Histórico e interesante discurso pronunciado por el
sanjuanense M.I. Sr. Canónigo Don. Antonio Alba Rodríguez que
con motivo en la velada de inaguracion solemne del “ Colegio
Fray Miguel de Bolonia “ dedicada tambien a honrar y felicitar al
Iimo y Revmo. Sr. Abad. d. Juan N. Martin (sanjuanense)
Felipe Hermosillo Padilla
Excmos y Revmos, señores: arzobispo y obispo de Colima:
Iimo y Revmo, Monseñor Abad
muy ilustres Sre s. capitulares:
respetable Sr cura y Sres sacerdotes:
honorables maestros:
Sras, Sritas., Sres:
Hace mas de cuatro siglos, por el año 1550 un humilde
franciscano, fray Miguel de Bolonia, pasaba por estos lugares
a pie y descalzo llevando en su espalda un saquito con polvo
de maiz, que era su único alimento; andaba esparciendo la
semilla de la verdad y moral cristiana por estos pobres lugares.
Antes: en 1537, había pasado por aqui el primer español
que en estas tierras lució su brioso caballo y su armadura
de hierro con airosa cimera: el capitan D. Pedro Almendes
Chirinos, quien dice el historiador Mota Padilla “ solo encontró
en estas lomas estériles y encarrucadas, en cuya situacion
esta hoy el santuario de nuestra señora de San Juan, indios
rusticos enteramente, que andaban desnudos, no sembraban,
no tenian casas, vivian sin republica, sin que hubiera quien los
dominase; y que dieron mucho que hacer a los conquistadores, no
por que resistieran con armas, si no por el trabajo que de una loma
a otra iban los españoles como cazadores poniendo trampas para
cogerlos a las manos”
El humilde religioso fray Miguel de Bolonia, de que habiamos
hablando , escogió el lugar que hoy ocupa esta ciudad de la virgen,
a la orilla del río que limita nuestro pueblo y por donde atravezaba
la vereda o camino que iba de Guadalajara a Zacatecas para fundar
un pueblecito de indios ya bautizados y decididos a vivir reunidos,
formando pueblo con gobierno y disciplina de gente civilizada.
escogió este lugar en medio de un bosque de mezquites, (que los
hay todavía muy hermosos y en mucha abundancia en la región) y ,
como estaba a la orilla del río, le pareció bien ponerle el nombre del
bautista, que predicaba y bautizaba a las orillas del Jordan. este fue
el origen de este pueblo que llevó desde entonces el nombre de San
Juan Bautista y el apellido de Mezquititlán, pues los inditos primeros
pobladores de este lugar, traidos de Juchipila y Nochistlan, hablaban
todos el idioma mexicano.
El año 1555, después de una peste general que hubo, el concilio i
mexicano acordo que en todos los pueblos se fundasen hospitales de
la inmaculada Concepción , con su respectiva capilla, para hospedar
a los peregrinos y para curar y auxiliar a los enfermos, pero sobre
todo para cristianizar y educar a aquellos pobrecitos indios. ahi se
les enseñaba desde a vestir, a hacer y usar sus casas, a cultivar y
a comer mejor; ahi se enseñaban unos a otros las industrias que
sabían; pero sobre todo se les enseñaba a conocer a Dios creador
y salvador, que bajo del cielo para redimirlos y enseñarles la pureza,
el amor de Dios y el amor al projimo. ahi se les enseñaba a amar
y a invocar a la que es nuestra madre cariñosa y buena; y para
eso dispusieron los mismos religiosos franciscanos que el padre
fundador de un pueblo le regalarse una imagen de la santisima
virgen para colocarla en su hospital, y al respecto nos asegura el
padre cronista fray Nicolas de Ornelas y nos dice textualmente que
“el padre Bolonia dejo en San Juan Bautista Mexquititlan la hechura
que hoy se venera con admiración en toda la Nueva España.”
Encontramos ya fundado el pueblo de San Juan y lo encontramos
con su imagen de la inmaculada Concepción, pasaron los años y
la virgen santísima fue quien
llamó la atención sobre
aquel miserable pueblecito
de unas cuantas casas
(pobres jacalillos de pobres
indios mexicanos) y llamo la
atención para engrandecerlo
y sublimarlo: en 1623 hizo
un sorprendente milagro a
unos cirqueros españoles
que pasaban por aqui (todos
vosotros os sabes muy
bien) y desde entonces la
fama de los milagros que se
obraban por intersección de
la virgen de San Juan voló por
toda la Nueva España, hizo
primero que se españolizara
el pueblo de San Juan y se
le diera amplitud y decencia,
y después, por la misma
atracción de su imagen, hizo
que fuera la feria de San Juan
el centro comercial mas importante de toda la nación y donde se
pactaban y adjustaban los grandes negocios entre los comerciantes
del norte y del sur de la nueva españa. y el alma de la fi esta, el
imán de atrcciones de todos los corazones era la virgencita de las
manos juntas en actitud de orar, la sonrosada, la amable y pequeña
virgencita que a todos escuchaba y a todos consolaba, aliviaba y
socorría en lo temporal, y que encendía la fe, el amor y las virtudes
en los corazones de los buenisimos mexicanos.
Esta misma virgencita atrajo a este lugar a muchas gentes,
pero especialmente a muchos sacerdotes sabios y apostólicos que
en todo tiempo fomentaron la sólida instrucción del pueblo. el siglo
pasado se fundó por primera vez y bajo los auspicios de la santisima
virgen, un seminario( entonces como escuela preparatoria universal)
que educó a muchos sabios y excelentes sacerdotes y profesionistas
que fueron la luz y el honor de sus pueblos. por mucho tiempo fue
San Juan la Atenas de la región de Los Altos, de donde brotaba la luz
de la ciencia y educación superior. tambien la imprenta de San Juan
fue la que produjo y extendió mas que ninguno otra de la región, los
pensamientos y enseñanzas de los sabios.
Sus escuelas de artes enseñaron a multitud de jovenes humildes
a ganarse el pan de cada dia, noble y honradamente. la república
entera es testigo de la habilidad de sus artesanos y actualmente,
el problema más grave de la república, la falta de sacerdotes, no
solo lo resuelve en una gran parte para nuestra arquidiócesis con su
seminario auxiliar, si no que tambien ayuda grandemente a toda la
república con el seminario interdiocesano de nuestra señora de San
Juan, en donde se educan jovenes para toda la república.
¡Con razón silenciosamente, calladamente, como con prudencia
acostumbra hacer sus cosas nuestro esxcelentísimo prelado, ha
colocado sobre las sienes de la santísima virgen de San Juan una
corona y le colocó un cetro que solo el sabe como lo mandó hacer
que no fueron regalados por contribución del pueblo fiel, cuando
menos que yo lo sepa!
Ahora, después de los baibenes de las revoluciones y de la
persecución religiosa que dejó a nuestros pueblos en lo moral
hechos guiñapo, la misma virgen santisima ha pedido a su hijo
predilecto, nuestro excmo. prelado, que proporcione a San Juan
un colegio bien dotado; y su grande caridad proporcionado a
nuestro pueblo, sin costarnos un solo centavo, este hermoso y bien
organizado colegio. digo asi porque no solo se preocupó por la
obra material del edificio si no sobre todo de ponerlo con todos sus
elementos, en las hábiles manos y en el fuerte y apostólico corazón
de los hermanos de la Salle. bendito sea una y mil veces y Dios
no los conserve muchos años. nuestra gratitud (hablo aqui como
hijo de este pueblo de san juan) reconocerá siempre este inmenso
beneficio y pediremos a la madre que le de un lugar muy grande en
el cielo.
También va sincera gratitud al activo y vigilante ejecutor e
inspirador de esta grande empresa: a nuestro querido parroco el
señor cura d.j. Guadalupe Navarro Rivas,
que tanto empeño y desvelo ha atendido,
desde el principio hasta el fin, aun los
menores detalles., Dios le de a el también
en un hermoso y amplio lugar en el cielo.
Se acordó en un principio que
este colegio llevara el nombre de su
bienhechor, el excelentisimo sr. arzobispo
Garibi Riviera, que lo hizo y se lo regaló a
San Juan; pero su modestia y prudencia
no se lo permitieron, y ahora con grande
justicia lleva el nombre del humilde y sabio
misionero que evangelizó desde Jalos,
Teocaltiche, Juchipila, el Teul, la Sierra de
Tepec, Zacatecas y todas estas regiones
que abarcaban mas de 200 kilómetros
de largo por 160 de ancho. Este trabajo
lo desempeñó como 30 años, hasta que
ya viejo y cansado volvió a su antiguo
convento de chapala, donde murió en
1580 y ahi mismo fue enterrado. ¿no os
parece, señores, que la justicia pide,
exige, grita diciendo a toda fuerza que
tal personaje debe ser glorificado? - pues
esta escuela es un monumento a fray
Miguel de Bolonia, que les enseñara a los
niños y a todas las generaciones futuras,
la grandeza moral y los inmensos beneficios que debemos a estos
misioneros y civilzadores de México.
Pero esta fiesta, que primero se organizó solamente para
el fin antes indicado, se dedicó también para tributar un público
homenaje de honor y cariño al Ilmo. monseñor abad, que acaba
de ser distinguido por la santa sede con el titulo de protonotario
apostolico.
No quisiera herir la humildad y modesta de Ilmo. Sr Abad, pero
es que la gratitud se debe de justicia.
Si, señores. veamoslo:
Justicia es la virtud que nos inclina y nos obliga a dar cada uno
lo que es debido. es asi que la gratitud le es debida al que hace
bienes. luego de justicia se le debe gratitud al bienhechor el divino
maestro, cuando curó aquellos diez leprosos del evangelio, elogió
la actitud del hombre que volvió a darle las gracias y condenó la
de los otros nueve que nos manifestaron y quiza no sintieron la
gratitud.
Los beneficios que se reciben son, dice un escritor, como aquel
licor de oriente que se afina en los vasos grandes y se turcen y
agria en los pequeños. los corazones grandes se agigantan y
perfeccionan con la gratitud y los pequeños se corrompen y lucen
su pequeñes con la ingratitud.
Es un sentimiento del corazón que nos hace primero reconocer el
beneficio, luego sentir deseos nobles de manifestarlo y alabarlo para
honor del benefactor, y por último, corresponder a el con amor o de
alguna otra manera. ¿ no sera de justicia esto? ... verdaderamente
que solo las almas ruines y egoistas pueden negarse este noble
sentimiento de gratitud.
Pues bien: Alimo. y Revmo Sr. Abad debemos honor y gratitud
todos los devotos de la santisima virgen de San Juan, pero
especialmente los hijos de esta ciudad Mariana, ya que en primer
lugar es como Sr. San. José, el custodio fiel de nuestro tesoro mas
grande y a preciable, que es esta santa imagen
de Maria que cuida con amor y grande esmero.
Es además el que con su ejemplo y su prudencia
dirige recta y suavemente el gobierno multiple del v.
cabildo y de todo ese pequeño mundo de empleados
de la basilica, y proporciona a los fieles de estas
ciudad y a los peregrinos, los auxilios espirituales
que necesitan.... y todo esto administrado con gran
rectitud y escrupulosidad desde largos años hace sin
buscar para si, ni riquezas, ni honores, ni siquiera
reconocimiento y gratitud.
Ahora la iglesia le exalta y le honra. ¿ que debera
sentir para el pueblo se San Juan de los Lagos?
Yo el último de los miembros del cabildo colegial
y de la sociedad de San juan de los Lagos, fui
designado para ofrecerle este homenaje y para
enaltecer y agradecer en nombre de todos sus
grandes ,meritos y beneficios.
No torturaré ya mas su modestia y solo diré dos
palabras:
la sociedad sanjuanense le dire:
1°, Que el V. Cabildo organiza y prepara una
misa pontificial, la primera que celebre en acción
de gracias a Dios Nuestro Señor y a la Santisima
Virgen de San Juan por este beneficio. ya se avisar
oportunamente el dia y la hora;
2°, Que Alimo y Revmo “señor abad” ya no se
le debe llamar a secas “señor abad si no monseñor, y cuando
se le escribe o se le habla ofi cialmente se le dice ilustrisimo y
reverendísimo monseñor.
Al limo. Sr. Abad, en nombre de todo el cabildo y toda la sociedad
de San Juan le diré que lo estimamos grandemente, que nos alegra
sobremanera el honor y distinción que le concedió la santa iglesia
nombrándolo protonotario apostólico y que pediremos a Dios lo
conforte, lo santifi que y lo premie.
San juan de los Lagos, octubre 31 de 1957
Notita:
El que escribe el presente artículo me tocó estrenar el H. y
distinguido colegio con algunos de mis hijos ¡fray Miguel de Bolonia,
sigues viviendo en nuestra ciudad que tu escogiste! bendice y pide
por todo el plantel educativo y alumnado, tanto vivos y difuntos.
Quien pide por ti: Felipe Hermosillo Padilla
No hay comentarios.:
Publicar un comentario