Sin Embargo
Estefanía Camacho
El Día Nacional del Águila Real se
estableció en el marco del Plan de Acción para
la Conservación del Águila Real desde el año
2006. Foto: Shutterstock.
El Día Nacional del Águila Real se
estableció en el marco del Plan de Acción para
la Conservación del Águila Real desde el año
2006.
Ciudad de México, 13 de febrero
(SinEmbargo).–El Águila Real es el símbolo
del escudo nacional a partir de la emblemática
fundación de Tenochtitlan, por lo que los días 13
de febrero fue declarado como el Día Nacional de esta especie.
Sin embargo, en México esta ave se encuentra amenazada
por las actividades humanas y el crecimiento de ellas dentro de
las áreas de distribución de animal que fragmentan su entorno y se
contabilizan hoy al menos 70 parejas en el hábitat natural.
Durante la guerra de Independencia el águila estampada en
distintos estandartes signifi có el anhelo de libertad y se plasmó
también en el escudo nacional actual. Aunque no existen datos
confi ables acerca del tamaño de su población en el país, en la
actualidad se conoce que existen por lo menos 50 nidos de esta
ave en estado silvestre y más de 60 individuos en cautiverio.
Sin embargo, un estimado registra la existencia de sólo setenta
parejas de esta especie, de acuerdo al Fondo Mexicano para la
Conservación de la Naturaleza y el Fondo para la Conservación del
Águila Real.
En Estados Unidos, existe por lo menos un estimado de 20 mil
722 ejemplares de todas las edades en todo el territorio, donde
también tiene un signifi cado cultural para los nativos.
Se distribuía anteriormente en gran parte de la república
mexicana, principalmente en las Sierras Madres y Altiplanicie
Mexicana, en aproximadamente el 50 por ciento del territorio
nacional. Actualmente habita Baja California, Sonora, Chihuahua,
Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Jalisco,
Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato,
Querétaro y Oaxaca.
El último tlatoani azteca, hijo de Ahuízotl fue Cuauhtémoc, cuyo
nombre signifi ca “águila que desciende”, además que algunas de
las ofrendas del Templo Mayor en Tenochtitlan contienen restos de
Águila Real.
Esta especie tiene una tasa reproductiva muy baja y una elevada
mortalidad de pollos producida por fraticidio, especialmente cuando
escasea el alimento, además se estima que el 75 por ciento de
los jóvenes mueren antes de alcanzar la
madurez sexual.
El Águila real enfrenta otros problemas
como electrocución, envenenamiento
directo, cacería ilegal, pérdida de hábitat,
incremento de actividades forestales,
abandono de zonas de reproducción por
perturbación humana, persecución, tráfi co
ilegal para su venta como mascotas o para
cacería y envenenamiento por plaguicidas.
Existe la preocupación de pérdida de
variabilidad genética en esta especie,
debido a problemas de consanguinidad
por su pequeña población, según la
Comisión de Áreas Naturales Protegidas
(Conanp) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (Conabio).
© Proporcionado por Sin Embargo Inca un ejemplar de
Águila Real durante una conferencia de 2013, en la cual se hablo
sobre su conservación como especie prioritaria de México. Foto:
Cuartoscuro/Archivo.
Inca un ejemplar de Águila Real durante una conferencia de
2013, en la cual se hablo sobre su conservación como especie
prioritaria de México. Foto: Cuartoscuro/Archivo.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp),
en coordinación con Gaia Editores y FMCN iniciaron y cofi nanciaron
en 2009 un proyecto educativo y de difusión sobre el águila real que
contó, adicionalmente, con recursos del sector empresarial (Casa
Cuervo).
En Europa, Asia, norte de África y Norteamérica se reconocieron
a cinco subespecies del Águila y vive en climas diversos desde los
desérticos, a los subtropicales, semiráridos, estepario, tropical y
subtropical.
También en la mitología griega y romana se convirtió en uno de
los símbolos de Zeus, además que en la Antigua Roma pasó de
ser un símbolo religioso a uno militar y político como emblema del
Imperio.
El día nacional de esta ave presa se estableció en el marco
del Plan de Acción para la Conservación del Águila Real y para
promover acciones de conservación en todo el país.
A nivel mundial, el Águila Real fue extirpada de algunas regiones,
en otras está en riesgo y en algunas sus poblaciones están
estables y en ascenso. En México, la tendencia en la disminución y
desaparición de algunas poblaciones es similar.
En el país, no se ha documento el aumento a la población, ya
que no existen planes concertados de protección y conservación y
las causas que originan la disminución siguen sin atenderse.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario