domingo, abril 12, 2015

2 de febrero

Es impresionante y de admirar a los miles de peregrinos que sufriendo tantas penalidades vienen por todos los caminos, todos los medios para llegar al Santuario de la Virgen del lugar, al poeta y Sacerdote Alfredo R. Plascencia al ver esta multitud quedo’ impresionado y escribió “ El fragmento”

Síganme los tristes
Vamos a San Juan
Lleno esta de gente
Que vienen y van.
Húmedos los ojos y roncas las voces
Que el espacio juntan por el justo afán
De hablar con la Virgen del padre Segovia
Y gritarles todos a un tiempo su mal.


Este gran peregrinar comenzó en el año de 1666 cuando las autoridades eclesiásticas determinaron se le diera culto a la Virgen, señalando su día el 8 de diciembre para tal fin está que llegó a ser en lo civil una de las Ferias Comerciales más importantes de México con tanta concurrencia degeneró en excesos, crímenes, drogas, sexo, hicieron que en 1869 que el Obispo de León sugiriera a sus feligreses cambiar su visita a la Virgen para el día DOS DE FEBRERO creándose la FIESTA DE LA CANDELARIA tan concurrida como la primera. Este 2015 llegaron un poco menos de dos millones de fi eles, como siempre con su música, sus cohetes y sus danzas, su derrame de dinero y sus muertos ya quienes en tan largo trayecto pierden la vida. 
Retrocedamos al año de 1849 en el mes de diciembre, La Feria había llegado a su término, los comerciantes hacían su balance de utilidades, en ese año en especial la mercancía extranjera fue la que obtuvo gran demanda y toda se terminó, más la cuarta parte de los productos nacionales no se vendieron. 
En uno de mis primeros trabajos aparecidos en OCHO COLUMNAS señalaba que teníamos muy grandes lagunas respecto a la historia civil de nuestra población porque los que han escrito sobre esta, casi un cien por ciento se dedicaron a escribir lo religioso dejándonos ignorantes de los sucesos acontecidos a la población civil. 
Afortunadamente tenemos en nuestra sociedad a una honorable dama nacida a fi nales del siglo pasado y que con mente lúcida y memoria privilegiada recuerda los sucesos ocurridos a nuestros antepasados y en esa forma me transmitió lo que en seguida voy a relatar para ustedes, ella lo oyó platicar a sus abuelos y padres; yo por mi parte lo confi rme en el archivo Parroquial.

PASADA LA FERIA. La mayoría de los regidores culparon al gobierno departamental de que ya no atendía las necesidades de la feria como lo hacían en tiempos anteriores arreglando y vigilando los caminos que conducían a San Juan. 
Las autoridades de Guadalajara, se defendieron contestando que eso fue debido a los gastos que tuvo que hacer en forma extraordinaria cuando la invasión armada de los norteamericanos al territorio Nacional, pero el ayuntamiento no se conformó con esta excusa y acordó con promover la separación de territorio de Jalisco y anexarse a Guanajuato cuyas autoridades ofrecían mayor concesión y garantías e invitan a los de San Miguel el Alto a unírseles en este movimiento. 
La solución de este problema fue cederle al ayuntamiento la mitad del dinero ganado en la feria de 1848 al día de que desistieron de su empeño de separarse de Jalisco cosa que así se hizo. 

NOCHEBUENA Y NAVIDAD 
El 24 de diciembre se vendió en la población pescado que sin duda se encontraba en estado de descomposición y hubo la coincidencia que al siguiente día amaneció enferma de cólera una señora. 
Se dijo que la enfermedad que la tenía en cama no era cólera sino que el mal provenía de haber comido la enferma pescado en mal estado; esto causo’ gran inquietud entre la población porque aún estaba fresca en la mente de los vecinos que diecisiete años atrás azotó a la población otra peste de cólera que tuvo su origen en España, de ahí paso a Cuba, de Cuba a Tampico de ahí a San Luis Potosí y de ahí a San Juan. 
Aquí cobró doscientas sesenta y siete víctimas así que el temor era grande y no les faltaba razón ya que lo que vendría después resultaría catastrófico. 
Muy pronto la gente se convenció de que esa no era la verdad y la enferma murió a las pocas horas. 
Luego la siguieron otras personas más, ya no se tuvo duda que era el cólera y en los siete días siguientes o sea al último del año sepultaron ocho muertos por la peste. 

AÑO NUEVO 
El año nuevo de mil ochocientos cincuenta fue recibido con espanto, en la segunda semana de año nuevo ya faltaban cajas para sepultar a las personas fallecidas y algunos nada más las envolvían en petates o cobijas y los sepultaban inmediatamente, muy pronto el camposanto estuvo lleno y se tuvo la necesidad de abrir uno nuevo. 
El único médico que había en la población era insuficiente para atender a los apestados, más bien para tratar de combatir la enfermedad. 
Los sacerdotes que eran doce se veían en la necesidad de transitar a caballo para trasladarse rápidamente a donde los llamaban e iban seguidos por multitudes que pedían a gritos llenos de terror los Sacramentos. 
El día ocho de enero hubo veinte defunciones entre los que se contó la del Padre Don Lauro Gallardo. 
Al día siguiente hubo otras veinte más, el día diez hubo treinta y una, el día trece, treinta y seis contándose entre los muertos al Sr. Cura don Mariano Cuellar. 
El cadáver del Padre Cuellar fue expuesto a la vista del público cosa que no se hacían con los demás que eran sepultados inmediatamente. 
Ese día el Sr. Capellán mayor del Santuario Don Ignacio Rosales encabezo una procesión con la Imagen de la Virgen de Nuestra Señora de San Juan por las pequeñas calles de la población para rogar a Dios que acabara con tan espantosa mortalidad y el día dos de febrero se dio el último caso de cólera muriendo don José Marcos Martin, primer tipógrafo que hubo en la población. 
La peste duró treinta y ocho días y en los libros de defunciones del archivo Parroquial que son catorce, quince y parte del dieciséis se confirma la muerte de quinientos setenta y tres personas de todas las condiciones sociales, casi el diez por ciento de la población murió. 
A esta peste se le llamo la segunda cólera, que ha sido la tragedia más grande que ha sufrido la población quien poco a poco se fue recuperando hasta normalizarse.


Para seguir viendo la

  edición de Abril hagan click en entradas 

antiguas, Gracias...

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mayo 2023