"Todo Universitario" debe participar, elaborando Política Públicas
"Los viejos lo creen todo, los adultos todo lo sospechan, mientras que los jóvenes todo lo saben". Oscar Wilde
Por Carlos Salazar Vargas
® Todos los derecho reservados por la Ley
www.carlosalazarvargas.com
Los universitarios -sin excepción- deben “aprender a leer” la realidad en forma sistemática para enfocar la promoción del aprendizaje hacia el bien de la comunidad y enmarcarlo en las etapas del proceso integral de Políticas Publicas (creación, puesta en agenda, formulación, implementación, evaluación, análisis, reestructuración y terminación), pues solo así podrán diseñar Políticas Publicas que realmente mejoren su entorno social. Consecuentemente, la responsabilidad social universitaria exige articular TODAS las partes de la Institución de Educación superior con la realidad, mediante proyectos específicos de Políticas Publicas que ayuden a la promoción social pero enmarcada en principios éticos, que promueven el desarrollo social pero equitativo y sostenible, como medios de producción y transmisión de saberes y alternativas idóneas para formar profesionales responsables. Así, la Universidad debe reflexionar acerca de sus impactos sociales negativos, para que esas deficiencias y errores en la sociedad sean punto de partida para la mejora continua y aprendizajes permanentes, pero de doble vía.
La meta, entonces, es transformar la Universidad en una pequeña comunidad ejemplar de democracia, equidad, supresión de segregaciones y corrección de privilegios, con transparencia política y económica y hacer de ella un modelo de desarrollo sostenible. Solo así, los alumnos pueden tener un papel central como actores clave y relevantes en la responsabilidad social de su Alma Mater, al superar el enfoque de proyección social y extensión universitaria como apéndices de su función central de formación y producción de conocimientos, para asumir la verdadera exigencia de la responsabilidad social universitaria. Por eso es importante capacitar a los alumnos en “enfoques integrales de política pública” y en “Politing” con el objetivo de promover el aprendizaje basado en proyectos de carácter social. Es decir, dejar de concebir al aula de clase como un recinto intramuros y visualizarlo como un espacio abierto hacia la comunidad, como fuente de enseñanza significativa y practica aplicada a la solución de problemas serios, reales y actuales. Solo así los estudiantes (al igual que sus profesores y directivos) tienen la oportunidad de ser socialmente útiles y de formarse como ciudadanos informados, responsables y activos: actores reales de su propio desarrollo.
Además, esta es la única forma efectiva de sacar el conocimiento de los fríos muros de la academia y depositarlo en promisorias manos juveniles artífices de porvenir. Así, mediante talleres de aprendizaje intra-facultades se logra una mayor articulación entre las disciplinas (enfoques multi/inter/transdisciplinarios) que enfrente los problemas sociales articulando docencia, investigación y proyección social. Por eso, también, deben conocer y diferenciar los (3) campos de la política que los anglosajones muy bien distinguen (politics, policy y polity) y saber cómo y por qué con el POLITING pueden trabajarlos en forma efectiva (eficiente/eficaz) para alcanzar la deseada gobernabilidad. Solo así, distinguirá –y nunca confundirá- la verdad con la opinión de la mayoría, la libertad con el libertinaje, lo espectacular con lo importante, la diversión con la felicidad, la prudencia con la inacción o la realidad con los buenos deseos…
No hay comentarios.:
Publicar un comentario