
•A las 3 semanas aún no se ha desprendido el cordón
umbilical.
•Cuatro días después de caer, aún mancha la gasa.
Y llámalo inmediatamente si…
•Se observan secreciones amarillentas o malolientes.
A veces el ombligo presenta una humedad o exudación o
puede tener algo de pus en su superficie. La causa puede ser
una infección incipiente. Es mejor consultar con tu pediatra.
•La piel que rodea el ombligo se enrojece y parece doler.
•Sangra de modo continuo. Es común que se observen
unas gotas de sangre en el punto de separación que puede
deberse al roce del pañal, pero si forma una mancha más
grande, de unos 2 o 3 cm de diámetro o si no deja de sangrar
después de 10 minutos de compresión, debes acudir a tu
pediatra de inmediato.
•Han pasado dos semanas y todavía no se ha caído el
cordón.
Dr. Enrique Sigala Gómez
Pediatra- Cirujano Pediatra
Email: drsigala@hotmail.com
La fosa de las Marianas
La fosa de las Marianas es la más profunda fosa oceánica
conocida y el lugar más profundo de la corteza terrestre. Tiene
su origen en un proceso de subducción. Se localiza en el
fondo del océano Pacífi co noroccidental, al sureste de las islas
Marianas, cerca de Guam.
El conocimiento de la existencia de la fosa de las Marianas
data de antes de 1870, cuando un navío intentó medir la
profundidad mediante el sondeo con lastre atado a una cuerda,
en esa oportunidad se sondeó una profundidad de 8 km. La fosa
fue visitada en 1872 por la fragata de la Marina Real Británica
Challenger, que da el nombre a la parte más profunda de la
fosa, el abismo Challenger. En 1951 y usando ecolocalización,
se midió una profundidad de 11.012 m en 11°19′N142°15′E.
En 1957, la nave soviética Vityaz informó de una profundidad
de 10.934 m. En 1962, el buque
M.V. Spencer F. Baird registró una
profundidad de 10.915 m.
Los orígenes de tan profunda
depresión en el Pacífi co supusieron
una gran cantidad de teorías. Esto
despertó el interés científi co de
saber exactamente cómo se había
formado.
No fue sino hasta el 23 de enero
de 1960 cuando una nave tripulada
descendió por primera vez usando un
batiscafo llamado Trieste, invención
de Auguste Piccard, capitaneado
por Jacques Piccard, hijo del primero y acompañado por Don
Walsh, ofi cial de la Armada Estadounidense. La inmersión se
proyectó para obtener datos del origen de este abismo. El lugar
del descenso fue el extremo suroccidental de la fosa, a unos
338 km de Guam. Los sistemas de a bordo indicaban una
profundidad de 11.521 m, que después fue revisada y resultó
ser de 11.034 metros.1
La fosa tiene una longitud de 2.550 km y una anchura
media de 70 kilómetros. La presión en el fondo de la fosa es
de 108.600 kPa (unas 1072 atm). Paralela a la fosa corre
La fosa de las Marianas
un cinturón de islas que da origen al archipiélago de islas
Marianas, muchas de esas islas son de origen volcánico. Su
punto más profundo es llamado abismo Challenger con 11.034
m de profundidad y una presión de 110.000 kPa.2
En la fosa se encontró un calamar gigante del género
Architeuthis, una especie desconocida de lenguado y varias
especies desconocidas hasta entonces. A 11 km de profundidad
se encontraron otros tipos de biodiversidad como minúsculos
seres vivos unicelulares y una forma de plancton por ahora
desconocida, según se publicó en la revista Science. La fosa
de las Marianas es uno de los lugares más enigmáticos de la
Tierra.
El Discovery Channel emitió un programa el 2009 en que
se sugiere que la gran fosa es una amplia zona de subducción
de la corteza terrestre que se sumerge bajo el
manto tectónico, donde la placa del Pacífi co es
subducida bajo la pequeña placa de las Marianas.
Lo que explica la existencia del archipiélago y su
constante actividad volcánica. La poca actividad
telúrica se explicó por la existencia de una franja
de roca suave disgregada a modo de lubricante
que evita el roce brusco entre la placa superior y
la que se hunde.3
Piedras en el riñón
¿QUÉ ES?
La litiasis renal, también
denominada urolitiasis o nefrolitiasis,
es una enfermedad causada por la
presencia de cálculos o piedras
en el interior de los riñones o
de las vías urinarias (uréteres,
vejiga). Los cálculos renales se
componen de sustancias normales
de la orina, pero por diferentes razones se
han concentrado y solidificado en fragmentos de mayor o
menor tamaño. Según el lugar donde se forma un cálculo,
el riñón o la vejiga, se puede denominar cálculo renal o
cálculo vesical, respectivamente.
CAUSAS
Se pueden formar cálculos porque la orina está saturada
de sales que pueden producirlos, o porque la orina carece
de los inhibidores naturales de este proceso.
SÍNTOMAS DE LITIASIS RENAL
Las formas de presentación clínica en la litiasis renal
son variables dependiendo del tamaño, composición y de
la situación de los cálculos en el aparato urinario. Algunos
pueden pasar desapercibidos.
Cólico nefrítico: dolor, a veces muy intenso, que se
produce por el taponamiento de la salida de orina del riñón,
que aparece en la zona lumbar ó espalda baja y se irradia
hacia el abdomen anterior y hacia los genitales. Es un
dolor intermitente, inquietante, que se asocia a nauseas,
vómitos, sudoración y sensación de hinchazón abdominal.
No suele dar fiebre.
Hematuria: es la aparición de sangre en la orina. Puede
ser visible a simple vista o no. Se produce por las lesiones
que produce el cálculo en su paso por la vía urinaria.
Infecciones de orina: los cálculos renales pueden ser
causa o consecuencia de infecciones frecuentes de la
orina.
PREVENCIÓN
El objetivo del tratamiento médico de la litiasis es
prevenir la reaparición de los cálculos. Dejando aparte
la corrección de los eventuales excesos de aporte
de calcio, fosfato, oxalato y purinas, varias medidas
dietéticas generales pueden permitir un mejor control de la
enfermedad litiásica, como el incremento en la ingesta de
líquidos, preferentemente agua (la primera y más simple de
las medidas para prevenir la enfermedad
litiásica), seguir una dieta no
superior a 2.000 Kcal, con poca sal,
limitando las proteínas animales, los
azúcares y el alcohol.
DIAGNÓSTICOS
Los cálculos que no causan
síntomas se pueden descubrir por
casualidad durante un análisis
microscópico rutinario de orina.
Los cálculos que producen dolor,
en general se diagnostican por los
síntomas del cólico renal, junto con
dolor de la zona lumbar e ingle o
dolor en la zona de los genitales,
sin una razón aparente. Los análisis
microscópicos de la orina pueden revelar la presencia de
sangre o pus así como también pequeños cristales que
forman el cálculo.
TRATAMIENTOS
Cualquier cálculo no expulsado requiere una actuación
terapéutica. En función de una valoración de factores tales
como la experiencia y tolerancia del dolor, frecuencia
de episodios de cólico, profesión, repercusión sobre la
vía urinaria, etc., se tomará la decisión terapéutica mas
adecuada, que puede incluir una actitud conservadora con
tratamiento del dolor o una actitud intervencionista.
Actualmente, entre el 90 y el 95 por ciento de los
cálculos pueden eliminarse mediante procedimientos poco
agresivos, como la litotricia extracorpórea por ondas de
choque, que consiste en romper los cálculos en pequeños
fragmentos que se pueden expulsar más fácilmente (con
una eficacia del 90 por ciento), o la extracción endoscópica
de los cálculos mediante ureteroscopia (a través de los
propios conductos urinarios, uretra, vejiga, etc).
A veces los cálculos de ácido úrico se disuelven
gradualmente haciendo que la orina sea más alcalina
(por ejemplo, con citrato de potasio), pero los otros tipos
de cálculos no se pueden eliminar con este método. En
circunstancias especiales, los cálculos más grandes que
causan una obstrucción pueden obligar a realizar una
intervención quirúrgica para poder ser eliminados.
DR ENRIQUE JIMENEZ VALLE
UROLOGO
BARTOLO HERNANDEZ NUM 268ª
NIÑOS Y ADULTOS
TEL: 70 144 03 Y 378 885 0320
Alejandro González Alvarez, candidato a la presidencia municipal de Tepatitlán
Aproximadamente unos
500 priistas se dieron cita en
las instalaciones del Comité
Municipal para ser testigos
de la entrega de constancia
que realizó la Comisión de
Procesos Internos al señor
Alejandro González Alavrez,
como candidato a la presidencia
municipal de Tepatitlán.
Al hacer uso de la palabra,
Alejandro expresó “ Este es un
sueño de hombre despierto,
Aristoteles y con esa palabra
de esperanza, el dia de hoy se
está dando un paso concreto en
consolidar un sueño que en la
niñez remota tuvo su servidor ,
consiente de que nada se realiza
sin pasar antes por tu mente, hay
que trabajar y abonarle para que
esos sueños se conviertan en
realidad, el dia de hoy estamos
haciendo todos juntos, realidad
el sueño de todos.
Yo tengo una esperanza,
tengo un sueño y tengo un
plan para cumplirlo, y ese
sueño es un Tepatitlán, un San
José de Gracias, un Capilla
de Guadalupe, un Mezcala,
un Capilla de Milpillas , un
Pegueros, un Tecomatlán, un
Ojo de Agua de Latillas. y todas
las demas comunidades con un
nuevo despertar del municipio,
con una nueva actitud de ética,
basada en valores de justicia y
de trato amable igual para todos,
el dia de hoy quiero agradecer
a todas las esctructuras del
partido, a la comisión de
procesos internos, al Comité
Municipal, quiero agradecer a todos
ustedes, a la gente que confía en mí,
creanme que no los voy adefraudar,
voy a empeñar cada gota de sudor y
hasta el último esfuerzo, para lograr
el objetivo de todos, quiero agradecer
también a los compañeros que tuvieron
una aspiración igual que yo y que
ahora estamos subidos en el mismo
barco, porque somos parte del mismo
proyecto y auqnue muchos quisieron
desunirnos, hoy estamos mas unidos,
estamos mas fuertes, señaló en su
discurso el candidato.
Y así. De esta forma se consumó
la fiesta tricolor y en donde cada uno de
los priistas tienen la fe y la esperanza
de que Tepatitlán vuelva a ser un
municipio en donde gobierne el PRI.
El águila real, símbolo nacional, está en peligro de extinción
Sin Embargo
Estefanía Camacho
El Día Nacional del Águila Real se
estableció en el marco del Plan de Acción para
la Conservación del Águila Real desde el año
2006. Foto: Shutterstock.
El Día Nacional del Águila Real se
estableció en el marco del Plan de Acción para
la Conservación del Águila Real desde el año
2006.
Ciudad de México, 13 de febrero
(SinEmbargo).–El Águila Real es el símbolo
del escudo nacional a partir de la emblemática
fundación de Tenochtitlan, por lo que los días 13
de febrero fue declarado como el Día Nacional de esta especie.
Sin embargo, en México esta ave se encuentra amenazada
por las actividades humanas y el crecimiento de ellas dentro de
las áreas de distribución de animal que fragmentan su entorno y se
contabilizan hoy al menos 70 parejas en el hábitat natural.
Durante la guerra de Independencia el águila estampada en
distintos estandartes signifi có el anhelo de libertad y se plasmó
también en el escudo nacional actual. Aunque no existen datos
confi ables acerca del tamaño de su población en el país, en la
actualidad se conoce que existen por lo menos 50 nidos de esta
ave en estado silvestre y más de 60 individuos en cautiverio.
Sin embargo, un estimado registra la existencia de sólo setenta
parejas de esta especie, de acuerdo al Fondo Mexicano para la
Conservación de la Naturaleza y el Fondo para la Conservación del
Águila Real.
En Estados Unidos, existe por lo menos un estimado de 20 mil
722 ejemplares de todas las edades en todo el territorio, donde
también tiene un signifi cado cultural para los nativos.
Se distribuía anteriormente en gran parte de la república
mexicana, principalmente en las Sierras Madres y Altiplanicie
Mexicana, en aproximadamente el 50 por ciento del territorio
nacional. Actualmente habita Baja California, Sonora, Chihuahua,
Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Jalisco,
Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato,
Querétaro y Oaxaca.
El último tlatoani azteca, hijo de Ahuízotl fue Cuauhtémoc, cuyo
nombre signifi ca “águila que desciende”, además que algunas de
las ofrendas del Templo Mayor en Tenochtitlan contienen restos de
Águila Real.
Esta especie tiene una tasa reproductiva muy baja y una elevada
mortalidad de pollos producida por fraticidio, especialmente cuando
escasea el alimento, además se estima que el 75 por ciento de
los jóvenes mueren antes de alcanzar la
madurez sexual.
El Águila real enfrenta otros problemas
como electrocución, envenenamiento
directo, cacería ilegal, pérdida de hábitat,
incremento de actividades forestales,
abandono de zonas de reproducción por
perturbación humana, persecución, tráfi co
ilegal para su venta como mascotas o para
cacería y envenenamiento por plaguicidas.
Existe la preocupación de pérdida de
variabilidad genética en esta especie,
debido a problemas de consanguinidad
por su pequeña población, según la
Comisión de Áreas Naturales Protegidas
(Conanp) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (Conabio).
© Proporcionado por Sin Embargo Inca un ejemplar de
Águila Real durante una conferencia de 2013, en la cual se hablo
sobre su conservación como especie prioritaria de México. Foto:
Cuartoscuro/Archivo.
Inca un ejemplar de Águila Real durante una conferencia de
2013, en la cual se hablo sobre su conservación como especie
prioritaria de México. Foto: Cuartoscuro/Archivo.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp),
en coordinación con Gaia Editores y FMCN iniciaron y cofi nanciaron
en 2009 un proyecto educativo y de difusión sobre el águila real que
contó, adicionalmente, con recursos del sector empresarial (Casa
Cuervo).
En Europa, Asia, norte de África y Norteamérica se reconocieron
a cinco subespecies del Águila y vive en climas diversos desde los
desérticos, a los subtropicales, semiráridos, estepario, tropical y
subtropical.
También en la mitología griega y romana se convirtió en uno de
los símbolos de Zeus, además que en la Antigua Roma pasó de
ser un símbolo religioso a uno militar y político como emblema del
Imperio.
El día nacional de esta ave presa se estableció en el marco
del Plan de Acción para la Conservación del Águila Real y para
promover acciones de conservación en todo el país.
A nivel mundial, el Águila Real fue extirpada de algunas regiones,
en otras está en riesgo y en algunas sus poblaciones están
estables y en ascenso. En México, la tendencia en la disminución y
desaparición de algunas poblaciones es similar.
En el país, no se ha documento el aumento a la población, ya
que no existen planes concertados de protección y conservación y
las causas que originan la disminución siguen sin atenderse.
Benito Juárez
Nació el 21 de marzo de 1806, en San Pablo Guelatao, un
pequeño caserío escondido en la sierra oaxaqueña de Ixtlán. Era
indígena de raza pura. Pero, con su esfuerzo, llegó a recibirse
de abogado y, desde sus días de estudiante, inició su carrera
política que lo llevaría a ocupar elevados puestos, entre ellos;
el de Diputado del Congreso de su estado y del Congreso de la
Unión, Gobernador de Oaxaca, Ministro de Justicia y Presidente
de la República.

En vida fue declarado, por la legislatura de Colombia,
Benemérito de las Américas.
Benito Juárez no fue un tribuno, sus discursos eran breves,
algunos extremadamente medidos. Pero, sus frases de una
concisa elocuencia quedaron para la historia, sin duda la más
conocida entre ellas es aquella que hasta nuestros días continua
vigente “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto
al derecho ajeno es la paz”
Para comprender brevemente la importancia que para el
tuvo la construcción de la República este es parte del discurso
pronunciado el 15 de julio de 1867 al volver a la Ciudad de México:
“El gobierno nacional vuelve hoy a establecer su recidencia
en la Ciudad de México, de la que salió hace cuatro años. Llevó
entonces la resolución de abandonar jámas el cumplimiento de
sus deberes tanto más sagrados, cuanto mayor era el conflicto
de la nación. Fue con la segura confianza de que el pueblo
mexicano lucharía sin cesar contra la inicua invasión extranjera,
en defensa de sus derechos y de su libertad. Salió el gobierno para
seguir sosteniendo la bandera de la patria por todo el tiempo que
fuera necesario, hasta obtener el triunfo de la causa santa de la
independencia y de las instituciones de la República.
Lo han alcanzado los buenos hijos de México, combatiendo
solos, sin auxilio de nadie, sin recursos, sin los elementos
necesarios para la guerra. Han derramado su sangre con sublime
patriotismo, arrostrando todos los sacrificios, antes que consentir
en la pérdida de la República y de la libertad.
En nombre de la patria agradecida, tributo el más alto
reconocimiento a los buenos mexicanos que la han defendido y a
sus dignos caudillos. El triunfo de la patria, que ha sido el objeto de
sus nobles aspiraciones, será siempre el mayor título de gloria y el
mejor premio de sus heroicos esfuerzos.
Lleno de confianza en ellos procuró el gobierno cumplir sus
deberes, sin concebir jamás un solo pensamiento de que le fuera
licito menoscabar ninguno de los derechos de la nación. Ha
cumplido el gobierno el primero de sus deberes, no contrayendo
ningún compromiso en el exterior ni en el interior, que pudiera
perjudicar en nada la independencia y soberanía de la República,
la integridad de su territorio o el respeto debido a la Constitución y
a las leyes. […]
No ha querido, ni ha debido antes el gobierno y menos debiera
en la hora del triunfo completo de la República, dejarse inspirar
por ningún
sentimiento de
pasión contra
los que lo han
combatido. Su
deber ha sido
y es, pesar
las exigencias
de la justicia
con todas las
consideraciones de la benignidad. La templanza de su conducta
en todos lugares donde ha residido, han demostrado su deseo
de moderar, en lo posible, el rigor de la justicia, conciliando la
indulgencia con el estrecho deber de que se apliquen las leyes,
en lo indispensable para afianzar la paz y el porvenir de la nación.
Mexicanos: Encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a
obtener y a consolidar los beneficios de la paz. Bajo sus auspicios
será eficaz la protección de las leyes y de las autoridades para los
derechos de todos los habitantes de la República.
Que el pueblo y el gobierno respeten el derecho de todos. Entre
los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho
ajeno es la paz.
Confiemos en que todos los mexicanos, aleccionados por la
prolongada y dolorosa experiencia de las calamidades de la guerra,
cooperemos en lo de adelante al bienestar y a la prosperidad de
la nación, que sólo pueden conseguirse con un inviolable respeto
a las leyes y con la obediencia a las autoridades elegidas por el
pueblo.
En nuestras instituciones, el pueblo mexicano es el árbitro de
su suerte. […]
Mexicanos: Hemos alcanzado el mayor bien que podíamos
desear, viendo consumada por segunda vez la independencia de
nuestra patria. Cooperemos todos para poder legarla a nuestros
hijos en camino de prosperidad, amando y sosteniendo siempre
nuestra independencia y nuestra libertad.”
edición de Marzo hagan click en entradas
antiguas, Gracias...
Para seguir viendo la
edición de Marzo hagan click en entradas
antiguas, Gracias...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Por Fátima Ramírez Álvarez El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del...
-
Alan Estrada a España + La obra "Hoy no me puedo levantar" le cambió la vida + Su estancia en Europa podría ser de hasta por dos a...
-
Por Fátima Dávalos Salcido El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del ...