domingo, abril 12, 2015
En la UNID
Tuve la oportunidad de ser invitado a un panel de periodistas
que se llevó a cabo en la Universidad Interamericana para el
Desarrollo (UNID) y en donde se dieron cita jóvenes que estudian la
carrera de Comunicación, en este panel les expresé a los jóvenes
que yo me convertí en periodista de manera circunstancial, porque
en los años 80 mi amigo y compadre Paco Murguía (+) quien era
reportero del diario OCHO COLUMNAS me invitó como fotógrafo
y poco después empecé hacer mis primeras notas, me dio gusto
haber estado en este panel, porque conviví con jóvenes que
son realmente periodistas profesionales, por que ellos si tienen
un papel que los avala, como es Eduardo Castellanos, Emma
Gómez y Martha González, jóvenes talentosos en los cuales sin
duda les caerá con los años, la responsabilidad de ser quienes
den a conocer a la comunidad los sucesos más importante de la
región, cada uno dio su punto de vista y cada quien defendió su
punto de vista, defendieron las redes sociales y en lo cual ellos
tienen la razón, siempre y cuando en estas redes sociales se
den a conocer hechos que realmente valga la pena y verdades
y no el estar difamando a personas como hacen muchos, pues
le comento que yo jamás he ocultado que no estudié la carrera
de periodismo, pero si estudié Ciencias Sociales en la Escuela
Normal Nueva Galicia por seis años y de ahí si recibí un título, por
lo que no veo la necesidad de que algún alcohólico, marihuano y
otras cosas que es mejor no decir, de mala leche ande señalando cosas que nada tienen que ver, sin embargo, le diré algo que dije
en el panel sobre los tres jóvenes, ellos tienen su profesión, un
papel o un titulo que los avala y esta es plausible, sin embaro
puedo señalar que yo tengo los años y las experiencias que te
dan lo más de 30 años en esta carrera y solo basta recordar,
que los años hacen al maestro, por lo menos ese era un dicho
que se utilizaba antes, cuando la mayoría de los maestros no
tenían un título y sin embargo eran grandes maestros, en fin, yo
agradezco a mi compadre Paco que me dio la oportunidad de
entrar a este mundo, doy gracias al Diario Ocho Columnas (hoy
fuera de circulación) la confianza que depositó en mí, y antes de
que este diario desapareciera, mi compadre que en paz descanse
tomamos la decisión de hacer una revista y es así como nació
Presencia Alteña, posiblemente la revista de mayor circulación
y las más leída en la región, más tarde nos unimos un grupo de
amigos, entre ellos Roberto Alcalá, Chuy Flores, Ramón Muñoz,
Conrado Vázquez, Gustavo González Godina y su servidor
para fundar un semanario y es así como nació 7 Días, de estos
socios, los dos primeros renunciaron practicamente al inicio del
semanario y con los años lo hizo Ramón Muñoz, quedando solo
3 socios, hoy, nuestro trabajo para el gusto de unos y para el no
gusto de otros, seguimos adelante, porque hoy en día, 7 Días es
sin duda el semanario de mayor venta y circulación en Los altos
de Jalisco.
Historia de la salvación
David se entera de la muerte del
rey Saúl y es ungido rey
Después de la muerte del rey Saúl,
un soldado de Israel que escapó a
la matanza, fue a avisarle a David
que el rey había muerto. Vinieron los
ancianos de Judá a Hebrón donde
vivía David y lo ungieron como rey de
Judá. Después vinieron los ancianos
del resto de Israel y lo reconocieron
también, con o que David fue rey de
todo el país. Era David de treinta
años cuando comenzó a reinar, y
reinó cuarenta años. 2 SAMUEL 2:
4 y 5:3-5
David toma Jerusalén
Después de esto, marchó el
rey y su gente contra la ciudad de
Jerusalén que estaba en poder de
los jebuseos; la tomó y la convirtió en
su capital, a la que llamó: “Ciudad de
David”2 SAMUEL 5:6-9
Hiram rey de Tiro envía
embajadores a David
11 También Hiram rey de Tiro envió
embajadores a David, y madera de
cedro, y carpinteros, y canteros para
los muros, los cuales edifi caron la
casa de David. 12 Y entendió David
que Jehová le había confi rmado
por rey sobre Israel, y que había
engrandecido su reino por amor de
su pueblo Israel. 2 SAMUEL 5:11-12
David traslada el Arca a
Jerusalén
David reunió a lo más
selecto de su pueblo y con treinta
mil hombres hizo trasladar el Arca
de la Alianza a la capital. La pusieron
en una carreta nueva y se inició la
caminata. David y todo el pueblo de
Israel bailaban y cantaban delante
del Arca, acompañados por diversos
instrumento musicales.
David continuó
danzando con todas sus
fuerzas ante el Arca.
Cuando la procesión entro
en la ciudad de Jerusalén,
Micol, esposa de David, lo
vio danzando y lo despreció
en su corazón; pues le
pareció indigno que el rey
se rebajara a bailar con
su pueblo delante de Dios,
pero David le dijo, que no
sólo estaba contento de
haberlo hecho, sino que se
rebajaría aún más si con
eso daba Gloria a Dios.
El Arca quedó instalada
en Jerusalén en una tienda
hecha especialmente para
ella.
Pacto de Dios con
David
David se puso a pensar que
no era correcto que él como rey
estuviera viviendo en una casa de
piedra y cedro mientras que el Arca
de Dios estaba en una tienda de
campaña, y se decidió a hacerle un
gran templo. Así que llamó al Profeta
Natán y le preguntó su opinión al
respecto. El Profeta Natán no tenía
instrucciones de Dios sobre ese
punto y le dijo que hiciera lo que
le pareciera mejor, puesto que el
Espíritu del Señor lo acompañaba
siempre; pero por la noche, Dios le
habló al Profeta Natán y le dijo que le
dijera a David: que no se preocupara
de edificarle un templo, sino que así
como lo había sacado de ser pastor
de ovejas y lo había convertido en
rey de Israel, así ahora aseguraría su
reino, y cuando fuera viejo y muriera,
uno de sus hijos construiría el templo
que Dios quería. (Se refería al rey
Salomón, hijo de David, que por ese
tiempo aun no nacía.
Asimismo Jehová te hace saber
que él te hará casa. 12 Y cuando tus
días sean cumplidos, y duermas con
tus padres, yo levantaré después de
ti a uno de tu linaje, el cual procederá
de tus entrañas, y afirmaré su reino.
13 El edificará casa a mi nombre, y
yo afi rmaré para siempre el trono de
su reino.
El pecado del rey David
El Rey David se paseaba por la
terraza de su palacio un día después
de la siesta de la tarde, y vio a una
mujer que se bañaba en el patio
de su casa. Preguntó quién era y
le dijeron que era casada, que se
llamaba Betsabé y era esposa de su
sirviente Urías el Heteo, que en ese
momento peleaba por él en la guerra.
David la mandó llamar y se acostó
con ella y después la mandó a su
casa. Tiempo después, ella se dio
cuenta de que estaba embarazada y
le avisó al Rey David. Este mandó un
mensajero al campo de batalla, para
que hicieran venir a Urías, diciendo
que quería un informe de cómo se
desarrollaba la guerra. Cuando llegó
Urías, David le preguntó sobre la
guerra y luego le dijo que se fuera a
dormir a su casa. Pero Urías no se
fue a dormir a su casa, sino que se
durmió en el patio del palacio, junto
con los soldados de guardia.
Al otro día, David se dio cuenta
de que Urías no había ido a dormir
a en su casa y le preguntó a Urías la
razón de que no había ido a dormir a
su casa, y este le respondió que sus
compañeros soldados que estaban
en la guerra dormían en el suelo
y él quería ser solidario con ellos y
no le parecía justo que mientras sus
compañeros dormían en el campo
sobre la tierra, él pudiera dormir en su
casa con toda comodidad.
Entonces
el rey David lo invitó a comer y a
beber y lo hizo emborrachar y luego
ya borracho lo envió a dormir a su
casa, pero Urías no se fue a dormir
a su casa sino que se quedó a dormir
con los demás soldados.
Entonces el rey David envió a
Urías de nuevo a la guerra portando
un recado
para el
general, en
el que le
decía que
pusiera
Urías en la
parte más
dura del
combate
para que
muriera
y así
sucedió ;
Urías
murió en la
batalla.
La esposa
de Urías
guardo luto por su esposo y después
David se casó con ella; de este
pecado nació un bebé.
Después de esto, Dios mandó
al profeta Natán a decirle a David
que un hombre pobre tenía sólo
una oveja y un vecino rico que tenía
muchas ovejas le había quitado su
única oveja para hacer una fiesta y le
pregunto a David que se debe hacer
con ese hombre. David respondió
que ese abusivo debería morir por el
mal que hizo. Dios le dijo: tú eres ese
hombre que abusó de su poder y por
eso la espada jamás se apartará de
tu casa.
El rey David reconoció que había
pecado y que había ofendido a Dios
al hacer lo que hizo con Betsabé
y Urías; entonces se humilló ante
el Señor y le pidió perdón. Dios le
perdonó y no le retiró su amistad,
pero le dijo que como consecuencia
del pecado que había cometido, su
hijo no viviría. David estuvo haciendo
penitencia y rogando a Dios para ver
si lograba que su hijo viviera, pero el
niño murió.
Tiempo después, David y Betsabé
tuvieron un nuevo hijo, le pusieron
por nombre Salomón y este habría
de ser con el correr del tiempo, el
famoso Rey Salomón, el constructor
del gran templo de Dios en Israel. 2
SAMUEL 11-12
La rebelión de Absalón
En otra ocasión, pasó que un hijo
del rey David, llamado Absalón, se
rebeló contra el rey y juntó a muchos
inconformes y formó un ejército y se
hizo llamar rey. La rebelión creció
mucho y el rey David tuvo que salir
huyendo de la ciudad de Jerusalén.
En el campo se enfrentaron los dos
ejércitos. Absalón iba montado en una
mula y pasó debajo de una encina y
sus largos cabellos se enredaron en
las ramas de la encina y él quedó
colgado de ella. Ahí lo encontraron
los soldados de David y le dieron
muerte. David se puso a llorar por
la muerte de su hijo, hasta que su
general le hizo ver que muchos de
sus soldados habían muerto por
defenderlo, y ahora él estaba llorando
por la muerte de quien quiso matarlo;
David comprendió y dejó de llorar y
salió a agradecer a sus soldados lo
que habían hecho por él.
2 SAMUEL 15:10-19:8
El Censo de David
David mandó hacer un censo
de Israel. No era malo hacer un
censo sino poner la confianza en
los recursos. Eso molestó al Señor,
puesto que contar sus recursos era
como sentirse fuerte por el número
de soldados a sus órdenes y no por
la confianza en Dios. Además, contar
“sus” recursos implicaba que los
consideraba suyos y no que todo es
propiedad del Señor, y el rey es sólo
su instrumento. El Señor se lo hizo
notar a David por medio del profeta
Gad. David reconoció su error, pidió
perdón a Dios y El Señor le volvió a
perdonar. 2 SAMUEL 24
Por Javier Contreras
Fotos del recuerdo
Sergio Antonio y Alberto Arath Figueroa (+)
Raquel, Rebe, Tavo, Laura, Pepe, Vìctor, Don Chema, Doña Celia, Eulogio, Carito, Gerardo entre otros.
Pepe y sus colegiales en donde las hermanas Casillas de Tepatitlàn formaron parte de esta rica historia.
Hugo Franco.
Gráfica de 1998 del grupo Cuarta Imagen que hizo una historia musical en esa época.
Rigoberto González Gutiérrez
Una charla con Alejandro Gonzalez Alvarez
P.- Quisiera preguntarte como te ha
ido como esposo y como padre de familia:
R.- Tengo 10 años de casados, tres
hijos, una muy buena relación con mi
esposa, nunca hemos tenido un conflicto,
ni siquiera medianamente fuerte, yo creo
que tuve la bendición de encontrar una
muy buena mujer como esposa.
P- ¿Cómo se llama tu esposa y tus
hijos?,
R.- Sandra del Rocío Romero y mis
hijos Mauricio de 8 años Carlos Fabricio
de 5 y Alexandra de 6 meses.
P:- Para llevar una buena relación con la familia, cual ha sido tu forma de actuar.
R.- Mi padre enviudó muy joven y gran parte de mi vida no viví en un grupo familiar normal, por la falta de mi madre, cuando yo me casé encontré un equilibrio emocional tan bonito en mi vida, algo que no había tenido que eso me hizo valorar muchas cosas, atenderlo mucho y ser muy feliz, obviamente como toda familia alteña, vengo de una familia muy integrada, muy unida, de mucha comunicación con mis hermanas, con mi padre, con mis tíos, yo creo que esa imagen de núcleo familiar muy estrecho, lo que me ha hecho tener una familia igual.
P:- Para llevar una buena relación con la familia, cual ha sido tu forma de actuar.
R.- Mi padre enviudó muy joven y gran parte de mi vida no viví en un grupo familiar normal, por la falta de mi madre, cuando yo me casé encontré un equilibrio emocional tan bonito en mi vida, algo que no había tenido que eso me hizo valorar muchas cosas, atenderlo mucho y ser muy feliz, obviamente como toda familia alteña, vengo de una familia muy integrada, muy unida, de mucha comunicación con mis hermanas, con mi padre, con mis tíos, yo creo que esa imagen de núcleo familiar muy estrecho, lo que me ha hecho tener una familia igual.
P.- Quedaste huérfano de madre muy
temprano:
R.- Tenía cinco años
P.- Tiempo difícil, como hizo tu padre
para tener la doble función de padre y
madre.
R.- Al morir mi madre, la mayor de
mis hermanas tenía once años y a la
edad de trece años mi hermana Susana
se hizo cargo de la casa, de todo lo que
representa llevar una casa y la educación
de sus dos hermanos menores, mi papá
nunca se volvió a casar y hasta la fecha
siempre ha estado con nosotros, siempre
pendiente, siempre educándonos,
sacándomos adelante y ya en la parte
final, antes de casarme la relación con mi
papá fue muy buena, porque fuinos dos
grandes amigos viviendo en la misma
casa.
P.- Cómo eres Alejandro
R.- Cómo todos, tengo mis ratos
buenos y mis ratos malos, pero
normalmente me gusta asumir retos,
entrón como decimos, pero también
tengo mis ratos en que se tiene
cierta caída de ánimo, pero yo
creo que la principal caracteristica
de Alejandro es que es muy terco a
lo que enfrenta y es muy tesonero.
P.- Cómo eres como amigo.
R.- Tengo muchos conocidos,
disfruto mucho la convivencia con
los amigos, disfruto mucho ver
el fúbol con ellos, jugar a
la poliana, aser una carne
asada, me considero de
las personas de hacer
amigos para toda la
vida y gran parte de mi
círculo de amistades,
son amigos de hace
20 años o mas ,
como amigo soy muy leal y llego a tener
relaciones de mucho cariño con ellos.
P.- Teniendo las cualidades para
ser periodista, nunca te ha entrado el
gusanito de serlo.
R.- Claro que si, incluso Víctor yo creí
que el periodismo era mi vocación al
cual me iba a decicar toda la vida, duré
ocho años siendo periodista, incluso fui
a buscar oportunidades a Zacatecas,
Guadalajara y llevaba video cuando
trabajaba por televisión por cable Tepa,
hice algunos casting y nunca se presentó
una oportunidad real de irme a trabajar
en el periodismo atro lado, sin embargo,
es el periodismo el que me abre la puerta
de entrar a la política, porque siendo
presidente saliente de La Asociación de
Periodistas me invitan a ser candidato a
regidor.
P.- ¿Y te gusta la política?
R.- Si, si me gusta, es una actividad
humana como muchas otras, creo que
todos los seres humanos tenemos algo
de político, hay algunas cosas que me
desesperan, que no puedo cambiar, que
no puedo enfrentar como yo quisiera, pero
, como como una actividad de relaciones
humanas, de ser factor de cambio, de
usar la inteligencia, de estrategias, me
gusta y me apasiona la política.
P.- ¿Qué es para tí la política?
R.- Yo creo que es la oportunidad de
poder transformar las cosas, a veces
decimos que los políticos, que el gobierno,
pero la verdad es que no pudieramos
como sociedad subsistir sin gobierno
y sin político, la gente que se dedica
aser los acuerdos, pronunciar a
que de manera civilizada nos
pongamos de acuerdos quien lleva
el mando de un municipio, de un
distrito, del pais, es la democracia,
a lo mejor no la más perfecta,
pero es la mejor manera.
P.- Los políticos
mexicanos han
cumplido con su
pueblo
R.- No,
definitivamente
no, pero yo
creo que es
un escenario
mundial, no se si
de liderazgo, no solo en México, también
es en los grandes países, son muy pocos
liderazgos realmente sanos, buenos y
comprometidos con las causas de su
comunidad.
P.- Es justo tener tantos partidos
R.- Te decía yo que la democracia no
es tan perfecta en estos inconvenientes,
yo creo que en esta representacion de las
diferentes maneras de pensar de la gente
en el sistema democratico mexicano se
ha abusado.
P.- Conoces el municipio de Tepatitlán
R.- En mis años de experiencia como
profesor , de servidor público, creo que
conozco como somos los tepatitlenses
y que cosa anehalamos, conozco casi
todo el municipio, pero habra lugar del
municipio que no conozca a la perfección,
pero creo conocer las necesidades que
se tienen.
P.- Si llegas a tener un cargo político
importante, ¿Que puede esperar la gente
de ti?
R.- Que el Presidente Municipal no se
aleje tanto de su estilo de vida del resto de
la población, eso le molesta a la gente, la
gente me conoce, de donde vengo, cual
ha sido mi trayectoreia, cual ha sido mi
origen familiar, academico, profesional, y
que te vean como un miembro más de la
comunidad.
P. Por último, si te dieran a elegir..
Política o Familia
R.- Familia.
Su voto puede ser la diferencia
En realidad la pretensión de esta ocurrencia
es hacer una atenta invitación para evitar el
abstencionismo en los procesos electorales en la
jornada del día 7 de junio, que será seguramente,
de vital importancia para el país, los estados y los
municipios.
No se pretende en forma alguna, incidir
en el voto a favor de tal o cual candidata o
candidato, ni de partido alguno en particular de
los contendientes en estos comicios.
Lo que se pretende es invitarlo a reflexionar
acerca de la conveniencia de ejercer su derecho
a elegir a quien represente sus intereses y vea
por su bienestar.
Imaginemos un diálogo que pudo haber sido posible
en el municipio de Tuxcueca, Jalisco luego de las elecciones
más recientes en nuestro estado.
-¡compadre!, ando medio enojao y decepcionao.
-Adió. ¿Y eso porqué compadre?
-Pos porque no ganó el candidato que yo quería que
ganara.
-¿y quén quería que ganara pa´nuestro presidente?
-Pos Don Fulano.
- ¡Ah no, pos sí!, ganó don Zutanito. Con razón viene
enojao.
-Es que con eso de las eleiciones extras, pos salió
ganando mi rival y eso me trai muy enmuinao.
-Pos lo comprendo, pero no hubo más remedio que
hacer otras votaciones porque hubo un empate, que ni
revisando voto por voto y casilla por casilla, se desempató.
-Pos qué coincidencia. Haber empatao, ¡hombre!
-Por cierto, compadre: me imagino que las dos veces
usté votó por su favorito. ¿o no?
-Este… Pos la verdá anduve muy ocupao y yo creí
que no hacía falta que yo votara; al fin que somos munchos
los que votamos.
- Pero compadre; ¿entonces de qué se queja? Desde
endenantes si hubiera ido usté a la casilla y vota por su
candidato, pos hubiera ganao su favorito y no hubiera
habido necesidá de otras votaciones. Pero no fue así y
aistá el resultao. La verdá pos ora se aguanta, compadre.
- ¡No, pos sí! ¡Ya qué!
Le recuerdo estimado lector, que este diálogo es
enteramente imaginario y no significa que en ese municipio
así hablen sus habitantes. Es sólo producto de mi
imaginación darle ese tono de hablas rurales.
Lo que sí afirmo que no es producto de mi imaginación,
es que quien no vota, acepta tácitamente lo que otras
personas decidan. Eso es parte de la democracia. Algunas
personas afirman que quien no acude a ejercer el sufragio,
no tiene derecho a reclamar. En este asunto de los derechos
electorales, ni me meto. Me defiendo más callado.
De lo que sí estoy convencido es que en México
tenemos un gran privilegio: el de poder elegir libremente
a nuestros gobernantes. Y tener ese derecho ha costado
mucho en la vida social del país, de manera que hagamos
que ese costo social no sea en vano, acudiendo a las urnas
el domingo 7 de junio a manifestar mediante las boletas
electorales, nuestra voluntad para situar en los puestos de
servicio público, a las personas que creamos que junto con
su equipo de trabajo, buscarán la mejoría sustancial de los
ciudadanos que habitamos este maravilloso país.
Si tiene usted un favorito o favoritos, apóyelos
en las urnas; no solamente en las pláticas de café o en
eventos sociales. Su voto es importante y éste puede ser la
diferencia a favor de su candidato o candidata.
Desde luego que le invitamos a no permitir que
induzcan su voto el día de la elección a favor de tal o cual
candidato. El voto es libre y secreto y es responsabilidad de
todos, que así siga siendo.
Por favor acuda a votar; por quien usted desee, pero
no se abstenga. Eso nos conviene a todos los ciudadanos.
También le hacemos la atenta invitación a ejercer el voto en
forma ordenada y en paz.
El respeto a las preferencias de las demás personas,
es pieza fundamental de la democracia.
Gracias de antemano, estimadísimo lector y hasta la
próxima ocurrencia.
Gonzalo “Chalo” de la Torre Hdez.
chalo2008jalos@hotmail.com
Beneficios del temazcal

Actualmente se sabe que el temazcal
estimula el sistema linfático, ayuda
a desechar toxinas, ya que al subir
la temperatura arriba de 40 grados
centígrados la piel se convierte en un
tercer riñón, con alta temperatura a la que
nos exponemos dentro de un temazcal
propicia que el cuerpo sude, la humedad
no permite que el sudor se evapore, por
lo que el sistema de autorregulación
del cuerpo (sistema simpático y
parasimpático) responde, (homeostasis)
se acelera la circulación y sudamos aún
más eliminando al máximo toxinas, la
piel se pone roja indicando que el calor
actúa sobre la microcirculación dérmica,
logrando el balance que se requiere en
el cuerpo, de esta forma se suda más
que cuando realizamos cualquier tipo
de ejercicio ya que, durante y después
del temazcal el metabolismo del cuerpo
alcanza un ritmo semejante a correr o
nadar durante mucho tiempo.
Además tonifica la piel, actúa
depurando las vías respiratorias y el
aparato digestivo, mejora el sistema
nervioso, ayuda en problemas musculo
esqueletico, es un vehículo ideal que
nos transporta a un estado de paz y
tranquilidad interior aquietando
la mente, por lo cual combate
el Stress e Insomnio, al
experimentar el calor del baño
y de las propiedades curativas
que nos regala la naturaleza a
través de las distintas plantas
medicinales que en él se
utilizan.
El temazcal sobrepasa
en beneficio y eficiencia a los
baños comunes de vapor, ya
que la persona a cargo del
temazcal puede aumentar o
bajar el calor, ajustando así
a las condiciones específicas que el
paciente requiera, además el vapor se
crea a partir de tés herbarios, yerbas
que son elegidas según el padecimiento
a tratar. El calor debe ser más alto que
la temperatura corporal normal para
inducir la transpiración, la humedad alta
inhibe la evaporación del sudor enfriando
normalmente al cuerpo, se estima que
cada litro de sudor que se pierde en el
temazcal es el equivalente al trabajo que
realiza el riñón en varios días.
Durante una sesión intensa de
Temazcal se pierde algo de peso corporal
de los cuales una alta proporción es de
agua, aproximadamente en una sesión
se pierde 1.500 ml de sudor, a través
de éste se aumenta la excreción de
productos terminales del metabolismo
(toxinas) como ácido úrico, creatinina,
urea, ácido láctico, cloruro de sodio;
también equilibra el PH ácido-alcalino de
la sangre y contribuye a la desintoxicación
corporal.
Con la aplicación de mascarillas.
Exfoliante: a base de (arcilla facial y barro
corporal), Hidratante: con cristal de sábila
y romero, aprovechando la lozanía se
procede a exquisito masaje con piedras
calientes, para cerrar con una mascarilla
total Revitalizante: a base de miel de
abeja y hierbas aromáticas, a intervalos
entre cada mascarillas con duchas de
agua fl oral. Ver documentales en Youtube:
Temazcalpilla 1 y/o temazcalpilla 2.
Desde el Spa. Natural Home,
el Temazcal y Cabañas de Capilla de
Milpillas Jal. atte.
Dr. Miguel Angel Cortes Martínez
Cel. 378 111 95 17 y
3315670443 con WhatsApp
Norberto Venegas Iñiguez: Trabajar por mejorar el Municipio

- Norberto, ¿qué puestos has ocupado en la función pública?
Tanto en ayuntamientos como en organizaciones políticas
- La primera oportunidad que se me dio para trabajar como
servidor público fue en la administración del Profe Raúl Alcalá y
se me encomendó la tarea de estar al frente del departamento
de regularización de fraccionamientos y predios urbanos donde
estuvimos trabajando toda la administración, y como dato histórico,
fue la primer administración que entregó títulos de propiedad, con
base en un decreto emitido por el Gobierno del Estado que facilitaba
obtener un título de propiedad sin generar gastos mayores, como
hubiera sido con un notario. Aprovechamos que existía ese decreto
y fue la primer administración que entregó este tipo de beneficio a
colonias irregulares en el Municipio. Luego se me invitó a trabajar
en el Municipio de Acatic, estuve ahí como encargado de Inspección
Fiscal, equivalente a Padrón y Licencias e Inspección y Vigilancia
y ahí estuvimos trabajando en la administración del Ing. Camacho
los 3 años. Luego se me invita a trabajar en esta administración, el
Presidente Jorge Eduardo me invitó a ser parte de su equipo como
Secretario General del Ayuntamiento, esto en la función pública. En
la cuestión política, dentro del Partido Acción Nacional he estado
en la mayor parte de los puestos, desde los más básicos a los más
representativos como sería la presidencia del Comité Municipal del
PAN en Tepatitlán, pasando por la coordinación del Sub Comité
de Capilla de Milpillas de donde soy originario. He representado al
partido ante los órganos electorales en las juntas locales y distritales
de los procesos electorales, también soy capacitador estatal del
partido, es decir, para la formación de militantes. He transitado por
todas estas diferentes etapas y esto me ha permitido tener una
formación sólida como panista y me ha convencido para creer en la
doctrina del Partido Acción Nacional.
-Mientras fuiste Presidente del Partido, ¿qué beneficios
gestionaste para la ciudadanía?
-Aparte de llevar a cabo las tareas que son propias de un
Presidente del Comité Directivo, nosotros a través de la mesa
directiva y de la Militancia quisimos hacer un trabajo más allá del
que estábamos estrictamente obligados, es decir mantener la
estructura del Partido y llevar a cabo todos los procesos. Quisimos
hacer un trabajo que beneficiara a las familias tepatitlenses.
Durante 3 años llevamos talleres a alrededor de 40 colonias para
que las amas de casa aprendieran un oficio, eso puede ayudar a la
economía familiar, talleres como corte de pelo, corte y confección,
llevamos materiales y personal capacitado, fue un proyecto muy
exitoso. Además quisimos continuar con una tradición del Partido,
llevar en época decembrina a los niños de diferentes colonias
juguetes que comprábamos a través de los fondos que el Partido
recolectaba en kermesses o con fondos del mismo Partido, es decir
insisto, ir un poco más allá de lo que estábamos obligados a hacer.
El PAN tiene además un club deportivo, y le dimos seguimiento y lo
fortalecimos, llegamos a estar trabajando con 6 equipos de futbol,
cada uno de 15 a 20 jugadores. Les dimos la posibilidades a estos
chavos de que se integraran, porque no tenían los recursos para
pagar cosas como derecho de uso de canchas, arbitraje, etcétera,
esto les permitió jugar y de otro modo son chavos que estarían a lo
mejor desocupados en las calles.
-Cuéntanos sobre la experiencia de trabajar con estos
niños.
-Me ha tocado la fortuna de trabajar en proyectos que van
dirigidos hacia los niños y pre-adolescentes, echamos a andar un
programa piloto llamado Decidiendo hoy mi mañana, que tiene
que ver con identificar a jóvenes de secundaria con antecedentes
o problemas en cuanto a calificaciones, comportamiento, y que
eso ya les estaba incluso generando problemas en sus casas.
Los identificamos y el programa tiene como objetivo prevenir que
tengan problemas más graves o se les haga fácil engancharse en
fenómenos que dañan a nuestra sociedad, se estuvo trabajando
con ellos con pláticas y capacitaciones para que hicieran
consciencia, llevándolos a visitar algunos lugares para que vieran
las opciones que tenían para elegir, cómo querían que fuera su vida
futura. Fueron capacitados por personas profesionales, apoyados
por el Ayuntamiento y fue muy exitoso este programa, tanto así
que en una segunda etapa se replicó en otras 4 secundarias. Es
muy satisfactorio porque estamos trabajando en la prevención, es
decir, no en remediar problemas sino en evitar que se den estos
problemas a futuro. Es algo en lo que yo creo firmemente, en invertir
en proyectos a largo plazo que tengan que ver con prevención
para evitar que esos fenómenos se generen. Estamos invirtiendo
a futuro. Y no es difícil, se puede tener un diagnóstico e identificar
cuál cuente, en invertir en proyectos a largo plazo que tengan
que ver con prevencim Quisimos hacer unría el trabajo en el que
nos deberíamos de enfocar. En este caso el trabajo iría dirigido a
muchachos de 12 a 18 años que es la parte de la sociedad con
la que se puede trabajar de manera muy fructífera, que es, creo
yo, la clave para que se eviten fenómenos como las adicciones,
o que se incorporen a la delincuencia y obviamente se arreglan
problemas familiares. Creo que nos vamos a enfocar a trabajar en
este sector de la sociedad.
-¿Por qué eligieron este sector y no otro?
-Precisamente porque estamos invirtiendo a futuro, es
decir, hay que atacar los problemas que ya existen, en cuanto
a adicciones, delincuencia, como delincuentes menores, hay
que evitar que esos problemas sean más graves, es decir si tú
trabajas con este sector de la sociedad en unos 15 años ya no
vas a tener alguien que está enganchado en estos problemas sino
que vas a tener a alguien productivo porque le diste una formación
cuando era más moldeable. La administración pública cuenta con
dependencias para esto como el Instituto de la Juventud, como
Enlace Ciudadano, como Desarrollo Humano y Social o el Instituto
de la Mujer, que son los que se dedican a atacar este tipo de
problemas pero de manera dispersa, y aquí lo que se podría hacer
sería conjuntar esos esfuerzos, delinear un objetivo y trabajar en
consecuencia.
-¿Cuál fue tu papel en este programa?
-En este trabajo mi papel fue el de facilitador, apoyando a
una persona que llevó el curso de prevención de adicciones que
dio el Ayuntamiento y el Consejo Estatal Contra las Adicciones
y desarrolló el programa para llevarlo a la práctica. Nos pidió el
apoyo, sin que fuera parte de mi función de Secretario General
y platicamos con el Presidente Municipal que nos ayudó a
facilitar algunas cuestiones, llevamos a los chavos a la Ciudad de
México. Involucrándome en el proceso, fuimos a colonias como
Aguilillas a hacer labores comunitarias, donde los mismos chavos
nos ayudaban, este programa incluso lo trabajamos los fines de
semana. Los resultados fueron evidentes, por ejemplo, en cuanto
a sus calificaciones. Estuvimos en contacto con los padres de
familia, esto se hizo con su consentimiento y de las autoridades
escolares, y ellos nos dejaban saber que el comportamiento de
los chavos había mejorado, incluso a los padres de familia les
ayudó a reflexionar en problemas en los que ellos mismos eran
los generadores
-Yo creo mucho en cumplir con lo que estás obligado a hacer,
cuando eres servidor público, tienes que cumplir con tu función
y aparte yo creo en dar un extra. Como parte de una sociedad
estamos obligados, a cumplir con nuestras obligaciones y dar un
extra. A mí me gusta intervenir en este tipo de proyectos, estamos
buscando tener una mejor sociedad y como parte de ella debemos
meternos a la solución de los problemas. Con ejemplos a lo mejor
simples como estos le estamos abonando a que la conciencia se
replique en los funcionarios y en la sociedad y si logramos hacer
enlaces con organizaciones que se dediquen a hacer este tipo de
trabajos creo que podríamos tener muy buenos resultados.
-¿Cuál ha sido tu trabajo con las Delegaciones de
Tepatitlán?
-Como Secretario General una de las funciones es coordinar
los trabajos de los Delegados. Yo soy originario de una Delegación
y sé de primera mano cuáles son los temas que se deben de
atender. Y más allá de las Delegaciones, las comunidades rurales
y las rancherías que son muy importantes para nuestro Municipio.
Sé cuáles son los problemas que enfrentan y nos hemos metido a
la solución de ellos. Las Delegaciones en su momento no cuentan
con los recursos y es más complicado. Ahí la idea sería meternos
en un trabajo de coordinación y darle más facilidad a los Delegados
para el ejercicio de los recursos y la toma de decisiones. Y que se
metan en el trabajo directo con la sociedad.
-Norberto, ¿por qué decidiste integrarte al trabajo político?
-Otro aspecto importante que queremos resaltar es por un lado
re-dignificar el ejercicio o la práctica de la política que es algo que
está muy desgastado, yo creo que esto se puede lograr a través
del fortalecimiento de las instituciones, las personas estamos de
forma pasajera en diferentes responsabilidades, y las instituciones
quedan, yo creo firmemente en que la mejor manera de sacar
adelante nuestra sociedad o de mejorar las condiciones de
nuestro Municipio es meternos a fortalecer nuestras instituciones,
tanto las gubernamentales como las no gubernamentales.
Salud de Próstata
¿Qué es la prostatitis?
Prostatitis es uno de los diversos trastornos benignos (no
cancerosos) inflamatorios de la glándula prostática. La prostatitis
aguda se desarrolla en forma repentina y presenta síntomas intensos
y severos. La prostatitis crónica se desarrolla gradualmente, suele
ser recurrente y la infección se extiende durante largos períodos de
tiempo. La prostatitis crónica suele ser difícil de tratar.
¿A quiénes afecta la prostatitis?
Según el Instituto Nacional de la Diabetes y de las Enfermedades
Digestivas y del Riñón (National Institute of Diabetes and Digestive
and Kidney Diseases, NIDDK), organismo que integra los Institutos
Nacionales de la Salud (National Institutes of Health, NIH) la
prostatitis es la causa de aproximadamente el 25 por ciento de las
consultas médicas de los hombres jóvenes y de edad mediana con
problemas relacionados con los sistemas genitales y urinarios.
La
prostatitis es el problema más común de
la próstata que se presenta en hombres
de menos de 50 años de edad. Algunas
estadísticas indican que al menos la
mitad de todos los hombres, en cierto
momento de sus vidas, desarrollarán
síntomas de prostatitis.
La prostatitis y demás problemas
prostáticos suelen ser tratados por un
urólogo, médico que se especializa en el
tratamiento de trastornos relacionados
con el tracto urinario en ambos sexos
y trastornos relacionados con el tracto
urinario del sistema reproductivo
masculino.
¿Cuáles son los diferentes tipos de
prostatitis?
El Centro de Distribución Nacional de Información de las
Enfermedades Urológicas y del Riñón (National Kidney and Urologic
Diseases Information Clearinghouse), un servicio de los NIDDK,
clasifica a la prostatitis en las siguientes categorías:
Prostatitis Bacteriana Aguda
A pesar de ser el tipo de prostatitis menos común, la prostatitis
bacteriana aguda se presenta en hombres de cualquier edad,
se inicia de manera repentina y presenta síntomas severos. Es
importante iniciar el tratamiento de inmediato ya que el trastorno se
diagnostica fácilmente. Los hombres pueden tener dificultad para
orinar y sentir un dolor muy intenso al hacerlo. Otros síntomas de
la prostatitis bacteriana aguda incluyen fiebre, escalofríos, dolor en
la región inferior de la espalda, dolor en la zona genital (entre las
piernas), frecuencia urinaria, ardor al orinar y/o urgencia de orinar
durante la noche, junto con dolores y malestar en todo el cuerpo.
Prostatitis Bacteriana Crónica
A pesar de ser un trastorno bastante raro, la prostatitis bacteriana
crónica es una infección recurrente de la glándula prostática difícil
de tratar. Los síntomas de la infección suelen ser similares a los
síntomas de la prostatitis bacteriana aguda, pero menos intensos.
Sin embargo, los síntomas de la prostatitis bacteriana crónica
generalmente se extienden durante un tiempo más prolongado y
no presentan fiebre, al contrario de lo que sucede en caso de una
infección aguda.
Prostatitis Crónica (También Denominada Síndrome Del Dolor
Pélvico Crónico)
La prostatitis crónica o síndrome de dolor pélvico crónico es
probablemente la forma de prostatitis más confusa, pero la forma
más común de la enfermedad.
Los síntomas pueden aparecer y
desaparecer sin ningún indicio. La infección se puede considerar
inflamatoria, en la que la orina, el semen y las demás secreciones
no contienen un organismo infectado conocido, pero sí contienen
células que combaten las infecciones; o bien, la infección se puede
considerar no inflamatoria, en la que no se manifiestan inflamación
ni células que combaten las infecciones.
Prostatitis Inflamatoria Asintomática
La prostatitis inflamatoria asintomática se puede diagnosticar
cuando se detectan células que combaten la infección, pero no
se presentan síntomas comunes de
la prostatitis, tales como dificultad
al orinar, fiebre, y dolor en la región
inferior de la espalda y la pelvis.
El
diagnóstico de la prostatitis inflamatoria
asintomática se realiza generalmente
durante un examen para detectar otros
trastornos, tales como la infertilidad o
el cáncer de próstata.
¿Cuáles son las causas de la
prostatitis?
La prostatitis es una infección que
se suele desarrollar a partir del ingreso
de una bacteria a los conductos
prostáticos desde el recto y, o como
resultado del retroceso de la orina
infectada.
La prostatitis no es una enfermedad contagiosa y no se
considera una enfermedad de transmisión sexual. Sin embargo,
puede estar ocasionada por diversas enfermedades de transmisión
sexual.
¿Quiénes corren riesgo de padecer prostatitis?
Aunque todos los hombres pueden desarrollar prostatitis
a cualquier edad, ciertos trastornos suponen un riesgo mayor de
desarrollar esta enfermedad, entre los que se incluyen:
infección reciente en la vejiga, el tracto urinario o en
cualquier otra parte del cuerpo
lesión o traumatismo del perineo (zona entre el escroto y
el ano)
anomalía en el tracto urinario
próstata agrandada
relaciones sexuales anales
procedimiento reciente que implique la inserción de un
catéter urinario o cistoscopio
¿Cuáles son los síntomas de la prostatitis?
A continuación se enumeran los síntomas generales
más comunes de la prostatitis. Sin embargo, cada persona puede
experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden
incluir:
frecuencia y, o urgencia urinaria
ardor o sensación punzante al orinar
dolor al orinar
volumen de flujo de orina reducido
dolor y, o presión en el recto
fiebre y escalofríos (suelen manifestarse sólo con una
infección aguda)
dolor en la región inferior de la espalda y, o la pelvis
segregación de flujo a través de la uretra al evacuar
disfunción sexual y, o pérdida de la libido (deseo sexual)
sensación pulsante en el recto y, o la zona genital
Los síntomas de la prostatitis pueden parecerse a los de otros
trastornos o problemas médicos. Consulte siempre a su médico
para obtener un diagnóstico.
¿Cómo se diagnostica la prostatitis?
El tratamiento más eficaz para la prostatitis depende
fundamentalmente de un diagnóstico preciso. Además del examen
físico y la historia médica completa, los procedimientos para
diagnosticar la prostatitis pueden incluir los siguientes:
cultivo de orina, incluyendo recolección de muestra de orina de
triple micción (También llamado método de recolección de orina de
tres frascos.) - este procedimiento, que se suele utilizar junto con
el masaje de próstata, consiste en recolectar y evaluar el líquido
prostático y la orina con la finalidad de detectar la presencia de
glóbulos blancos y bacterias.
examen rectal digital (su sigla en inglés es DRE) - procedimiento
en el cual el médico introduce en el recto un dedo enguantado para
examinar el recto y la glándula prostática con el fin de detectar
señales de cáncer.
cultivo de semen
masaje prostático (También llamado masaje.) - procedimiento
mediante el cual se recolecta líquido prostático para ser examinado.
A través de este procedimiento, que se suele realizar durante
un examen rectal digital (DRE), el médico “masajea” la glándula
prostática con la finalidad de drenar líquido a la uretra. Luego,
se realiza el examen microscópico del líquido para detectar la
presencia de inflamación y, o infección.
Cistoscopia (También llamada cistouretroscopia.) - examen en
el cual un tubo flexible con un dispositivo visualizador se introduce
a través de la uretra para examinar la vejiga y el tracto urinario
e investigar anomalías estructurales u obstrucciones, como los
tumores o cálculos.
Tratamiento de la prostatitis:
El tratamiento específico para la prostatitis será determinado
por su médico de acuerdo con:
su edad, su estado general de salud y sus antecedentes
médicos
la gravedad de la enfermedad
su tolerancia a determinados medicamentos,
procedimientos o terapias
sus expectativas para la evolución de la enfermedad
su opinión o preferencia
Según la Fundación Estadounidense para Enfermedades
Urológicas (American Foundation for Urologic Disease) el
tratamiento puede incluir:
Prostatitis Bacteriana Aguda
El tratamiento de la prostatitis bacteriana aguda suele consistir
en la administración de medicación antimicrobiana durante varios
días, hasta dos semanas. El tratamiento suele ser eficaz para
este tipo de infección prostática, pero para ello se debe tomar la
medicación completa para prevenir el desarrollo de una bacteria
resistente al antibiótico aun cuando no se presenten síntomas. Los
analgésicos (medicamentos que calman el olor) también se pueden
recetar según sea necesario y se les puede recomendar a los
pacientes que beban una mayor cantidad de líquido. En los casos
más severos puede ser necesaria la hospitalización.
Prostatitis Bacteriana Crónica
El tratamiento de la prostatitis bacteriana crónica generalmente
consiste en la administración de medicamentos antimicrobianos
durante cuatro a doce semanas. Este tipo de prostatitis es difícil
de tratar y puede ser recurrente. Si la infección no responde a la
medicación antimicrobiana, es posible que se recete medicación
antimicrobiana en bajas dosis durante un período de tiempo
prolongado. Quizá sea necesario recurrir a la cirugía.
Siempre consulte a su médico para obtener más información
sobre el tratamiento de la prostatitis.
DR ENRIQUE JIMENEZ VALLE
UROLOGO ( NIÑOS Y ADULTOS)
BARTOLO HERNANDEZ NUM 268A
TELS 378 70 144 03 Y 378 8850320
Llorando el cielo
El cielo está llorando y lloro yo con el
los tiempos idos, las horas muertas sin volver
decimos que el presente solo importa
pero la mente danza en remolino cruel.
Sigue llorando el cielo, palpo sus lágrimas
mas sin embargo cosas buenas trae
los campos reverdecen les presta vida el agua
las lágrimas del cielo son fuente del amor
que calma las tragedias de la tierra
humedeciendo hiriente soledad…
Agua que cae purificando al mundo
de asesinato, guerras, niños en dolor
más cuando el cielo llora, se oculta el Sol…
Ya no vuelven las horas que se fueron
mas volverá a brillar dando calor
pidamos porque llore el cielo, dando amor
la lluvia purifique nuestro mundo
lavando de los hombres las miserias
que el niño huérfano encuentre abrigo…
Viajo entre sol y lluvia entre recuerdos
mas temerosa voy por el camino
pues me aterra morir en soledad
y cuando el cielo llora, busco el Sol
amante y fiel amigo en mis penares
otorgando calidez al corazón…
Ojos azules, garzos y verdes
rizos dorados, negros, rojizos
miradas dulces, libres, ansiosas
muchas manitas regordetonas
formando rueda bajo los cielos.
Niños y niñas van jugueteando
con duendecillos siempre escondidos
entre borucas van platicando
vuelan y vuelan cual mariposas
saltan y saltan cual corderillos.
Cerca del cielo solo los niños
con la blancura de la inocencia
y con la gracia de su presencia
como angelillos hacen corrillo.
Ojos azules, garzos y verdes
rizos dorados, negros rojizos
en coro de ángeles van llegando
hasta los cielos solo los niños…
La noche me acompaña, llegas a mi nido
porque fuiste y eres amante amigo
porque distes abrigo a mis quereres
porque el cielo me brindó tu amor…
La noche fiel amiga en mis escritos
mitiga llanto y calma penas
a este corazón en soledades…
Voy viajando en mis noches por el Cosmos
buscando el umbral del infinito
mas solo encuentro el brillo de los astros
cuando se duerme el Sol en el espacio
vertiginoso giro en Universos..,
para nacer en la mañana dando amor…
Llegaste de nuevo junto a la brisa
con calores plenos de recuerdos
cuando traías las flores l jardín.,
mas vas y vienes con amor perenne
pues con tus alas te acercaste a Dios…
Las noches vuelven, a mi lado viajas
las letras danzan en papel atrapando
el tropel de mi cansada mente
al dormir, contigo soñaré..,
porque la noche es fiel amiga
refugio a soledad de mi vivir.
los tiempos idos, las horas muertas sin volver
decimos que el presente solo importa
pero la mente danza en remolino cruel.
Sigue llorando el cielo, palpo sus lágrimas
mas sin embargo cosas buenas trae
los campos reverdecen les presta vida el agua
las lágrimas del cielo son fuente del amor
que calma las tragedias de la tierra
humedeciendo hiriente soledad…
Agua que cae purificando al mundo
de asesinato, guerras, niños en dolor
más cuando el cielo llora, se oculta el Sol…
Ya no vuelven las horas que se fueron
mas volverá a brillar dando calor
pidamos porque llore el cielo, dando amor
la lluvia purifique nuestro mundo
lavando de los hombres las miserias
que el niño huérfano encuentre abrigo…
Viajo entre sol y lluvia entre recuerdos
mas temerosa voy por el camino
pues me aterra morir en soledad
y cuando el cielo llora, busco el Sol
amante y fiel amigo en mis penares
otorgando calidez al corazón…
marzo de 2015
Martha Eugenia Martín del Campo Orozco
-----------------------------------------------
Cerca del cielo solo los niños
Ojos azules, garzos y verdes
rizos dorados, negros, rojizos
miradas dulces, libres, ansiosas
muchas manitas regordetonas
formando rueda bajo los cielos.
Niños y niñas van jugueteando
con duendecillos siempre escondidos
entre borucas van platicando
vuelan y vuelan cual mariposas
saltan y saltan cual corderillos.
Cerca del cielo solo los niños
con la blancura de la inocencia
y con la gracia de su presencia
como angelillos hacen corrillo.
Ojos azules, garzos y verdes
rizos dorados, negros rojizos
en coro de ángeles van llegando
hasta los cielos solo los niños…
SEUDONIMO ANDRÉ
--------------------------------------------
La noche es fiel amiga
La noche me acompaña, llegas a mi nido
porque fuiste y eres amante amigo
porque distes abrigo a mis quereres
porque el cielo me brindó tu amor…
La noche fiel amiga en mis escritos
mitiga llanto y calma penas
a este corazón en soledades…
Voy viajando en mis noches por el Cosmos
buscando el umbral del infinito
mas solo encuentro el brillo de los astros
cuando se duerme el Sol en el espacio
vertiginoso giro en Universos..,
para nacer en la mañana dando amor…
Llegaste de nuevo junto a la brisa
con calores plenos de recuerdos
cuando traías las flores l jardín.,
mas vas y vienes con amor perenne
pues con tus alas te acercaste a Dios…
Las noches vuelven, a mi lado viajas
las letras danzan en papel atrapando
el tropel de mi cansada mente
al dormir, contigo soñaré..,
porque la noche es fiel amiga
refugio a soledad de mi vivir.
marzo de 2015
Martha Eugenia Martín del Campo Orozco
Gilberto Bosques: El Baluarte de los derechos humanos
Gilberto Bosques Saldívar nació en
Chiautla de Tapia, Puebla, el 20 de julio
de 1892, y falleció el 4 de julio de 1995
en México, D.F.. Fue profesor, periodista,
político y diplomático mexicano. Gracias a
la película ”La lista de Schindler” de Steven
Spielberg hemos conocido las acciones
riesgosas realizadas por al empresario
alemán Oskar Schindler que salvó a
cientos de judíos del Holocausto nazi, y
en alusión a ello a Gilberto Bosques es
reconocido como el Schindler mexicano.
Gilberto Bosques Saldívar estudió
en el Instituto Normalista del Estado de
Puebla, etapa durante la cual se une a
los revolucionarios. El 18 de noviembre
de 1910, se entera de que los hermanos
Serdán son descubiertos antes del
inicio de la Revolución y se esconde
en el poblado Tlancualpicán, cerca de
la estación de ferrocarril en Chiautla
Estando como ayudante en la Escuela
Primaria “José María Lafragua”, solicita
permiso para dejar su labor y se integra
en las filas de un grupo denominado
“Voluntarios de San Carlos a la defensa
del País” después de la invasión de
tropas estadounidenses en el Puerto de
Veracruz en 1914. Una vez concluida su
participación, regresa para titularse como
Profesor Normalista. Al mismo tiempo, se
une a las filas de Venustiano Carranza.
Carranza lo comisiona para la
organización de la Nueva Escuela de
la Revolución en 1916. En ese sentido,
es responsable de organizar el Primer
Congreso Pedagógico Nacional,
que se llevaría a cabo en Santa Ana
Chiautempán, Tlaxcala. En 1921 es
nombrado Secretario General del
Gobierno del Estado de Puebla, cargo en
el que durará dos años. De
familia de tradición liberal, maestro por
vocación, Gilberto Bosques fue iniciado
en el Rito Nacional Mexicano y formó
parte de los hombres de confianza de
Lázaro Cárdenas.
En 1939, cuando la República
Española cayó y la guerra se cernía
sobre el resto de Europa, el Presidente Cárdenas lo nombró Cónsul General de
México en Francia. Su misión real era
convertirse en un enviado personal del
presidente de México en Europa, y quien
respondiendo a su propia conciencia,
desde su posición diplomática ayudó a
huir de los regímenes franquista y nazi
a refugiados españoles republicanos,
judíos franceses, libaneses, socialistas,
comunistas y otros perseguidos, entre ellos
líderes políticos europeos de oposición y
miembros de la resistencia antifascista,
quienes habían sido señalados para ser
enviados a los centros de concentración,
ofreciéndoles a todos ellos residencia y
nacionalidad mexicana. Su
primera preocupación fue defender a los
mexicanos residentes en la Francia no
ocupada, pero al conocer las atrocidades
de la persecución nazi protegió también
a otros grupos, a los que apoyó con
pasaporte mexicano. De hecho se cree
que convenció al Presidente Lázaro
Cárdenas de abrir las puertas de México
a los republicanos españoles.
Bosques salió de París cuando la
ciudad estaba a punto de ser tomada por
los alemanes. Con amplias instrucciones
para establecer el consulado donde le
conviniera, viajó primero al sur y después
a la costa norte. Restableció el consulado
general primero en Bayona, pero cuando
los alemanes ocuparon la zona se
trasladó con su familia y el consulado
entero a Marsella, en el Mediterráneo,
dentro de la zona del Gobierno francés de
Vichy, nominalmente independiente de los
alemanes. Su primera ocupación
fue defender a los mexicanos residentes
en la Francia no ocupada, pero pronto
protegió también a otros grupos. Apoyó
a libaneses con pasaporte mexicano y a
refugiados españoles que buscaban huir
de los nazis. De hecho, se cree que fue
él quien convenció al presidente Lázaro
Cárdenas de abrir las puertas de México
a los republicanos españoles en 1937.
Era tan grande la afluencia de refugiados
que buscaban una visa mexicana que
Bosques alquiló dos castillos (el de
Reynarde y el de Montgrand), para
convertirlos en centros de asilo mientras
se arreglaba su salida hacia México.
Entre 800 u 850 fueron alojados en uno
de los castillos, mientras que en el otro
quedaron 500 niños y mujeres. Poco a
poco fueron saliendo los exiliados, a los
cuales el Gobierno mexicano les ofreció
la nacionalidad mexicana de inmediato en
caso de que quisieran adoptarla.
Desde Marsella el diplomático
mexicano también tuvo que hacer frente
al hostigamiento de las autoridades
proalemanas francesas, al espionaje de
la Gestapo, del gobierno de Franco y de
la representación diplomática japonesa,
que tenía sus oficinas en el mismo edificio
de la delegación mexicana. El
cónsul no quedó satisfecho, sin
embargo, y amplió su apoyo a los
refugiados antinazis y antifascistas. Al
concedérseles visas mexicanas, las
autoridades francesas los dejaban salir
del país porque consideraban que ya no
serían un problema político para ellas.
Más complicado fue el caso de los judíos.
El consulado ocultó, documentó y les
dio visas a numerosos judíos, pero era
mucho más difícil sacarlos de Francia.
Adicionalmente, rentó varios barcos
que salieron del puerto de Marsella,
transportando judíos y otros perseguidos
hacia países africanos, donde más tarde
fueron trasladados a México, Brasil,
Argentina y otros países de América. En
un periodo de dos años, bajo su auspicio,
poco más de 40,000 visas fueron
expedidas para quienes deseaban huir de
la tiranía nazi.
Finalmente México rompió las
relaciones diplomáticas con el Gobierno
de Vichy. Gilberto Bosques presentó
la nota de ruptura. Poco después el
consulado fue tomado por tropas de la
Gestapo que confiscaron ilegalmente
el dinero que la oficina mantenía para
su operación. Bosques, su familia (su
esposa María Luisa Manjarrez y sus
tres hijos: Laura María, María Teresa y
Gilberto Froylán; entonces de 17, 16 y 14
años, respectivamente) y el personal del
consulado, 43 personas en total, fueron
trasladados hasta la comunidad de Amélieles-
Bains. Después, violando las normas
diplomáticas, se les llevó a Alemania, al
pueblo Bad Godesberg, y se les recluyó
en un “hotel prisión”. Allí destacó la
actitud de Bosques ante un funcionario
alemán: Le manifesté que
todo el personal mexicano se sometería
al reglamento que acababa de leernos,
porque México estaba en guerra con
Alemania y por ello éramos prisioneros de
guerra. Que podía estar seguro de que no
pediríamos ninguna excepción, ninguna
gracia sobre esas disposiciones, pero
que tampoco aceptaríamos ningún trato
vejatorio, como acostumbraban ellos con
los prisioneros.
Bosques llegaría a organizar
conferencias e incluso una ceremonia
del Grito de Independencia el 15 de
septiembre. Después de poco más de un
año, los mexicanos de Bad Godesberg
serían canjeados por prisioneros
alemanes en un acuerdo con el presidente
Manuel Ávila Camacho (de 1940 a
1946). Bosques fue finalmente
liberado y regresó a México en abril de
1944. Miles de refugiados españoles y
judíos lo esperaban en la estación de
ferrocarril de la capital para recibirlo. Una
crónica periodística de la época narraba:
Su júbilo zumbaba en el andén de
la estación ferroviaria. Lo cargaron en
hombros. Era al México generoso y
libre al que ellos exaltaban en Gilberto
Bosques, el más sobresaliente ejemplo
del característico espíritu de la solidaridad
de los mexicanos.
Dentro de la lista de las mujeres y
hombres salvados por el maestro Bosques,
entre otros incluye a María Zambrano,
Carl Aylwin, Manuel Altolaguirre, Wolfgang
Paalen, Max Aub, Marietta Blau, Egon
Erwin Kisch, Ernst Röemer y Walter Gruen.
Tras la guerra, Bosques fue designado
embajador de México en Portugal,
Finlandia, Suecia y, de 1953 a 1964, en
Cuba, etapa ésta de la que se muestran
fotografías del embajador mexicano
con personajes como Fidel Castro, Raúl
Castro y Ernesto “Che” Guevara, y a las
cinco de la mañana del 4 de julio de 1995
murió Gilberto Bosques acompañado por
su gente. En 2014 una obra de teatro,
“As Many as You Can” (“Tantos como
puedas”), se publicó en Nueva York.
Su nombre se encuentra grabado en los
muros del recinto del Congreso del estado
de Puebla, México desde el año 2000. El
4 de junio de 2003 el gobierno austriaco
impuso a una de sus calles, en el Distrito
22 de Viena, llamado Donaustadt o
Ciudad del Danubio, el nombre de Paseo
Gilberto Bosques, avenida que hace
esquina con la calle Leonard Bernstein.
De esta manera, el gobierno de Austria
quiso honrar la memoria de un ilustre
diplomático mexicano, quien ayudó
durante la segunda guerra mundial a
salvar a muchos austriacos del poder
nazi. En 2010 la cineasta Lillian
Lieberman realiza el documental Visa al
paraíso el cual fue producido en México.
El 14 de diciembre de 2011 el Senado
de la República aprueba la creación del
Centro de Estudios Internacionales, que
lleva el nombre de Gilberto Bosques. La
labor humanitaria del Embajador Gilberto
Bosques ha sido reconocida por distintas
organizaciones internacionales, como la
Fundación Internacional Raoul Wallenberg
y la Anti-Defamation League. También
se han hecho solicitudes para que sea
incluido como “Justo entre las naciones”
en la lista de Yad Vashem, aunque a la
fecha ello aún no sucede. La autoridad
mundial para la memoria de héroes y
mártires del holocausto lo consideró “justo
entre las naciones”, y le dedicó un árbol
que honra su memoria en compañía de
quienes salvaron vidas inocentes durante
ese periodo de la historia.
Los pocos que conocen la historia
de Gilberto Bosques suelen llamarlo “El
Schidnler mexicano”. Así como Schindler
tuvo su lista de trabajadores judíos
protegidos, Bosques tuvo sus visas a
la libertad: “Las visas de Bosques”. Y
tomando en consideración todo lo aquí
narrado, más bien Schindler debería ser
conocido como “El Bosques alemán”.
Fraternalmente
C. L.A.E. Juan Manuel Becerra
Casillas
Presentan candidatas a Señorita Tepatitlán
Todo listo para que este día 28 de marzo en el auditorio Hidalgo una de las ocho hermosas
candidatas obtenga la corona de la mujer más bella de Tepatitlán en un certamen que se espera
sea del gusto de todos.
Ana Sofía Casillas Romero, Gabriela Jossián Padilla Tejeda, Esmeralda Navarro de Loza, Wendy
de la Torre Becerra, Fernanda Arias Franco, Miriam Jazmín Muñoz Jiménez, María Magdalena
Barba Báez y Erika Paola Alcántar Navarro, todas ellas de gran belleza practicamente están listas
para competir en el evento social más importante del municipio. Por lo que será la despedida de
Alejandra Maldonado, quien señaló que durante el año ha estado representando con gusto a los
tepatitlenses en diversos eventos del estado , del país e incluso de los Estados Unidos. Agradeció
al ayuntamiento por el apoyo que siempre tuvo.
Los precios de entrada oscilan entre 500, 400 y 250 pesos y durante la noche se tendrá la
actuación del popular grupo Reik.
Días después se dio a conocer el programa oficial de la Feria Tepabril 2015 en rueda de prensa
celebrada en el Museo de la Ciudad, con la finalidad de que todos los ciudadanos conozcan a
detalles de las opciones que tendrán para disfrutar durante las celebraciones abrileñas.
Durante la rueda de prensa se contó con la presencia del C. Jorge Eduardo González Arana,
Presidente Municipal, el Lic. Germán Israel López Valdivia, empresario concesionario del palenque
y eventos masivos, el C. Jaime Rodríguez Rodríguez, Presidente del Comité de la Feria Tepabril
2015 entre otros.
Jaime Rodríguez dio a conocer el programa general que comprende eventos como el desfile, el
certamen Señorita Tepatitlán en donde estará presente el popular grupo Reik, así como el de la Niña
Tepatitlán, añadiendo que habrá eventos deportivos, culturales y espectáculos y seguramente uno
de los eventos que más busca la gente es el palenque y saber que artistas estarán presentándose.
Entre los cantantes se encuentra Joan Sebastián, quien regresa nuevamente a esta ciudad y uno
de los favoritos de los tepátitlenses,. Pepe Aguilar que en sus dos últimas presentaciones ha sido
un verdadero éxito, por lo que su actuación es una garantía, el polémico cantante, El Komander,
el show del comediante “El Cabo”, Edith Márquez, La inigualable Banda La Arroladora, Río Roma,
Gerardo Ortíz quien seguramente será otro exitazo, Calibre 50 entre otros, seguramente será una
minoría que no le guste el elenco, pero conociendo a los tepatitlenses y a los alteños, seguramente
que el éxito de la feria en el palenque esta garantizado con las actuaciones de grandes bandas
bandas y grandes voces.
Ademas en el núcleo estará la comediante “La Chupitos”, Carlos Eduardo Rico, El Chico
Elizalde, Sergio Corona y la Chabelita entre otros , señalando además que los eventos culturales
y el teatro del pueblo estarán bastantes completos, así que habrá diversión para todos los gustos.
Presentación del programa oficial de la Feria Tepabril 2015.
La señora Nayibe El Achkar y su feliz cumpleaños
Dicen que los amigos los
elige uno y los parientes son de
herencia, pues bien, la señora
Nayibe El Achkar ha sabido elegir
a través de los años un grupo de
amistades que siempre han estado
con ella, demostrando cada una
de las damitas que forman un
excelente grupo y es de esta forma que el cumpleaños de la señora se ha
convertido en toda una tradición y cada años se reúnen para festejarla con
un sabroso desayuno en el restaurant Olimpo,
Ahí durante varias horas, la señoras Nena Aceves, Ceci de La Madrid,
Janette Estrada, Lupita Barajas, Faby Franco, Graciela Mendoza, Claudia
González y Rocío Padilla, se reúnen para charlar y afianzar esa hermosa
amistad que han cultivado desde hace muchos años.
Para la festejada son momentos únicos e inolvidables y sobre todo el
de saber que esta rodeada de gente que la quiere y que gracias a esa
amistad y ese cariño que se tienen han conjuntado un grupo en donde
jamás ha llegado la discordia y en donde cada uno de esos momentos
de felicidad lo viven intensamente y en los momentos difíciles si es que
existen, están tomados de la mano. ¡Felicidades señora Nayibe!
Gerónimo Hernández, un fotográfo enigmático y tepatitlense de nacimiento
Publicado el agosto 22, 2011 por Daniel Escorza Rodríguez
.- Para citar este artículo Una de las imágenes más reproducidas
de la Revolución mexicana, que le ha dado la vuelta al mundo y se
ha convertido en un icono —sobre todo de la participación de las
mujeres en la lucha revolucionaria—, es aquella de la soldadera o
“Adelita” con rostro indescifrable, asomándose en el estribo de un
vagón de ferrocarril, junto con otras mujeres anónimas.
Esta imagen se captó en la ciudad de México, en los patios de la
estación Buenavista en 1912, y se convirtió en todo un hallazgo al
conocerse que la placa no es de la autoría de Agustín V. Casasola;
esta imagen se debe a la cámara de un fotorreportero del diario
maderista Nueva Era, de nombre Gerónimo Hernández.
Hasta hace algunos años el trabajo de este fotógrafo de prensa
era prácticamente desconocido, toda vez que sus imágenes están
resguardadas en el acervo Casasola y ninguna de ellas tiene
el crédito respectivo. A partir de un artículo publicado en el año
2007 se comenzaron a develar algunos aspectos de este singular
fotógrafo que colaboró en la Agencia Casasola entre los años de
1912 y 1913. Quizá lo más sorprendente de este trabajador de la
lente es que abandonó el oficio fotográfico en este último año, y
ante su familia trató de ocultar su pasado como fotógrafo.
Es decir, después de los acontecimientos de la Decena
Trágica, Hernández desistió de seguir tomando fotografías y
ni siquiera a sus hijos les contó, ni mucho menos enseñó, los
secretos de la fotografía de prensa y su paso por este oficio. Se
conoce muy poco de su vida.
Gerónimo Hernández Maldonado
nació en febrero de 1882 en un rancho llamado “Ojo de Agua de
los Hernández”, cerca de la Capilla de Milpillas, municipio de
Tepatitlán, a su vez muy cercano al pueblo de Acatic, estado de
Jalisco. Gerónimo fue el segundo hijo del matrimonio formado por
Ruperto Hernández y Juana Maldonado, quienes al parecer vivían
con decoro merced a una posición económica estable. Al primer
hijo del matrimonio Hernández Maldonado le pusieron por nombre
Elías, y desde pequeño lo enviaron a estudiar a Guadalajara, la
flamante capital del estado. Sin embargo, la mala conducta del
primogénito repercutió en el destino de Gerónimo —el hijo pequeño
—, de tal suerte que no tuvo la misma oportunidad de estudiar y
terminó cuidando borregos en el rancho paterno. Un buen día, no
sabemos cuándo exactamente, entre 1894 y 1900, el adolescente
Gerónimo escapó de su casa y por sus propios medios se trasladó
a la ciudad de México, en donde inferimos que comenzó a aprender
el oficio de fotógrafo de prensa. En la capital de la república conoció
a Abraham Lupercio y a Agustín Víctor Casasola, con quienes
empezó a cultivar cierta amistad y a aprender los secretos del oficio
de fotorreportero.
Una imagen de principios del siglo XX muestra a Hernández
y a Lupercio en franca camaradería, junto con otros dos jóvenes
de no más de veinte años de edad, que deseaban abrirse paso
en el nuevo oficio reporteril. Podríamos colegir que para Gerónimo
Hernández la década de 1900 a 1910 constituyó una etapa de
aprendizaje sobre el manejo de la cámara, de preparación de los
negativos y de la búsqueda de la imagen idónea para el periódico,
ya que para el año de 1910, a los 28 años de edad, lo encontramos
junto con Antonio Garduño como fotógrafo del periódico El Diario,
acreditado para participar como tal en las celebraciones del Primer
Centenario de la Independencia de México.
Una vez concluidas las fiestas del Centenario en la ciudad de
México, nuestro fotorreportero siguió muy de cerca el movimiento
maderista y antirreeleccionista en la capital del país. El interinato de
Gerónimo Hernández, un fotográfo
enigmático y tepatitlense de nacimiento
Francisco León de la Barra,
producto de la renuncia de
Porfirio Díaz en ese mismo
año, convocó a nuevas
elecciones presidenciales,
dejando el camino abierto
para que Francisco I. Madero
ganara la presidencia de la
república. Así, para octubre
de 1911 Hernández ya era el
fotógrafo del diario maderista
Nueva Era, y en ese carácter
participó en la fundación de
la Sociedad de Fotógrafos
de la Prensa Metropolitana.
En efecto, el 26 de octubre de ese mismo año los fotógrafos de
los diversos diarios y semanarios de la capital de la república se
reunieron para constituir esta asociación, y más tarde visitaron al
presidente interino, Francisco León de la Barra, con el propósito de
presentarle sus saludos.
De esta ocasión nos queda una fotografía cuyo autor
desconocemos, que registra la visita de los fotógrafos de la prensa
al presidente, entre ellos el propio Gerónimo, Agustín Casasola
y Ezequiel Álvarez Tostado. Los fotógrafos constituidos en esta
sociedad organizaron su primera exposición fotográfica, con el
propósito —como ellos mismos lo manifestaban— de “allegarse
recursos económicos”. Para tal objetivo los fotorreporteros
presentaron algunas impresiones amplificadas en un salón de la
joyería La Esmeralda, ubicada en la avenida San Francisco, en el
centro de la ciudad de México. Esta exposición se inauguró el 8 de
diciembre de ese mismo año, y en esa ocasión Hernández presentó
una serie de cuatro imágenes, que tenían por títulos: “En la pesca”,
“Tipos indígenas”, “Violinista popular”, y una “Magnífica sepia”, que
contenía el registro de una muchacha cerca de un río.
La identificación de estas imágenes se ha hecho posible gracias
a una fotografía que muestra al grupo de fotorreporteros, y al fondo
una parte del material que presentaron los fotógrafos de prensa de
la ciudad de México. Las fotografías mostradas por Hernández no
se han encontrado en el acervo Casasola. Hasta donde sabemos,
esta es la primera exposición del gremio fotoperiodístico en México,
y los mismos fotógrafos le añadieron a la muestra el adjetivo de
“artística”, algo inusual en los fotógrafos de prensa de aquella
época. Recordemos que para esos años la fotografía denominada
“artística” era casi exclusiva de los fotógrafos de gabinete, quienes
ya se habían hecho de un nombre; algunos de ellos ya habían
participado en exposiciones universales, y la mayoría elaboraba
retratos de los estratos privilegiados de la sociedad porfiriana.
En su desarrollo como fotógrafo de prensa Hernández fue
experimentando distintos procesos, utilizando una cámara Graflex
con negativos de cristal o de nitrato, indistintamente. Para enero
de 1912 nuestro fotoperiodista utilizó el destello de magnesio para
tomar fotografías en el interior del Palacio Nacional, lo cual constituía
un acto extraordinario en el medio periodístico. Al respecto, el
periódico reconocía este mérito y señalaba: “El fotógrafo de Nueva
Era realizó un triunfo que somos los primeros en aplaudir: tomó dos
fotografías con lámpara de magnesio, las que reproducen nuestros
grabados […]”, y agregaba el diario: Es la primera vez que en el
Comedor del Palacio Nacional, en gran reunión diplomática, se
emplea el magnesio para fotografiar. Escandón se hubiera muerto
de cólera. Los adláteres palaciegos habrían pedido todo castigo
para el truhán fotógrafo. Ahora se dio el permiso con naturalidad, como
que se comprende que la fotografía es vehículo de cultura, auxiliar de
la crónica y el mejor y más fiel testimonio de los sucesos. Ese mismo
año, la Sociedad de Fotógrafos de Prensa renovó su mesa directiva
en la sesión del día 24 de mayo. En esta ocasión Hernández fue
nombrado prosecretario de la nueva dirigencia. Pocos días después,
el 5 de junio los fotorreporteros se reunieron en el restaurante “Tarditti”
para despedir a la anterior mesa directiva.
A lo largo del año de 1912 Hernández continuó trabajando para el
diario Nueva Era, mostrando tomas oportunas de la vida cotidiana de
la ciudad de México. Una fotografía publicada en febrero de ese mismo
año capta un imagen del visitador papal, monseñor Boggiani, cuya
figura contrasta con la humildad de una indígena. La foto colocada
en la primera plana del periódico incluye su firma. Con ello se pone
en tela de juicio el mito de que a los fotógrafos de prensa no se les
daba crédito en sus fotos publicadas en los diarios. Como se puede
observar, ya para la década de 1910 no era raro que algunos fotógrafos
buscaran la forma de firmar sus fotografías en los periódicos, como
lo hacían el mismo Gerónimo, Agustín Casasola, Manuel Ramos y
Antonio Garduño, entre otros.
En este año Hernández desplegó todos sus recursos como
fotorreportero y en algunas ocasiones
logró imágenes sorprendentes, como
aquella del estudiante Rafael Martínez
Escobar, quien pronuncia una filípica
afuera del restaurante “Gambrinus”,
vociferando y gesticulando, en lo que
parece un mitin callejero. La imagen,
una vista en contrapicada, nos
remite a la noción de instantánea del
fotoperiodismo, ya que se tomó al aire
libre y el sujeto no posa ante la cámara,
en un ángulo que tiene resonancias
visuales con el movimiento y la
actividad en las calles, más propias del
fotoperiodismo moderno de la década
de 1930. Otra fotografía es la que tomó a
Mercedes González de Madero, madre
del presidente, acompañada de su hija
Mercedes y de la esposa del presidente, Sara Pérez de Madero,
durante su visita a una fábrica de manufactura de ropa. A diferencia
de la anterior, ésta es una imagen posada, muy cuidadosamente
preparada, ya que se trataba de la madre y la hermana del presidente
de la república, quienes aparecen en primer plano. En un segundo
plano se encuentra Sara Pérez, esposa de Francisco I. Madero. El
encuadre es muy cuidadoso para captar a las dos primeras personas,
quienes tienen en sus manos un ramillete de violetas, obsequio de las
hijas del gerente de la negociación. En el negativo original el fotógrafo
se preocupa por registrar el contexto, como son las obreras y las
máquinas de coser. Sin embargo, el periódico editó la fotografía y sólo
nos muestra a las señoras Madero, haciendo énfasis en la persona y
no en el contexto en el que se encontraba. Al año siguiente, durante la
Decena Trágica, el 9 de febrero de 1913 Hernández estuvo presente
en la comitiva que acompañó al presidente Francisco I. Madero del
Castillo de Chapultpec a Palacio Nacional. En esos días de violencia
citadina Hernández fue uno de los tantos fotorreporteros que cubrieron
los acontecimientos de la ciudad de México, donde inclusive los
rebeldes antimaderistas incendiaron la sede del periódico Nueva Era.
Varias fotografías, muy probablemente de la autoría de Gerónimo,
nos muestran los efectos de la metralla en el edificio del diario maderista.
Al finalizar la Decena Trágica nuestro fotógrafo simpatizó con la causa
constitucionalista, y es muy probable que se haya unido a las fuerzas
de Carranza en el transcurso de ese año. No se puede saber con
certeza si en ese mismo año de 1913 abandonó la fotografía, o a qué
se dedicó. Uno de sus hijos ha señalado que después del incendio de
las instalaciones de Nueva Era, el 18 de febrero de 1913, Gerónimo
Hernández abandonó el oficio periodístico de la fotografía. “Tal vez
tuvo temor. Y como andaba noviando con mi mamá, quizá ella le dijo
que dejara todo eso, porque el país estaba convulsionado”. De esos
años no se tiene noticia hasta 1917, cuando se traslada a la ciudad de
Querétaro, donde conoció a la joven Ana María Arvizu Galeana, una
muchacha de posición social desahogada. El padre de ella, al conocer
que era pretendida por un hombre sin fortuna, se la llevó a vivir al
pueblo de Tacuba, en el Distrito Federal. No obstante, algunos días
después la joven Ana María fue a ver un desfile militar y se encontró
providencialmente con Gerónimo. Para entonces el matrimonio entre
ambos finalmente se concertó y se llevó a cabo ese mismo año.
Pocos años después, quizá a partir de la década de 1920, el
matrimonio Hernández Arvizu se trasladó al pueblo de San Andrés
Tetepilco, en el Distrito Federal. Ahí procrearon a sus ocho hijos: Alfonso,
Isabel, Carlos, Alfredo, Martha, Aurora, Beatriz y Fernando. En 1927 el
ex-fotógrafo Gerónimo Hernández fungía como presidente municipal
de Tacuba, y posteriormente se desempeñó como juez del registro
civil de la misma municipalidad, además de que “se hizo diputado (del
PNR) y miembro de la Asociación de Veteranos de la Revolución”.
De esta época se conservan algunas imágenes que muestran la vida
familiar en la finca de Tetepilco. No se sabe
quién tomó estas fotografías, pero en ellas
se aprecia a la famila de Gerónimo, a sus
amigos, como Agustín Casasola, de quien
se dice que una temporada estuvo viviendo
con sus hijos en la finca de los Hernández.
De acuerdo con testimonios de su hijo y
su nieta, a partir de estos años no volvió a
hablar de su etapa como fotógrafo durante
los primeros años de la Revolución.
Nunca tocó el tema. Sus negativos
fueron a parar a la Agencia Casasola, y
los relatos familiares coinciden en que “se
los regaló a Agustín V. Casasola”. Según
su hijo Federico, Gerónimo Hernández
“le regaló [a Agustín Casasola] entonces
unos cajones con su archivo fotográfico,
que contaba con alrededor de mil 500
imágenes”. Nuestro fotógrafo murió en la ciudad de México el 2 de
diciembre de 1955, a la edad de 73 años, de un mal renal o prostático.
Aunque algunas imágenes de Gerónimo Hernández han sido
reproducidas desde la década de 1980,apenas se les está adjudicando
su autoría, ya que prácticamente la totalidad de su archivo se integró al
acervo de la Agencia Casasola. Sus imágenes proceden de la línea de
los fotorreporteros de principios del siglo XX, como el propio Casasola,
Antonio Garduño, Ezequiel Álvarez Tostado, Abraham Lupercio,
Eduardo Melhado, Manuel Ramos y Ezequiel Carrasco, entre otros. Si
bien su fotografía conocida abarca un lapso breve (aproximadamente
de 1910 a 1913), Hernández comenzó a desentrañar los secretos
de la fotografía de prensa y se acercó con resultados llamativos a
la noción de instantaneidad. Combinaba sus encuadres de tomas
posadas, que recordaban las fotografías de gabinete, con otras tomas
espontáneas como la del estudiante en la calle, y la de las soldaderas
en el estribo del tren. Existe una fotografía de su rostro, muy joven,
casi adolescente, con rasgos conmovedores, donde resalta la mirada
que se extiende a lo lejos, hacia un punto remoto. No tenemos forma
de comprobarlo, pero seguramente Gerónimo Hernández pasó por
una vida de riesgo, de peligro y de incertidumbre, de tal manera que
abandonó el oficio fotográfico cuando frisaba los treinta años de edad.
Algunos de sus negativos, conservados en el Fondo Archivo Casasola
de la Fototeca Nacional del inah, atestiguan la importancia de otro
de los autores de principios del siglo XX que indudablemente merece
explorarse.
2 de febrero
Es impresionante y de admirar a los miles de peregrinos
que sufriendo tantas penalidades vienen por todos los
caminos, todos los medios para llegar al Santuario de la
Virgen del lugar, al poeta y Sacerdote Alfredo R. Plascencia
al ver esta multitud quedo’ impresionado y escribió “ El
fragmento”
Síganme los tristes
Vamos a San Juan
Lleno esta de gente
Que vienen y van.
Húmedos los ojos y roncas las voces
Que el espacio juntan por el justo afán
De hablar con la Virgen del padre Segovia
Y gritarles todos a un tiempo su mal.
Este gran
peregrinar comenzó
en el año de
1666 cuando
las autoridades
eclesiásticas
determinaron se
le diera culto a la
Virgen, señalando
su día el 8 de
diciembre para tal fin
está que llegó a ser
en lo civil una de las
Ferias Comerciales
más importantes
de México con
tanta concurrencia
degeneró en
excesos, crímenes,
drogas, sexo,
hicieron que en
1869 que el Obispo
de León sugiriera
a sus feligreses
cambiar su visita a la Virgen para el día DOS DE FEBRERO
creándose la FIESTA DE LA CANDELARIA tan concurrida
como la primera. Este 2015 llegaron un poco menos de
dos millones de fi eles, como siempre con su música, sus
cohetes y sus danzas, su derrame de dinero y sus muertos
ya quienes en tan largo trayecto pierden la vida.
Retrocedamos al año de 1849 en el mes de diciembre,
La Feria había llegado a su término, los comerciantes
hacían su balance de utilidades, en ese año en especial la
mercancía extranjera fue la que obtuvo gran demanda y toda
se terminó, más la cuarta parte de los productos nacionales
no se vendieron.
En uno de mis primeros trabajos aparecidos en OCHO
COLUMNAS señalaba que teníamos muy grandes lagunas
respecto a la historia civil de nuestra población porque
los que han escrito sobre esta, casi un cien por ciento se
dedicaron a escribir lo religioso dejándonos ignorantes de
los sucesos acontecidos a la población civil.
Afortunadamente tenemos en nuestra sociedad a una
honorable dama nacida a fi nales del siglo pasado y que con
mente lúcida y memoria privilegiada recuerda los sucesos
ocurridos a nuestros antepasados y en esa forma me
transmitió lo que en seguida voy a relatar para ustedes, ella
lo oyó platicar a sus abuelos y padres; yo por mi parte lo
confi rme en el archivo Parroquial.
PASADA LA FERIA. La mayoría de los regidores
culparon al gobierno
departamental de
que ya no atendía las
necesidades de la
feria como lo hacían
en tiempos anteriores
arreglando y vigilando
los caminos que
conducían a San
Juan.
Las autoridades de Guadalajara,
se defendieron
contestando que
eso fue debido a
los gastos que tuvo
que hacer en forma
extraordinaria cuando
la invasión armada
de los norteamericanos al territorio Nacional, pero el
ayuntamiento no se conformó con esta excusa y acordó con
promover la separación de territorio de Jalisco y anexarse a
Guanajuato cuyas autoridades ofrecían mayor concesión y
garantías e invitan a los de San Miguel el Alto a unírseles en
este movimiento.
La solución de este problema fue cederle al ayuntamiento
la mitad del dinero ganado en la feria de 1848 al día de que
desistieron de su empeño de separarse de Jalisco cosa
que así se hizo.
NOCHEBUENA Y NAVIDAD
El 24 de diciembre se vendió en la población pescado
que sin duda se encontraba en estado de descomposición y
hubo la coincidencia que al siguiente día amaneció enferma
de cólera una señora.
Se dijo que la enfermedad que la tenía en cama no era
cólera sino que el mal provenía de haber comido la enferma
pescado en mal estado; esto causo’ gran inquietud entre
la población porque aún estaba fresca en la mente de los
vecinos que diecisiete años atrás azotó a la población otra
peste de cólera que tuvo su origen en España, de ahí paso
a Cuba, de Cuba a Tampico de ahí a San Luis Potosí y de
ahí a San Juan.
Aquí cobró doscientas sesenta y siete víctimas así que
el temor era grande y no les faltaba razón ya que lo que
vendría después resultaría catastrófico.
Muy pronto la gente se convenció de que esa no era la
verdad y la enferma murió a las pocas horas.
Luego la siguieron otras personas más, ya no se tuvo
duda que era el cólera y en los siete días siguientes o sea al
último del año sepultaron ocho muertos por la peste.
AÑO NUEVO
El año nuevo de mil ochocientos cincuenta fue recibido
con espanto, en la segunda semana de año nuevo ya faltaban
cajas para sepultar a las personas fallecidas y algunos nada
más las envolvían en petates o cobijas y los sepultaban
inmediatamente, muy pronto el camposanto estuvo lleno y
se tuvo la necesidad de abrir uno nuevo.
El único médico que había en la población era insuficiente
para atender a los apestados, más bien para tratar de
combatir la enfermedad.
Los sacerdotes que eran doce se veían en la necesidad
de transitar a caballo para trasladarse rápidamente a donde
los llamaban e iban seguidos por multitudes que pedían a
gritos llenos de terror los Sacramentos.
El día ocho de enero hubo veinte defunciones entre los
que se contó la del Padre Don Lauro Gallardo.
Al día siguiente hubo otras veinte más, el día diez hubo
treinta y una, el día trece, treinta y seis contándose entre los
muertos al Sr. Cura don Mariano Cuellar.
El cadáver del Padre Cuellar fue expuesto a la vista
del público cosa que no se hacían con los demás que eran
sepultados inmediatamente.
Ese día el Sr. Capellán mayor del Santuario Don Ignacio
Rosales encabezo una procesión con la Imagen de la Virgen
de Nuestra Señora de San Juan por las pequeñas calles de la
población para rogar a Dios que acabara con tan espantosa
mortalidad y el día dos de febrero se dio el último caso de
cólera muriendo don José Marcos Martin, primer tipógrafo
que hubo en la población.
La peste duró treinta y ocho días y en los libros de
defunciones del archivo Parroquial que son catorce, quince
y parte del dieciséis se confirma la muerte de quinientos
setenta y tres personas de todas las condiciones sociales,
casi el diez por ciento de la población murió.
A esta peste se le llamo la segunda cólera, que ha sido la
tragedia más grande que ha sufrido la población quien poco
a poco se fue recuperando hasta normalizarse.
edición de Abril hagan click en entradas
antiguas, Gracias...
Para seguir viendo la
edición de Abril hagan click en entradas
antiguas, Gracias...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Por Fátima Ramírez Álvarez El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del...
-
Alan Estrada a España + La obra "Hoy no me puedo levantar" le cambió la vida + Su estancia en Europa podría ser de hasta por dos a...
-
Por Fátima Dávalos Salcido El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del ...