La fosa de las Marianas es la más profunda fosa oceánica
conocida y el lugar más profundo de la corteza terrestre. Tiene
su origen en un proceso de subducción. Se localiza en el
fondo del océano Pacífi co noroccidental, al sureste de las islas
Marianas, cerca de Guam.
El conocimiento de la existencia de la fosa de las Marianas
data de antes de 1870, cuando un navío intentó medir la
profundidad mediante el sondeo con lastre atado a una cuerda,
en esa oportunidad se sondeó una profundidad de 8 km. La fosa
fue visitada en 1872 por la fragata de la Marina Real Británica
Challenger, que da el nombre a la parte más profunda de la
fosa, el abismo Challenger. En 1951 y usando ecolocalización,
se midió una profundidad de 11.012 m en 11°19′N142°15′E.
En 1957, la nave soviética Vityaz informó de una profundidad
de 10.934 m. En 1962, el buque
M.V. Spencer F. Baird registró una
profundidad de 10.915 m.
Los orígenes de tan profunda
depresión en el Pacífi co supusieron
una gran cantidad de teorías. Esto
despertó el interés científi co de
saber exactamente cómo se había
formado.
No fue sino hasta el 23 de enero
de 1960 cuando una nave tripulada
descendió por primera vez usando un
batiscafo llamado Trieste, invención
de Auguste Piccard, capitaneado
por Jacques Piccard, hijo del primero y acompañado por Don
Walsh, ofi cial de la Armada Estadounidense. La inmersión se
proyectó para obtener datos del origen de este abismo. El lugar
del descenso fue el extremo suroccidental de la fosa, a unos
338 km de Guam. Los sistemas de a bordo indicaban una
profundidad de 11.521 m, que después fue revisada y resultó
ser de 11.034 metros.1
La fosa tiene una longitud de 2.550 km y una anchura
media de 70 kilómetros. La presión en el fondo de la fosa es
de 108.600 kPa (unas 1072 atm). Paralela a la fosa corre
La fosa de las Marianas
un cinturón de islas que da origen al archipiélago de islas
Marianas, muchas de esas islas son de origen volcánico. Su
punto más profundo es llamado abismo Challenger con 11.034
m de profundidad y una presión de 110.000 kPa.2
En la fosa se encontró un calamar gigante del género
Architeuthis, una especie desconocida de lenguado y varias
especies desconocidas hasta entonces. A 11 km de profundidad
se encontraron otros tipos de biodiversidad como minúsculos
seres vivos unicelulares y una forma de plancton por ahora
desconocida, según se publicó en la revista Science. La fosa
de las Marianas es uno de los lugares más enigmáticos de la
Tierra.
El Discovery Channel emitió un programa el 2009 en que
se sugiere que la gran fosa es una amplia zona de subducción
de la corteza terrestre que se sumerge bajo el
manto tectónico, donde la placa del Pacífi co es
subducida bajo la pequeña placa de las Marianas.
Lo que explica la existencia del archipiélago y su
constante actividad volcánica. La poca actividad
telúrica se explicó por la existencia de una franja
de roca suave disgregada a modo de lubricante
que evita el roce brusco entre la placa superior y
la que se hunde.3
No hay comentarios.:
Publicar un comentario