
El incendio de la fábrica de camisas
Triangle Shirtwaist de Nueva York el 25 de marzo de
1911 es el desastre industrial más mortífero en la historia
de la ciudad de Nueva York y el cuarto en el número de
muertes de un accidente industrial en la historia de los
Estados Unidos.
El fuego causó la muerte de 146 trabajadoras textiles
que murieron por quemaduras provocadas por el fuego,
la inhalación de humo, o por derrumbes (y suicidio).
La mayoría de las víctimas eran jóvenes mujeres
inmigrantes de origen judío e italiano de entre dieciséis y
veintitrés años de edad.
La víctima de más edad tenía 48 años y la más joven
14 años.
La tragedia se debió a la imposibilidad de salir del
edificio incendiado y en llamas ya que los responsables
de la fábrica de camisas habían cerrado todas las puertas
de las escaleras y salidas, una práctica común para evitar
robos y altercados.
Muchas de las trabajadoras que no pudieron escapar
del edificio en llamas saltaron desde los pisos octavo,
noveno y décimo a las calles.
El desastre en la fábrica textil de Triangle Shitwaist
obligó a importantes cambios legislativos en las
normas de seguridad y salud laborales e industriales
y fue el detonante de la creación del importante
Sindicato internacional de mujeres trabajadoras textiles
(International Ladies’ Garment Workers’ Union) que lucha
por mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras
textiles.
El incendio ha marcado la celebración del Día
Internacional de la Mujer Trabajadora, después Día
Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo.
El 8 de marzo de 2011 se celebró el centenario del
Día Internacional de la Mujer y el 25 de marzo de 2011
se cumplía el centenario del desastre de la fábrica textil
Triangle Shirwaist.
Año 1909 y 1910 - Proclamación del
día internacional de la Mujer Trabajadora
El 28 de febrero de 1909 se celebró por primera vez en
Estados Unidos el Día de las mujeres socialistas tras una
declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos.
En agosto de 1910 la II Conferencia Internacional de
Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, reiteró la
demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a
propuesta de la socialista alemana Luise Zietz, se aprobó
la resolución propuesta por Clara Zetkin proclamando
el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer
Trabajadora.
La propuesta de Zetkin fue respaldada unánimemente
por la conferencia a la que asistían más de 100 mujeres
procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras
mujeres elegidas para el parlamento fi nés (Finlandia). El
objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo
el sufragio para las mujeres.
Año 1911 - Primera celebración del Día Internacional
de la Mujer Trabajadora
Como consecuencia de la decisión adoptada en
Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la
Mujer Trabajadora se celebró por primera vez el 19
de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza,
con mítines a los que asistieron más de un millón de
personas, que exigieron para las mujeres el derecho de
voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo,
a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Años 1913 y 1914 - Día Internacional del Mujer antes de
la Primera Guerra Mundial.
En 1913, en el marco de los movimientos en pro de
la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra
mundial, las mujeres de Rusia celebraron su primer Día
Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de
dicho año. En 1914 en Alemania, Suecia y Rusia se
conmemora por primera vez, de manera oficial, el Día
Internacional de la Mujer el 8 de marzo.
En el resto de Europa, las mujeres celebraron
mítines en torno al 8 de marzo para protestar por la
guerra y para solidarizarse con las demás mujeres.
Años 1922 a 1975 - Institucionalización del Día
Internacional de la Mujer.
Después de la revolución de octubre, la feminista
Alexandra Kollontai (que desde su nombramiento como
Comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública logró el
voto para la mujer, que fuera legal el divorcio y el aborto)
consiguió que el 8 de marzo se considerase fi esta oficial
en la Unión Soviética, aunque laborable.
El 8 de mayo de 1965 por decreto del USSR Presidium del
Sóviet Supremo de la Unión Soviética de la URSS se declaró
no laborable el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Desde su aprobación oficial por la Unión Soviética tras la
Revolución rusa de 1917 la fi esta comenzó a celebrarse
en otros muchos países. En China se celebra desde
1922, en España se celebró por primera vez en 1936.
En 1975 la ONU comenzó a celebrar el 8 de marzo
como el Día Internacional de la Mujer.
En diciembre de 1977, dos años más tarde, la
Asamblea General de la ONU proclamó el 8 de marzo
como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la
Paz Internacional.
Esta adhesión de la ONU llevó a varios países a
oficializar este día dentro de sus calendarios.
Año 2011 - Centenario del Día Internacional de la Mujer
En el año 2011 se celebró el Centenario del Día Internacional
de la Mujer. También comenzó a operar la Entidad de la
ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento
de la Mujer, también conocida como ONU Mujeres
El Día Internacional de la Mujer ha adquirido a lo largo
del siglo XX una dimensión mundial para las mujeres del
mundo. El movimiento internacional en defensa de los
derechos de la mujer es creciente y es reforzado por la
Organización de Naciones Unidas que ha celebrado cuatro
conferencias mundiales sobre la mujer y ha contribuido
a que la conmemoración del Día Internacional de la
Mujer sea un punto de convergencia de las actividades
coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su
participación en la vida política y económica.
El día 8 de marzo se recordó el largo camino que han
hecho nuestras antepasadas por la lucha de los derechos
en igualdad, y el que nos queda por andar a todos y a
todas.
Aún hoy, 603 millones de mujeres viven en países
donde la violencia contra ellas no se considera delito. Más
del 70% de las mujeres de todo el mundo han sufrido una
experiencia física o sexual violenta, el 50% se cometen
contra niñas menores de 16 años. Además, más de 60
millones de niñas de todo el mundo están casadas antes
de los 18 años.
Las mujeres y las niñas componen el 80% de las
800.000 personas que cada año son víctimas de trata,
el 70% de ellas, con fi nes de
explotación sexual. Asimismo, 140
millones de mujeres y niñas de
todo el mundo han sido víctimas
de la mutilación genital femenina.
Mientras haya mujeres violadas,
mutiladas, explotadas, trafi cadas,
asesinadas o maltratadas por sus
parejas, discriminadas y tratadas
como inferiores, que cobran menos
por igual trabajo, que son invisibles
en la historia y en el lenguaje… el 8
de marzo seguirá siendo un día de
lucha y toma de conciencia, no de
celebraciones.
Hoy no felicites a las mujeres,
¡¡Defiende sus derechos!!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario