El síndrome del niño invisible no
existe en la literatura médica, se está
utilizando de forma espontánea debido
al incremento de casos de niños y
jóvenes con síntomas característicos
en consulta.
El niño está dentro de un entorno
familiar pero no es tomado en cuenta
por las figuras paternas o aquellos de
quienes depende emocional, social
y económicamente. El paciente con
síndrome de niño invisible se siente
solo y abandonado, por lo que se
refugia en su propio mundo (libros,
videojuegos, televisión, computadora y
otros aparatos electrónicos)
Algunos síntomas que puede
presentar el pequeño con el
síndrome del niño invisible son:
• Tiene dificultad para integrarse
al grupo, le cuesta trabajo la
convivencia
• Siente miedo al
rechazo, su autoestima está
baja y desea pasar inadvertido.
• Puede presentar torpeza
motriz. Comete muchos
errores en el desempeño
social.
• Tiende a opacarse,
nulifi carse o aislarse de todo
lo que lo rodea.
• Vive
culpa y tristeza, no sabe cómo
pertenecer al grupo, por lo que
prefiere estar solo.
• Es inseguro, desconfi ado,
retraído, tímido, aislado y
silencioso.
• Prefiere la rutina, le cuesta trabajo
ser espontáneo y no quiere participar
en ninguna actividad.
• No tiene amigos
cercanos, dice llevarse
con todos, pero más bien
pretende que nadie lo
vea.
• Descuida su aspecto
personal.
• En la adolescencia
tiene un mayor riesgo a
refugiarse en drogas y
alcohol.
El síndrome del niño
invisible “está ahí” pero
eso no es suficiente. Los
padres deben dedicarle
mucho más atención,
mirarlo a los ojos con
atención mientras
habla, dedicarle tiempo especial,
hacerlo sentirse valioso y amado. Es
primordial tratar de sacarlo de su
mundo de aparatos electrónicos y
videojuegos. Aún falta
mucho por conocer
de esta enfermedad
mental, pero es un mal
contemporáneo que,
aunque no hay cifras
que hable de cuántos
niños y jóvenes son
afectados, es evidente
que es cada vez más
frecuente en todas las
sociedades.
Están físicamente,
pero su mente divaga
Jaime Agustín
González Álvarez,
titular de la Secretaría
de Salud Jalisco (SSJ)
informó sobre el inicio
de un estudio integral sobre este
tema, con el objetivo de contar
con un panorama completo sobre
el síndrome del “niño invisible”.
Se trata de “aquellos niños que
aparentemente están enfrente de
nosotros, pero que no nos ponen
atención porque están inmersos
en sus teléfonos, en sus tabletas
y jugando o chateando”
Desde la casa Museo del
Reciclaje en Capilla de Milpillas,
Dr. Miguel Angel Cortes Martínez
mas en Youtube: temazcalpilla.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario