sábado, junio 06, 2015

La credibilidad en la política

¡Híjole! Este tema sí que está cañón. La verdad de plano no me gusta hablar de política porque luego hay unos políticos que son como los jarritos de Tonalá; rajados y sentidos, pero por fortuna, no todos. 
Aunque usted no lo crea, hay políticos honestos que de verdad se preocupan por hacer algo bueno por sus conciudadanos; la cosa es saber cuáles. 
Hace unos días estuve presente en un foro de algunos candidatos a la presidencia municipal de un municipio alteño. No diremos cual, pero supongo que puede ser el botón de muestra de cualquier municipio, pues la situación general parece ser muy similar en todos lados. 
Un denominador común es que en las áreas clave para el desarrollo de una población sobresalen: la educación, el empleo, el combate a la pobreza y la obra pública. Entre otras, desde luego. 
Seguí con mucha atención las respuestas a preguntas específicas, de las cuales puedo deducir que un pueblo educado, es un pueblo desarrollado. De acuerdo totalmente. 
Pero… otra vez hay pero. De los candidatos presentes, solo uno se refirió a la educación fuera de los límites de la escuela y los demás se circunscribieron a equiparar educación, con clases de conocimientos. Todos prometieron más apoyos para la educación de los jóvenes; que si mandamos gratis a los estudiantes, que si les regalamos libros, que si traemos la universidad al municipio para que no tengan que viajar y arriesgar su vida en viajes cotidianos y que el futuro de México está en los jóvenes y todo absolutamente alrededor de los jóvenes. 
Pero… otro pero. Surgen otras preguntas. ¿A los cuántos años se deja de ser joven? Porque los que somos un poco menos jóvenes que hace cuarenta años todavía tenemos hambre de aprender cada día algo nuevo aunque ya la universidad sea una opción poco menos que viable. 
Pero hay otras opciones de educación y aprendizaje. Por otro lado; si los jóvenes son el futuro de México, ¿quiénes son el presente?, ¿Quizá los adultos de las clases fácticas, pero que aún no llegan a la tercera edad?, o ¿la clase trabajadora y productiva, cautiva de Hacienda que mantiene con sus impuestos el aparato gubernamental? Quizá. 
Pero… otro pero. ¿Y los de la tercera edad?, ¿Somos el pasado sin expectativas, cuyo único futuro puede ser un montón de medicamentos en el gabinete de la cocina, con olor de alcohol para las jeringas?, ¿Ser una carga para la familia con todo y andadera, bastón o muletas? 
Recordemos que oficialmente a los sesenta años transcurridos desde el nacimiento, ya se entra de lleno en la tercera edad. O sea, se es viejito de manera oficial. 
Pero lo que mucha gente desconoce, principalmente los llamados jóvenes, es que a los sesenta años, se es sexualmente muy activo (y lo sé de primera mano), se puede jugar perfectamente al futbol, se tiene una idea más clara de la vida aunque las experiencias no quieran ser aprovechadas por la sociedad, se tiene alegría de vivir y sobre todo, se disfruta de la vida como nunca antes. 
Hace diez años solicité un empleo en una empresa llamada Elektra en la ciudad de Zihuatanejo, Gro. Al revisar mi currículum vitae, me llamaron, acudí a la entrevista y me hicieron saber que yo poseía el perfil exacto de lo que solicitaban para ser su colaborador, excepto por un pequeño detalle; mi edad era de 50 años. Mi primera reacción fue demostrar, mediante brincos, baile y ejercicios de calistenia, que a pesar de mi edad me encontraba en perfecto estado físico (y aún lo estoy, Gracias a Dios) y que no era ningún inútil ni lisiado y mi mente estaba más lúcida que nunca. 
Insistieron que eran políticas del dueño. Pregunté la edad del señor Salinas Priego y me respondieron que qué tenía que ver. Respondí que era mayor que yo y si a los cincuenta años se vuelve uno inútil y una carga para la sociedad, era mejor que lo mandaran a la reata o a un asilo, ya que aunque fuese el dueño, rebasando los cincuenta, ya no sirve uno más que para dar lástima. 
A otra cosa. Los candidatos saben perfectamente que el principal enemigo, no son los demás candidatos sino el abstencionismo. La gente que no desea ir a emitir su voto. La razón más que comprobada es que el pueblo en general, ya no cree en absolutamente ningún político. Del partido que sea. Desde hace décadas se ha venido escuchando que se va a combatir la pobreza. Se oye padre, pero, la pobreza sigue enseñoreada de las inmensas mayorías en este país y la brecha entre pobres y ricos es cada vez más amplia. Indiscutiblemente, los ricos son cada vez más ricos y los pobres, pos más jodidos. 
Pero el rayito de esperanza no muere. Quien padece de escasez crónica de recursos económicos, va a acudir a las urnas para que un presidente municipal o un diputado o un gobernador, junto con una caterva de colaboradores, vivan mejor que él durante al menos los próximos tres años. Serán sus empleados pero vivirán mejor que él. Ese rayito perenne de esperanza, le hacen sentir que esta vez quien elegimos, verdaderamente llevará a cabo acciones tendientes a mejorar directa o indirectamente la calidad de vida de los ciudadanos que le han confiado una responsabilidad que no a cualquiera se le entrega. El mínimo que espera, es que de verdad, administre los bienes públicos, en bien del pueblo. 
¿Utopía?. Tal vez. 

Gonzalo “Chalo” de la Torre Hdez. 
chalo2008jalos@hotmail.com 􀀀
Jalostotitlán, Jal. a 7 de mayo de 2015

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mayo 2023