viernes, agosto 14, 2015
Pensión jajaja
México es el país en donde todo puede pasar, ahora
resulta que un diputado de Querétaro que entregó “toda su
vida para el bienestar de su estado y de México”, recibirá
una pensión de 47 mil pesos al mes, por lo tanto, lo que
robó, digo lo que ganó durante 40 años no le fue suficiente
para llevar una vida decorosa, esta sinverguenzada es un
hecho fuera de lo imaginario y de lo que tanto han hecho
los diputados por ellos, ya que el diputado Antonio León
Hernández, presidente de la Mesa Directiva del Congreso
Local de Querétaro, logró que el pleno de la LVII Legislatura,
aprobára su jubilación como legislador, lo que le permitirá
percibir una pensión de 47 mil pesos al mes a partir del
próximo mes de octubre. Este es uno de los tantos robos que
los políticos le hacen a la nación avalado por una legalidad
que solo ellos aprueban, como es posible que un tipo como
León Hernández quien ha sido en cuatro ocasiones diputado
local por distintos partidos, la más reciente del Partido
Movimiento Ciudadano (MC), aunque hay que señalar que
renunció a este partido hace unos meses, en forma por
demás descarada logró convencer a los inútiles diputados
a que aprueben esta pensión, pero la corriente lleva no solo
un beneficio al diputado, sino que otros trabajadores también
podrán recibir este beneficio, por cierto en su defensa señaló
que ha habido otros diputados, presidentes municipales
y regidores que también fueron jubilados, aunque esto lo
dijo sin precisar quienes son, este descaro de político va a
cumplir 60 años, lo que significa que a la edad de 19 años
dio inicio a sus labores en bien de la patria, pero, lo peor
es que este mismo personaje que aun no termina su labor
en la legislatura y que terminando de laborar de inmediato
recibirá su pensión, también recibirá sus milloncitos de pesos
por su tres años de trabajo, reconoció que no hay una buena
imagen de los diputados salvo excepciones, entre las que
no se cuenta, confió en que la gente entienda que se apegó
a la Ley para hacer valer un derecho, al respecto José Luis
Aguilera Ortíz , Presidente del MC señaló que en su
opinión, se trató de un pago de parte del gobernador,
José Eduardo Calzada Rovirosa, por impulsar las reformas
de Enrique Peña Nieto a nivel local y cumplir algunos de
sus caprichos, como la iniciativa de decreto que promovió
la tauromaquia como patrimonio cultural inmaterial en el
estado.
Historia de la salvación
Eliseo y los arameos
Tenía el rey de Aram guerra contra
Israel, y consultando con sus generales,
dijo: Atacaremos tal pueblo por
sorpresa, pero Eliseo le mandaba decir
al rey de Israel: cuida tal pueblo porque
lo van a atacar los de Aram. Cuando
llegaron los atacantes, encontraban el
pueblo resguardado. Entonces decía
el rey de Aram a sus
oficiales: ataquemos
aquel otro, y Eliseo
le avisaba al rey
de Israel y cuando
llegaban los de
Aram pretendiendo
sorprenderlos ,
el pueblo estaba
prevenido esperando
el ataque.
El rey de Aram
se molestó mucho
porque pensó que
había un traidor
entre sus oficiales
que iba y avisaba
a los de Israel, sus
planes secretos.
Pero uno de sus
oficiales le dijo: No, rey señor mío, nadie
te ha traicionado, sino que Eliseo , el
profeta que hay en Israel, revela a su
rey hasta las palabras que tú hablas en
tu cámara más secreta o tu dormitorio.
13 Y él dijo: vayan y entérense dónde
está, para que yo envíe soldados a
arrestarlo. Le informaron que estaba
en Dotán. 14 Entonces envió el rey allá
gente de a caballo, y carros, y un gran
ejército, los cuales vinieron de noche, y
sitiaron la ciudad.
15 El ayudante de Eliseo se levantó
de mañana, salió y vio el ejercito que
tenía sitiada la ciudad. Entonces
asustado le avisó a Eliseo y le dijo:
¿qué haremos? 16 Eliseo le respondió:
No tengas miedo, porque más son los
que están con nosotros que los que
están con ellos. 17 Y oró Eliseo, y dijo:
Te ruego, oh Jehová, que abras sus
ojos para que él vea. Entonces Jehová
abrió los ojos del criado, y éste miró que
el monte estaba lleno de gente de a
caballo, y de carros de fuego alrededor
de Eliseo . 18 Y luego que los sirios
descendieron a
él, oró Eliseo a
Jehová, y dijo:
ruego que hagas
que esta gente
no vea
hizo que aquellos
soldados no
entendieran
dónde estaban
y se sintieran
perdidos ,
conforme a
la petición de
Eliseo. 19 Eliseo
se acercó a ellos
y les dijo: No es
este el camino, ni
es esta la ciudad;
seguidme, y yo
os guiaré al hombre que buscáis. Y los
guió a Samaria.
20 Y cuando llegaron a Samaria, dijo
Eliseo: Jehová, abre los ojos de éstos,
para que vean. Y Jehová abrió sus ojos,
y miraron, y se hallaban en medio de
Samaria. 21 Cuando el rey de Israel los
hubo visto, dijo a Eliseo: ¿Los mataré,
padre mío? 22 El le respondió: Si no
matas a los que capturas en la guerra,
¿cómo matarías a estos? Pon delante
de ellos pan y agua, para que coman
y beban, y vuelvan a sus señores. 23
Entonces se les preparó una gran
comida; y cuando habían comido y
bebido, los envió, y ellos se volvieron a
su señor. 2 REYES 6:8-23
Eliseo y el sitio de Samaria
24 Tiempo después de esto
aconteció que el rey de Siria reunió todo
su ejército, y subió y sitió a Samaria. 25 Y
hubo gran hambre en la ciudad al grado
de que una cabeza de burro se vendía
en el equivalente al jornal de toda una
semana, a consecuencia de aquella
guerra. La gente estaba desesperada
por el hambre y le pidieron a Eliseo que
orara a ver si se resolvía la situación; él
oró y les dijo: Así dijo Jehová: Mañana a
estas horas habrá comida abundante
en la ciudad, pero muchos no lo podían
creer por la desesperación que tenían.
3 Había a la entrada de la puerta de
la ciudad cuatro hombres leprosos, los
cuales dijeron el uno al otro: ¿Para qué
nos estamos aquí hasta que muramos?
4 Si tratáremos de entrar en la ciudad,
por el hambre que hay en la ciudad
moriremos en ella; y si nos quedamos
aquí, también moriremos. Vamos, pues,
ahora, y pasemos al campamento de
los sirios; si ellos nos dieren la vida,
viviremos; y si nos dieren la muerte,
moriremos. 5 Se levantaron, pues,
al anochecer, para ir al campamento
de los sirios; y llegando a la entrada
del campamento de los sirios, vieron
que no había nadie en las carpas. 6
Porque Jehová había hecho que en
el campamento de los sirios se oyese
estruendo de carros, ruido de caballos,
y estrépito de gran ejército ; y los sirios
pensaron el rey de Israel había pedido
ayuda al rey de Egipto o a algún otro
rey y que un gran ejército había venido
a ayudar. 7 Y así se levantaron y
huyeron al anochecer, abandonando
sus tiendas, sus caballos, sus asnos, y
el campamento como estaba; y habían
huido para salvar sus vidas.
8 Así que los leprosos llegaron a la
entrada del campamento, entraron en una
tienda y comieron y bebieron, y tomaron
de allí plata y oro y vestidos, y fueron y
lo escondieron; y vueltos, entraron en
otra tienda, y de allí también tomaron
cosas, y fueron y las escondieron.
Cuando se dieron cuenta de que todo
el campamento estaba vacío, y que los
sirios se habían ido, fueron a la ciudad
a informar. Toda la gente se despertó y
corrió al campamento de los sirios llenos
de alegría, comieron y se hartaron y
tomaron toda la comida que quisieron
para llevar a la ciudad; y tal como había
dicho Dios por boca de Eliseo; ese día
hubo comida en abundancia para todos.
2 REYES 6:24-7:17
Muerte de Eliseo y fin del reino de
Israel

Senaquerib invade
a Judá
Tiempo después,
a los catorce años
del reinado del rey
Ezequías, rey de Judá,
subió Senaquerib rey
de Asiria contra todas
las ciudades fortificadas
del reino, y las tomó. 5
Vinieron, los siervos del
rey Ezequías al profeta Isaías a pedirle
que orara y pidiera ayuda al Señor.
6 Isaías les respondió: Así ha dicho
Jehová: No temas del rey de Asiria.
protegeré a esta ciudad y la salvaré
para proteger mi honor y por fidelidad
a mi siervo David.
35 Y aconteció que aquella misma
noche salió el ángel de Jehová, y mató
en el campamento de los asirios a
ciento ochenta y cinco mil; y cuando
se levantaron por la mañana los que
quedaron vivos, encontraron que la
mayoría de los soldados estaban
muertos. 36 Entonces Senaquerib rey
de Asiria se fue, y volvió a Nínive. 2
REYES 18:13-19:36
Enfermedad de Ezequías
1 En aquellos días Ezequías cayó
enfermo de muerte. Y vino a él el profeta
Isaías hijo de Amoz, y le dijo: Jehová dice
así: Ordena tu casa, porque morirás, y
no vivirás . 2 Entonces él volvió su rostro
a la pared, y oró a Jehová y dijo: 3 Te
ruego, oh Jehová, te ruego que hagas
memoria de que he andado delante de
ti en verdad y con íntegro corazón, y que
he hecho las cosas que te agradan. Y
lloró Ezequías con abundantes lágrimas.
4 Y antes que Isaías saliese hasta la
mitad del patio, vino palabra de Jehová
a Isaías, diciendo: 5 Vuelve, y di a
Ezequías, príncipe de mi pueblo: Así
dice Jehová, el Dios de David tu padre:
Yo he oído tu oración, y he visto tus
lágrimas; he aquí que yo te sano ; al
tercer día subirás a la casa de Jehová.
6 Y añadiré a tus días quince años, 7
Y dijo Isaías: Tomen una masa de higos.
Y tomándola, la pusieron sobre la llaga,
y sanó.
8 Y Ezequías había dicho a Isaías:
¿Qué señal tendré de que Jehová me
dará quince años más? 9 Respondió
Isaías: Esta señal tendrás de que hará
Jehová esto que ha dicho: ¿Avanzará
la sombra diez grados, o retrocederá
diez grados? 10 Y Ezequías respondió:
Fácil cosa es que la sombra avance diez
grados; pero no que la sombra vuelva
atrás diez grados. 11 Entonces el profeta
Isaías clamó a Jehová; e hizo volver la
sombra diez grados . 2 REYES 20:1-11
Nabucodonosor destruye
Jerusalén
En el octavo año del reinado de
Joaquín, el reino de Judá fue invadido
por Nabucodonosor rey de Babilonia, y
la ciudad de Jerusalén fue destruida y
saqueada .13 Nabucodonosor se llevó
todos los tesoros de la casa de Jehová,
y los tesoros de la casa real, y rompió en
pedazos todos los utensilios de oro que
había hecho Salomón rey de Israel en la
casa de Jehová. 14 Y llevó en cautiverio
a toda Jerusalén, a todos los príncipes,
y a todos los hombres valientes, hasta
diez mil cautivos, y a todos los artesanos
y herreros; no quedó nadie, excepto los
pobres. 15 Asimismo llevó cautivos a
Babilonia a Joaquín, a la madre del rey, a
las mujeres del rey, a sus oficiales y a los
poderosos de la tierra; cautivos los llevó
de Jerusalén a Babilonia. 16 A todos los
hombres de guerra, que fueron siete mil,
y a los artesanos y herreros, que fueron
mil, y a todos los valientes para hacer la
guerra, llevó cautivos el rey de Babilonia.
Solamente dejaron a los pobres, para
que labraran las viñas y la tierra. 2
REYES 24:8-25:10
Con esto inicia el destierro del
pueblo de Dios en Babilonia, mismo
que va a durar 70 años, hasta que los
persas dominen el mundo conocido y
les permitan regresar a Jerusalén a
los descendientes de los desterrados,
encabezados por Esdras y Nehemías.
Por Javier Contreras
No hay fuerza pública que pueda detener a maestros disidentes: Gabino Cué
Jaime Contreras Salcedo de Excélsior
(CNTE)
rebasó los recursos financieros, las estructuras
funcionales y la logística del estado de Oaxaca, que
carece del estado de fuerza para controlar sus protestas,
admitió ante el Congreso de la Unión el gobernador
Gabino Cué, quien planteó que la problemática que
genera la CNTE debe considerarse como un asunto
de Estado.
Durante la primera reunión de la Mesa de Análisis
Intergubernamental que organizaron los senadores
y diputados federales de la Segunda Comisión de la
Comisión Permanente, para analizar la problemática
que enfrentan algunos estados para aplicar plenamente la
reforma educativa, Gabino Cué aclaró que su gobierno no
es rehén de la CNTE, pero sí es un hecho innegable que esa
organización sindical controla la administración educativa de la
entidad; sin embargo, garantizó la aplicación de la reforma.
“Los nuevos tiempos de la educación y sus efectos en
Oaxaca y en los estados del sureste del país nos exigen
unidad y trabajo conjunto, porque se trata de una problemática
estructural de muy larga evolución, cuya magnitud rebasa con
mucho los recursos financieros, las estructuras funcionales y
logísticas que poseen algunos estados y es el caso de Oaxaca.
“De ahí pues el imperativo de comprender, atender y
procesar la problemática educativa oaxaqueña como una
causa y prioridad del Estado mexicano y no concebirlo como
una responsabilidad exclusiva del gobierno de Oaxaca, cuyas
posibilidades para resolver de fondo esta problemática histórica
han resultado insuficientes.
“Basta señalar que desde hace 23 años, 92% de la
estructura del personal del Instituto Estatal de Educación
Pública del Estado de Oaxaca es sindicalizada, incluso
sus mandos medios y superiores, lo que ha impedido a los
gobiernos estatales en turno diseñar y operar una eficiente
política educativa que favorezca el desarrollo educativo de la
entidad.
Se trata de un esquema de apropiación de las estructuras
educativas del Estado, apuntalado por una membresía sindical
integrada por más de 83 mil trabajadores. La capacidad de
movilización ha superado históricamente los mecanismos de
contención y control de los gobiernos estatales. Ésta es la
principal razón que ha imposibilitado el registro de los controles
de asistencia, la aplicación de descuentos y sanciones
administrativas en el sistema educativo de nuestra entidad”,
dijo.
A pregunta expresa de la diputada panista Esther Quintana,
quien le agradeció “tener los tamaños” de dialogar con el
Congreso de la Unión, Gabino Cué explicó que Oaxaca carece
de la fuerza policiaca para contener a la CNTE.
“Desde México a veces se percibe muy fácil y se dice: es
que el gobernador de Oaxaca no actúa; es que el gobernador
es cómplice, los tolera. No, no, no, nada de lo que pasa en
Oaxaca que viole la ley al gobernador le gusta, ni lo tolera ni le
aplaude. Yo me he cansado de descalificarlos y llamarlos a no
actuar de esa manera y a integrar las averiguaciones que sean
necesarias.
“Ahora, para la aplicación de la ley y que esta tenga la
fortaleza y la legitimidad en el uso de la fuerza, se requiere
un Estado de fuerza. Oaxaca no tiene ese Estado de fuerza”,
dijo el gobernador, quien recordó que mientras en el Distrito
Federal hay 80 mil elementos de la policía, en todo Oaxaca hay
tres mil policías.
“Así que por más que yo quiera hacer una detención, pues
sí, lo detengo y me lo llevo a la procuraduría pero volando, y en
menos de una hora, mi querida diputada, tengo cerrado todo
el estado. Tengo tomadas las instalaciones de la procuraduría,
tengo metido a los maestros en el aeropuerto y no es porque
el gobernador sea ineficaz o ineficiente o sea tolerante. Para la
aplicación de las leyes hay que entender también las realidades
de las circunstancias que los estados tenemos”, destacó.
Educación de OAxaca
Hace 23 años, 92% de la estructura del personal del
Instituto Estatal de Educación Pública del Estado de Oaxaca
es sindicalizada.
Los mandos medios y superiores también son sindicalizados
lo que ha impedido a los gobiernos estatales en turno diseñar
y operar una eficiente política educativa que favorezca el
desarrollo educativo de la entidad.
Es un esquema de apropiación de las estructuras educativas
del Estado, apuntalado por una membresía sindical integrada
por más de 83 mil trabajadores.
Fotos del recuerdo
Ana Rosa, Gris, Dra. Tita, Lucy y Elvia.
Mtra. Petrita Nájera (+), Mtra. Raquel Vázquez, Dr. Juan
Martín del Campo Hernádez (+) y Pepe Martín Barba (+)
Pili Gálvez, Víctor Mendoza y Tere.
Rafael Márquez, Víctor Manuel Mendoza Gálvez , Miguel Zepeda y (¿)
Dr. Arturo Bayardo (+), Víctor Manuel Mendoza y Joel Mendoza
Jaime González Nájera y Jaime Coutinho.
Exalumnas de la Secundaria del Colegio José María
Moreno y Torres de Pegueros.
Fredy Macías convive con sus amigos
Una gran cantidad de amigos y familiares del priista
Fredy Macías, Presidente Municipal electo en el municipio
de Yahualica, se reunieron en la Presa de esta ciudad
para convivir y desearle suerte al joven político que logró
derrotar al PAN, después de que este municipio fuese
gobernado por varios trienios por este partido político.
Excelente resultó la convivencia que tenía como
escenario la hermosa presa, este lugar es sin duda uno
de los sitios recreativos más hermoso del municipio y de
la misma región, durante el convivio saludamos a una gran
cantidad de amigos reporteros de la ciudad de Guadalajara.,
así como diputados y exdiputados que se dieron cita para
estar un rato con el buen Fredy, con esta convivencia
Fredy en cierta forma agradeció a quienes confiaron en él
y espera que al término de su mandato, rendirle excelente
cuenta a sus paisanos.
Sra. Adriana González Zárate y Fredy Macías
Omar Herández y Fredy Macías
Sr. Cura Santiago, Fredy, El padre Saúl y el padre Calo
Gregorio González, Alex Macías, Carlos González,
Fredy Macías y Arturo
Dar hasta que duela

Tal vez usted se pregunte quién fue esa mujer. Bueno, es
más conocida con el sencillo e impactante nombre de “Madre
Teresa de Calcuta”, ejemplo y prototipo de la verdadera caridad y el
desprendimiento de lo propio en beneficio de los demás.
Es de esos personajes increíbles que ha dado la humanidad y
que seguramente será recordada por siglos, por una sencilla razón:
fue fiel a sus principios religiosos. Ella siendo católica, fue reconocida
por todas las religiones, como un personaje universal, digna de ser
imitada.
Mi amiga Otilia Mendoza, de Tepatitlán, que tiene un puesto de
comidas en las afueras del hospital no. 21 del IMSS, me compartió un
mensaje que recibió vía cibernética y que valdría la pena compartir y
recompartir; dice: “No te canses de hacer el bien, porque aquel que
da sin esperar nada a cambio, todo lo que siembra cosechará en
abundancia”. Por cierto, el primer jueves de cada mes, en el puesto
mencionado, el Señor Cura Roberto Lizarde, ofi cia una misa con
intención de los enfermos y sus familiares. Se invita a que asista y
eleve sus oraciones para bien del sector ”enfermos”.
Aunque usted no lo crea, aún existen personas que sin ser
sobradas de recursos materiales, se desprenden de parte de esos
recursos con el único fin de hacer el bien sin mirar a quién. Todos los
viernes, llegan alrededor de las ocho de la noche, colocan sus mesas
afuera del área de urgencias del citado hospital y ofrecen su corazón
a través de algunos guisados acompañados de pan, leche, té, atole,
chocolate o agua fresca. Aparte de que guisan muy sabroso, todo
sabe aún mejor porque lleva la sazón de la buena voluntad.
La propia Otilia, aunque no desea que lo mencione, cada día a
pesar de la crisis, a cuando menos dos personas que ella considera
necesitadas, no les cobra los alimentos. Me consta y espero no se
moleste por dar a conocer esta buena acción.
Me pregunto estimado lector si alguna vez ha tenido que permanecer
por varios días en un hospital y sus alrededores acompañando a un
familiar internado. Es estresante por diversos motivos: la preocupación
natural por la salud de su pariente, el inevitable tedio por las horas de
inactividad, el obligatorio cansancio por no poder dormir o descansar
ya que las circunstancias no lo permiten; cuando otras personas se
desprenden de lo suyo y se lo ofrecen de buena voluntad, no le están
ofreciendo una torta o un taco o una bebida; le están dando una buena
dosis de esperanza, de aliento, de paz espiritual y el renacer de la fé
en la humanidad.
Pregunté si pertenecían a alguna institución de beneficiencia o
asociación religiosa. NO, son un grupo de vecinos que se organizan
cada semana y aportan parte de sus no muy abundantes recursos,
para ayudar sin afán de reconocimiento, a personas que necesitan
algo más que un alimento.
La humanidad lleva implícita en su interior el bien y el mal.
Tenemos ambas semillas y no es asunto de religiones. El punto es
cuál elegimos. La solidaridad es algo natural y ayudar se siente bien y
alimenta el espíritu.
Dar hasta que duela. ¡Cuán fácil se dice! Llevarlo a cabo no es nada
sencillo, ya que el natural egoísmo es una barrera que no cualquiera
supera. No es fácil desprenderse de algo propio, aún que se trate de
algo que no necesitamos.
La caridad no tiene rostro, ni nombre, ni edad ni límites. El límite
es la propia voluntad. Cierto que nadie da lo que no tiene. La caridad
implica sacrificio y no se circunscribe únicamente a los bienes
materiales.
Hay muchas cosas más valiosas que el dinero o cosas que ayudan,
pero no es lo único. La verdadera ayuda mutua es seguir el precepto
cristiano por excelencia: amaos los unos a los otros. Así de fácil.
Pero no es tan fácil. Del dicho al hecho, hay mucho trecho. Es
fácil decir o prometer, pero cumplir, no tanto. Lo que la humanidad
necesitamos realmente es el respeto a lo que este humilde servidor
llama “los derechos del espíritu”. Es respetar el libre albedrío, el no
dañar a nadie y menos de forma intencional, el ser congruentes con
lo que se predica y no decir una cosa para hacer otra, es el guiar y
comprender respetando nuestras propias creencias religiosas. Obras,
son amores y no, buenas razones.
¿Puede usted creer que un alto dirigente de una organización
religiosa, de carácter seglar y que tiene un gran prestigio, dañe de
forma permanente el bienestar de una familia a través de la calumnia?
¿En dónde queda el sentimiento cristiano y la piedad, que es el fin
principal de tal cofradía?, ¿Cómo andaremos en esta sociedad de
consumo en que las cosas materiales tienen más valor que los valores
humanos?
Es motivo de reflexión. Muy necesaria reflexión.
Tengo muy presente que un ex rector de un santuario muy famoso
en la región, dice frecuentemente en sus homilías como uno de sus
aspectos favoritos, aquella frase que dice el Señor: “lo que hagáis con
cualquiera de mis hijos, lo hacéis conmigo”. Bueno tener presente esta
frase, antes de dañar a un prójimo, si tenemos sentido religioso.
La verdadera caridad es contribuír a que todos tengamos una
vida mejor.
Dios multiplique la generosidad en las personas.
Gonzalo “Chalo” de la Torre Hernández
chalo2008jalos@hotmail.com
Jalostotitlán, Jal. a 19 de junio de 2015
Una graduación más de alumnos del colegio José Ma. Moreno y Torres
Con una misa de acción de gracias que se ofició en el
templo del Sagrado Corazón de Jesús en Pegueros, 30
jovencitos agradecieron a Dios por permitirles terminar de
manera satisfactoria su etapa de secundaria.
Como padrino de generación invitaron al maestro Víctor
Manuel Mendoza Ocampo, quien fuese director del colegio
José Ma. Moreno y Torres , cuando estos jovencitos estudiaban
el sexto grado, por lo que para mi fue grato que me hicieran la
invitación como padrino, ya que solamente convivimos un año,
durante la misa el padre oficiante Abrahan con emotivo mensaje
les habló a los jóvenes graduados y les señaló lo importante de
ser cada uno como es, los felicitó y les deseo suerte en esta
nueva etapa, al final de la ceremonia, los graduados y sus
invitados se trasladaron al colegio en donde se ofreció una cena.
Fiesta indígenas.. Las Velas Istmeñas (Oaxaca)

cultural, de este mosaico
destacan las tradiciones y costumbres de sus
pueblos. El estado de Oaxaca es claro ejemplo
de la riqueza cultural existente en nuestro país,
y en el mes de mayo abre sus puertas para dar
paso a la celebración de las Velas Istmeñas.
El poeta oaxaqueño Andrés Henestrosa
comentaba sobre esta festividad: “Son las velas
supervivencias de antiquísimas celebraciones
de los indios, conectadas con los quehaceres
fundamentales del hombre: la caza, pesca y
agricultura, a las que los españoles tuvieron
el tino de dar un contenido cristiano, cosa
común en donde quiera que los conquistadores
se encontraron con este tipo de festividades
religiosas. Pero se puede decir que las Velas
son por fuera españolas y por dentro indias. En otras
palabras, que tienen la cáscara blanca y cobriza la pulpa…”
Las velas Istmeñas, consideradas como una de las
tradiciones más arraigadas en Oaxaca, constituyen las
fiestas principales y se celebran en toda la región, en la
que habitan los pueblos zapotecos, chontales, huaves,
zoques, mixes, mixtecos y chinantecos; con esta mezcla
de culturas, florecen las más coloridas danzas, que
caracterizan a las “Velas”.
La fiesta se hace en honor de los santos patronos de
las familias, grupos u oficios y lugares; se ha destacado su
origen prehispánico, en particular la relación con el culto a
los ancestros. Igualmente, se ha considerado, el trasfondo
agrícola, ya que su celebración corresponde al inicio del
culto de maíz y la entrada de las primeras lluvias.
En esta época del año es donde radica con mayor
fuerza la tradición de las Velas Istmeñas, cada barrio de
las comunidades hace gala de su vela distintiva, por citar
algunas, recordemos las de San Lucas, San Juan, San
Marcos y San Mateo.
“Mayo es el mes de las velas”, dicen; no obstante también
se lleva a cabo en otros meses del año, especialmente en
los días de los santos patronos. Lo que es un hecho es
que cuenta con ciertos pasos rituales que presentan pocas
variaciones.
En Tehuantepec, existe el cargo de xuaana el que se
entiende como “el que tiene el poder en la mano”, “el que
manda”, “el dueño de las costumbres” o “el que mueve el
mundo”.
Otros cargos dentro de la fiesta de la Vela, además
de los principales, mayordomos, capitanes y padrinos;
son el degussana, “organizador de las fiestas” que funge
como anfitrión y el de chagola, “casamentero”, quien es
el animador oficial de la celebración. La mayoría de los
cargos cuentan con su parte masculina y femenina; por
ejemplo: exista el gussana, también se tiene a la gussana
gola, “la gran anfitriona”; este cargo es de los más
valorados y clave en la organización de las velas. De igual
manera la organización de las velas es responsabilidad de
sociedades, conocidas como “sociedades de la vela”.
La fiesta de las Velas, por lo general se inaugura dos
días antes de la fiesta grande con la calenda, que consiste
en un recorrido por las principales calles de la Ciudad; dicho
recorrido tiene su inicio en la casa de los mayordomos o
algunas veces en algún salón de la parroquia. En el recorrido
las mujeres visten su traje regional, acompañadas por las
bandas de música, quienes interpretan sones populares;
también hay quema de cohetes y toritos; además de
estandartes y flores. Los días restantes de la celebración
se obsequian frutas y dulces, en el recorrido de los carros
alegóricos.
El día principal se le cantan las mañanitas dedicadas al
santo, al medio día se celebra la misa y después se inicia
la procesión, que comienza en la iglesia y termina en la
casa del mayordomo.
Para entregar la mayordomía, ésta se efectúa durante
la fiesta; ante el santo patrono, cargueros, autoridades,
familiares, amigos e invitados. La entrega se representa con
una vela adornada de flores. La celebración culmina con el
lavado de olla, es en este momento donde se comparte el
recalentado, así como bebida con la gente más cercana.
El “Jeannette”: Muerte camino al polo
El 12 de junio de 1881, en un punto
desconocido, apenas superada la latitud
74°, más allá de le Tierra de Wrangel,
entre los hielos pre-polares, muere,
aprisionado por casquetes helados, un
barco histórico. Grietas dilatadas en las
salas de máquinas, los mástiles caídos
por encima del puente, la chimenea
hundirla. El espectáculo es dantesco. El
“Jeannette”, el antiguo yate inglés que
el expedicionario George Washington de
Long hable rearmado y remozado para
acometer un intento de llegar al Polo
Norte, era destrozado por el frío abrazo
de los icebergs.
Un poco más allá, y siempre desde
le superficie helada, los náufragos
del “Jeannette’ bromeaban, reían y
escuchaban la música que la boca de
uno de su compañeros arrancaba de
una armónica. La “fiesta” parecía irreal
y grotesca; pero el capitán De Long,
con el corazón quebrado de dolor, los
comprendía. Habían vivido un año y
medio... presos en el interior del barco.
Salir de allí, aunque fuera forzados
por tan amargas circunstancias, y
encaminados, seguramente, a la muerte,
era un transitorio alivio.
En segundos, como viendo le
retrospectiva de su propia vida, De Long
evocó el inicio de la expedición; el apoyo
financiero, dado por James Gordon
Bennet, director del “New Herald”, de
Nueva York, ese periodista visionario que
también había enviado e Stanley a África,
en busca de las huellas de Livingstone; el remo. zumiento del antiguo yate
inglés “Pandora”, que rebautizaron como
“Jeannette”, para el viaje; le selección
de sus tripulantes, la figura de su
esposa dándole un adiós; la multitud,
que abarrotaba los muelles de la Bahía
de San Francisco, el 8 de julio de 1879,
cuando el “Jeannette” se hizo a la mar;
el franqueo del estrecho de Bering; su
propio y obsesivo propósito de alcanzar
el Polo Norte, sueño ahora muerto, junto
con su barco, y el año y medio vivido a
bordo del barco, observando el universo
inquietante de las auroras boreales;
oraciones de Navidad y abrazos de
Año Nuevo y ladura, fatigosa tarea de
mantener la confianza en el espíritu de
sus hombres.
Pronto el capitán se repone. Es
necesario avanzar. Tienen trineos, botes
y perros. Embarcan todo en los tres
botes. Navegan por un mar salpicado de
pedazos de hielo. El 12 de septiembre
el bote de De Long, en un hundimiento
brusco del sector donde navega, se
pierde del resto. Es imposible retroceder.
Es necesario seguir; seguir y rezar por
los otros. El 10 de julio, un hombre, con
voz entrecortada, grita Tierra.Gaviotas,
-pájaros bobos y hasta una mariposa
confirman el anuncio. Pisan tierra firme.
En el recodo de un río encuentran tres
cabañas; en ellas, nada de víveres,
pero sí un tablero de ajedrez. Pero la
tierra no es la vida. El alimento se agota.
Dos marineros, los más fuertes, deben
partir en busca de auxilio. La estación
rusa más próxima está a 95 millas, Casi
agonizantes de hambre, caminan por
milagro. Encuentran unos indígenas que
no comprenden su lenguaje. De pronto,
casi como un espejismo, surge la figura
del mecánico jefe del “Jeannette”, que
comandaba uno de los botes separados
por el hielo del de De Long. Los marineros,
dirigidos por Melville, intentan que los
indígenas los encaminen hacia algún
punto a mandar un telegrama de auxilio.
El auxilio llega en pleno invierno y
la mayor parte de los náufragos son
repatriados. Sin embargo, el mecánico
jefe y otros voluntarios permanecen allí,
esperando organizar una expedición en
busca de su comandante. Búsquedas
desesperadas, retornos al punto de
partida; en marzo de 1882 parten
nuevamente. Descubren los restos
de una gran fogata. Impulsado por un
presentimiento, el mecánico jefe ordena
remover la nieve. Allí, rígidos, con los
rostros intactos, aún crispados, están los
cadáveres de George Washington de Long
y un grupo de sus tripulantes, Su diario
estaba escrito hasta el 31 de octubre,
En las últimas páginas, frases cortas,
desesperadas, y un apunte minucioso de
los hombres que iban muriendo.
El drama estaba consumado. George
Washington de Long no volvería a conjugar
otro sueño expedicionario. Se hicieron
otras expediciones para buscar el tercer
bote, que comandaba el lugarteniente
Chips. Nunca se encontraron rastros. Los
hielos guardaron el misterio.
Herminio Jiménez la armó en grande
No hay mejor día en el año,
que cuando estás rodeado de tu
familia y verdaderos amigos, como
es el caso del viejo joven Herminio
Jiménez González quien celebró
con enorme alegría sus primeros 58
años de edad y por si fuera poco,
acompañado del excelente mariachi
femenil “Luceros de San Julián”
Durante el festejo se disfrutó de una buena Chorcha, un gran ambiente, sabroso tequila y Wysqui y la buena comida, todo esto fué más que suficiente para celebrar un año más del buen amigo Herminio Jiménez González, evento realizado en una terraza social en Capilla de Guadalupe.
Herminio estuvo rodeado de excelentes amigos y sin menospreciar a nadie la oportunidad de saludar a un gran amigo mío, el Monrru Macías Vizcarra, por ahí vi también a Luisinho Gutiérrez feliz de la vida y jugueteando con sus bellisimas nietas, a gente de San Julián y en especial a gente de Capilla de Guadalupe, sin mentir, puedo decir con certeza que fue una excelente fiesta y en donde la buena vibra acompañó a este evento hasta algunas horitas de la noche.. ¡Felicidades Herminio!.
Durante el festejo se disfrutó de una buena Chorcha, un gran ambiente, sabroso tequila y Wysqui y la buena comida, todo esto fué más que suficiente para celebrar un año más del buen amigo Herminio Jiménez González, evento realizado en una terraza social en Capilla de Guadalupe.
Herminio estuvo rodeado de excelentes amigos y sin menospreciar a nadie la oportunidad de saludar a un gran amigo mío, el Monrru Macías Vizcarra, por ahí vi también a Luisinho Gutiérrez feliz de la vida y jugueteando con sus bellisimas nietas, a gente de San Julián y en especial a gente de Capilla de Guadalupe, sin mentir, puedo decir con certeza que fue una excelente fiesta y en donde la buena vibra acompañó a este evento hasta algunas horitas de la noche.. ¡Felicidades Herminio!.
Luisinho Gutiérrez y sus nietecitas Ivana y Elena Gómez.
Memo, Monrru, Imelda, Herminio, Irma, Guille, María Luisa,
Toño, Luisinho y el profe Pancho.
Herminio Jiménez González y el excelente Mariachi
Femenil “Luceros de San Julián”.
Herminio en compañía de sus grandes amigos de La Capilla de Guadalupe.
8 de Julio Día del árbol
Muy apreciables lectores de esta maravillosa revista “
Presencia Alteña”, escribo las siguientes lineas esperando
sea de buena refl exión para Uds. de antemano muy
agradecido, por sus comentarios o críticas.
Para iniciar: sabiendo que muchos de nosotros en
los primeros días, semanas o algunos meses, estuvimos
en brazos de mamá, y en una cuna, sillita desayunador,
andadera , o jugamos con nuestra troquita, trompo, balero,
yoyo, palos de changais, y para ellas, tocador, mueblecitos,
muñecas de cartón etc. En nuestra infacia, luego usamos
de escolares: lápices, cuadernos, libros, butacas o mesa
bancos, adolecentes y/o jóvenes algunos más de estos
útiles, más guitarra, violín,maracas, piano, mandolina, etc.
los años maravillosos todos ellos y como materia prima la
madera del árbol, recordaras algunas aventuras al treparte
o subirte a un columpio de soga, colgado de este mismo
compañero en nuestro andar de la vida, platicar, enamorar,
descansar a la sombra de un árbol, sigues creciendo y por
cuestiones de la edad, accidente, sobrepeso en el atardecer
de la vida ocuparemos un bastón, y en el anochecer nuestro
cajón o Gran Amigo, tan mal cuidado y a veces descuidado
o por su altura, peso, y antiguiedad, en muchas ocaciones:
podado, mutilado, transplantado, quemado o talado.
Todo esto despierta a muchos: cariño, nostalgia,
controvercias en algunos sectores a favor y en contra, cito
a colación: los hermosos Eucaliptos o gigantes que dan la
bien venida a nuestro hermoso Tepatitlán de Morelos Jal.
Tan bellos, frondosos, tan altos el arco de entrada que
forman, o que hermosa postal con su exquisito aroma, su
majestuosidad, por ello y otras situaciones de seguridad, por
los vientos, el peso del follaje, por la hidratación en tiempos de
agua, van cayendo poniendo en peligro a los Tepatitlenses,
sus vehículos y/o fincas, cambiará la postal con la nueva
especie de árbol Ceiba o Puchote. pero todo sea por la
integridad y protección en hora buena, por plantar un árbol
simbólicamente en cada delegación, en áreas de reserva
Ecológica, Gracias a todos los participantes ciudadanos y
autoridades.
Ya para decir hasta luego, me pregunto, que sería si no
hubiera existido el árbol del fruto prohibido, madera para
construir el arca de Noé, el árbol al que subió Saqueo, el
primer oficio de Jesús con su padre y maestro San José el
carpintero, la madera, tronco o Cruz en el que fue crucificado.
Vuela paloma vuela, escuchemos dos arbolitos, diles a
los niños que “de tal palo tal astilla”, con la vara que midas
seras medido, cuidemos a nuestro gran amigo y compañero
el ÁRBOL, gracias por tu sombra, gracias por tu compañía,
gracias por darme todo lo que me das, gracias, gracias por
el oxigeno el cual respiro y me da la vida.
Atte. tu hermano Dr. Miguel Angel Cortes Martinez desde
la Casa Museo del Reciclaje en Capilla de Milpillas Jal.
Búscanos en youtube: ecotianguis de Capilla de Milpillas.
Oxolotán: Lugar en donde abundan los jaguares
Oxolotán es un pequeño poblado tabasqueño enclavado
en la sierra sur del estado de Tabasco, en el municipio de
Tacotalpa, que posee el único vestigio colonial de la entidad,
el ex-convento de Santo Domingo de Guzmán. Se cree que
fue construido en 1633 por los padres franciscanos; luego
fue abandonado por éstos y pasó a poder de los dominicos.
De hecho, durante la época colonial, Oxolotán, fue el centro
religioso más importante de Tabasco y parte del Norte de
Chiapas
Oxolotán proviene del náhuatl, es un topónimo aglutinado
que se compone de dos palabras: Ocelotl = jaguar (panthera
onca), tlan = lugar, y que significa “Lugar donde abundan los
jaguares”.
Contexto histórico
era una de las
poblaciones con más habitantes del estado de Tabasco,
pero debido a las enfermedades desconocidas en la Nueva
España, como la viruela negra, y a la sobre explotación de
los indígenas, la población fue menguando hasta que a
principios del siglo XIX ya tenía menos de 500 habitantes.

En 1535, la población de Oxolotán fue encomendada
a Bernardino de Medina, un español sediento de riquezas
y aventuras que al poco tiempo la dejó abandonada para
enrolarse con el conquistador Hernán Cortés en sus viajes
expedicionarios por las costas del Pacífico; por el abandono
de Medina las encomiendas de la zona fueron entregadas
a Tomás Rijoles quien pasado un tiempo también las
abandonó, por lo que luego de una breve disputa el 27 de
junio de 1543, fueron arrebatadas por el propio Francisco de
Montejo, quien nombró como su representante a Francisco
Ramírez.
Fray Diego de Landa, obispo de Yucatán, durante una
visita pastoral a la provincia de Tabasco en 1575, visitó la
población indígena zoque de Oxolotán.
En 1633 los frailes franciscanos Francisco Silvestre
Magallón, Bernabé de Pastrana, Juan Fajardo, Buenaventura
Valdés y Diego de Padilla, fundaron los conventos de
Oxolotán y de Poposá (hoy, Lázaro Cárdenas.)
Diez años después, el convento de Oxolotán pasó a
manos de los frailes dominicos desde donde atendían las
doctrinas de los pueblos de Tacotalpa, Tapijulapa, Puxcatán,
Teapa, Tecomajiaca, Jalapa, Astapa y Cacaos.
Durante el movimiento anticlerical (1928-1936) impulsado
por el gobernador Tomás Garrido Canabal, la iglesia de
Santo Domingo en Oxolotán, se salvó de ser destruida, pero
fue desmantelada y convertida en cuartel militar y escuela.
En el año de 1979 inician los trabajos de restauración
en el convento de Oxolotán, con el fin de rescatar la
construcción histórica y abrirla al turismo.
Reconocimiento especial estadounidense hacia un alteño
+ ¡decian que estaba loco!.......... ¡era un artista!.
(felipe hermosillo padilla)

“presencia
alteña”; en días pasados al estar revisando
y a la vez leyendo las noticias del día y entre
ellas me llamo la atención el encabezado de
un articulo en el cual se relacionaba a un
personaje alteño y en realidad sentí mucha
alegría y a la vez orgullo. Porque digo esto?.
Por la sencilla razón de que un servidor
también es alteño, y da gusto al ver que el
gobierno estadounidense reconozca la labor
artística de un mexicano y sobre todo un
jalisciense alteño. Humilde ¡bien merecido!
¡cuantos valores no se han logrado por
falta de apoyo de nuestro gobierno menos
en estos últimos tiempos! Donde se nota el
salidero buscando lo que su país de origen
se les niega! ¡el colmo! Todo lo que logró hacer su gran talento
artístico nuestro personaje, tiene mas merito, ya que el carecía de
lo mas elemental para hacer sus pintas, el las hacia como Dios
le daba licencia y por ultimo algunas veces dibujó sus obras en
cuqluillas debajo de las mesas.
Veamos en seguida parte de su vida de nuestro personaje.
El servicio postal de los Estados Unidos presentó el pasado
viernes 27 de marzo, una edición limitada de estampillas postales
conmemorativas del artista migrante mexicano Martín Ramírez. La
edición forever (para siempre) consiste en cinco sellos postales
del servicio postal y fue presentada en una ceremonia en la galería
Ricco-Maresca de New York.
Martín Ramírez (1895-1963), fue pintor autodidacta, lírico, que
emigró a los Estados Unidos en 1925 y que pasó la mayor parte
de su vida adulta en hospitales psiquiátricos diagnosticado con
esquizofrenia, es un sobresaliente y ejemplo de un artista marginal.
Sus piezas, elaboradas con líneas precisas y bien definidas sobre
los escasos materiales de que disponía, a menudo representan
motivos de la vida campestre de México así como aspectos de la
cultura popular moderna de los Estados Unidos.
Sandra Fuentes Berain, consul general de México en New York,
señalo durante la presentación: “las estampillas postales de Martín
Ramírez sirven como una ventana directa a la experiencia del
migrante mexicano que viaja a los Estados Unidos y se inicia una
nueva vida en este país. Como muchos mexicanos Ramirez sufrió
grandes dificultades” dijo la cónsul.
En la ceremonia estuvieron presentes José Ph Corbett
vicepresidente ejecutivo del servicio postal de los Estados
Unidos; y Brooke Davis, curadora de obra de Ramirez. Junto con
el lanzamiento de los sellos, la galeria organizó una exposición
titulada: “ Martín Ramírez; forever” (para siempre), un especie de
reconocimiento oficial. 19 obras estan en exhibición en la galería
Ricco/Maresca. Catorce miembros de la familia del pintor asistieron
a la ceremonia, algunos venidos de México.
Hace algunos años una “madona” de Ramírez fue descubierta
en la biblioteca del congreso.
“los herederos de Ramírez luego
hicieron un trato, parte venta regalo
y así la pintura podría permanecer
en la colección de la biblioteca del
congreso”.
Martín Ramirez nació en 1895 a
los 30 años de edad dejo a su esposa
embarazada y sus tres hijos en su
nativo Tepatitlan, Jalisco y se vino a
buscar fortuna a California, Estados
Unidos, donde le tocaron los años de
la gran depresión y a los seis
años de llegado se encontraba
en la calle, como muchos otros
en ese tiempo.
Sufrió trastornos mentales
y en 1931 fue internado,
primero en Stockton, Ca,
después en 1948 en Dewitt
State Hospital en Auburn,
cerca de Sacramento y allí
fue donde hizo los dibujos y
collages por los que ahora se
le conoce.
Un profesor de psicología
y artes visitante de la institución, Tarmo Pasto, vio los trabajos de
Ramírez y comenzó a coleccionarlos.
Ramírez dibujaba en los materiales que podía encontrar, como
bolsas de papel, los papeles usados de las mesas de exámenes de
los doctores y páginas de libros que el pegaba con engrudo hecho
con papas y saliva.
Sus obras reflejaban tanto las tradiciones mexicanas como la
modernización del siglo xx: imágenes de vírgenes, jinetes a caballo
y trenes entrando y saliendo de túneles proliferan.
En el trabajo, junto con ondulantes campos de lineas
concéntricas que describen paisajes, tuenes, etc.
James Durfee que era engargado del pabellon 106, donde
estaba Ramirez, declaró que la sala estaba llena de todo tipo de
pacientes, algunos de los cuales eran violentos. “mi opinión era
de que era muy temeroso de otros pacientes y por eso prefería
esconderse a dibujar debajo de las mesas en cuclillas”.
Ramirez hacia sus colores mezclando saliva con crayones y
lápices de colores machacados. Usaba fósforos como pinceles
para aplicar sus colores. Muchos de los dibujos están en hojas
largas de papel de las mesas de examinar, con trenes que circulan
dentro o fuera de túneles, carros que se transforman en tortugas
numerosas madonas.
Pero al momento de su muerte en 1963, muchas de las obras de
Ramirez habian sido destruidas por personas del mismo hospital.
Pero algunas fueron conservadas por Tarmo Pasto, el psicólogo
interesado en la relación del arte y las enfermedades mentales.
La mayoría de esas obras eventualmente llegaron a
coleccionistas privados……..
UNID Celebra XV Años Conectando Vidas, y la Sede Tepatitlán festeja a lo grande
Para finalizar el festejo del XV Aniversario se llevó a cabo la “Expo
Empresarial Proyéctate 2015” en la cual se reunieron más de 60 empresas y
con ellas sus expositores principales; nuestros alumnos de 6to cuatrimestre
los cuales actualmente cursan su estadía empresarial y en la cual realizan
una estancia de 4 meses en la empresa de su elección llevando a cabo un
proyecto de mejora para la empresa, teniendo así un verdadero contacto
con el mundo laboral real. Este evento da fin a una semana de éxitos y
nuevas experiencias aunadas a las vividas diariamente en la Institución.
UNID quiere formar lideres además de personas éticas y con valores, es por
esto que se les invita a seguir visitando las instalaciones de la Universidad
y conocer todas la actividades que realizamos en pro de la Educación y el
Desarrollo de nuestra Región.
Nos complace festejar XV Años Conectando Vidas y Sueños de Miles de
Estudiantes y Familias los cuales ponen su confianza en nosotros y es por
esto que nos gusta ofrecerles lo mejor.
Gracias por Compartir este Festejo con Nosotros.
Don Ferruco
Don Ferruco era un tipo muy
original y popular. Tenía alrededor
de cuarenta años y era muy
conocido, ya que transitó las calles
de Guadalajara llamando la atención
de cuantos se encontraban con
él. Casi nadie sabía su verdadero
nombre y todo el mundo lo designaba
con el apodo que le pusieron desde
que vino a Guadalajara: “Ferruco”.
Algunos viejos atribuyen el apodo
a un grupo de muchachos ociosos
del apartado barrio del Jicamal,
mientras que otros aseguran que fue
su suegra. Cuando comenzó a usar
bastón el pueblo tapatío le regaló
el titulo de “Don”, en un pergamino.
En cuanto al verdadero nombre del
personaje en cuestión, hay diversas
versiones: el vocablo “Ferruco” es,
para unos, un diminutivo del nombre
de Francisco; para otros, no es más
que una corrupción del nombre
de Fernando; sin embargo, para
aquellos que no están conformes
con que él se haya llamado
Francisco o Fernando, el vocablo
“Ferruco” es un nombre arbitrario,
un apodo. A todos estos nombres
hay que agregar el de Rosalío,
con el cual lo llamaban algunos
conocidos suyos.
En los periódicos y hojas sueltas de
caricaturas publicadas anualmente
en esta ciudad, con motivo del Día
de Finados, muchas veces figuró
el nombre de Don Ferruco entre
los muertos por los caricaturistas.
En una de las cartas de la popular
y divertida lotería, que editó la
casa “Loreto y Ancira” y en los
escaparates de algunas tiendas,
se exhibían curiosas tarjetas
postales con diversos retratos de
don Ferruco. Éste es el retrato que se conoce más
parecido al original.
Don Ferruco nunca habló,
ya que era sordomudo de
nacimiento. Fue miembro
de una numerosa familia
de sordomudos de
apellido Jaso y originario
de las barrancas de
Atenquique, según unos,
o de las haciendas de San
Vicente en jurisdicción
de Tamazula, según
otros. Ferruco se crió
en Tonnia, Jalisco, vivió
sucesivamente en las
ciudades de Zapotlán el
Grande, Sayula y en las
haciendas de Huexcalapa
y Santa Cruz del Cortijo,
donde era muy querido
por los empleados por
ser hombre de muy
buen corazón, de una
conducta intachable y porque a
todos se mostraba de buen humor
y dispuesto a sufrir con paciencia
las travesuras de los demás.
La suerte se mostró a “Ferruco”
demasiado propicia: protegido por
una acaudalada familia de esta
ciudad, no tuvo que preocuparse
por su propia subsistencia: ni
alimentos, ni vestido, ni habitación
llegaron a faltarle desde entonces.
Con singular confianza entraba en
los establecimientos mercantiles
de mayor importancia, a conversar
a señas con los dependientes y
pedirles alguna prenda de ropa que
él siempre sabía utilizar, aunque
fuera una cosa enteramente pasada
de moda o impropia de su edad
y condición. A veces se le daban
en calidad de anuncio, algunas
cosas nuevas y en buen estado.
Rara vez faltaba los domingos al
paseo de los portales y casi todos
los días se presentaba en la Plaza
de Armas, a “flechar” a cuantas
muchachas bonitas concurrían al
expresado jardín, se divertía en
los cines sin necesidad de boleto,
ocupaba siempre uno de los
mejores lugares en catedral, en
puestos de agua fresca le regalaban
vasos de “tepache” (dándose por
bien pagadas a las vendedoras
con el rato de diversión que el buen
sordomudo les proporcionaba),
los peluqueros generalmente
lo afeitaban gratis y lo mismo
sucedía en los tranvías sin que los
conductores le obligaran a bajar.
Pasó sus últimos días en el hospital
de San Camilo, pensionado por la
familia Fernández del Valle.
Durante la graduación de los alumnos de la
Escuela Preparatoria de Tepatitlán, algunos de los
padres de familia posaron orgullosamente con sus
hijos para la lente de Presencia Alteña.
Ramón y Sandra Muñoz
Ramón Rodríguez, Ramón jr. y Esposa y madre
Norma Peña y Daniela Serrano
Mónica, Marlen y Cecilia Velázquez
Alan Noel, Juan Manuel Franco, Carmen Gutiérrez y Jessy
Ely Franco, Polette Vázquez y Ana Franco
Verònica Rodríguez y Lucy Vera
Ma. Teresa de Jesús Gómez, Mónica y Jorge Maciel
Guadalupe Jiménez, Mariana y Jose Ana Padilla
Carmelita Delgadillo, Daniel y Mauricio Jiménez & Ramón Delgadillo
Liliana Jiménez & Liliana Navarro
Justo Armas: “El emperador descalzo”
2da parte
La suma de toda la investigación realizada por Déneke,
con sus coincidencias históricas, estudio cráneofacial,
el estudio de la escritura y los objetos
encontrados en el país y en México y analizados
por prestigiosas casas de antigüedades de
Europa, podría dar como resultado que
Justo Armas era Fernando Maximiliano de
Habsburgo, el príncipe que vivió descalzo en
El Salvador.
Entre muchos otros objetos que Déneke
ha ido encontrando dispersos en El Salvador
y México, se encuentran dos juegos de
cubiertos de la vajilla real de Maximiliano y
Carlota. Uno de los juegos los regaló Justo
Armas al general Potenciano Escalón, quien a
su vez los heredó a su hija doña María Escalón
de Núñez y ella también hizo lo propio con sus
descendientes. Déneke pudo conseguirlos en
préstamo y los llevó a Francia, donde está la sede
de la empresa que había fabricado la vajilla de la pareja
real, precisamente la Casa Christofle. Armaron un revuelo por
los cubiertos y querían comprarlos. Déneke les dijo que no eran
suyos y no podía venderlos.
También llevaba un juego de cubiertos similar que él mismo había
comprado a una coleccionista en México. El curador del museo
de la Casa Christofle le confirmó que son exactamente del mismo
juego, son originales. Se trata de unas piezas que se hicieron para
Maximiliano y Carlota en Francia. Lo único es que unos han sido
mal cuidados y otros han estado en uso. Con lupa se le encuentran
fechas como un grabado de 15 de mayo de 1867. Ese grabado no
fue hecho por los fabricantes, pero por el trato y la oxidación de
ambos grabados, son de la misma época. El 15 de mayo de 1867
es el día en que Maximiliano cae prisionero. Ya no hay imperio. Y es
entonces cuando nace el personaje de Justo Armas.
Déneke también ha investigado a la familia de Armas, del puerto
mexicano de Tampico. En un libro encontró un pasquín informativo
publicado por Benito Juárez en un diario en el que se lee: “El
archiduque Fernando Maximiliano José de Austria fue hecho justo
por las armas el 19 de junio de 1867…“. “Fue hecho justo por las
armas, de allí sale el nombre”, reflexiona, pausado, Déneke.
Entre los objetos y documentos que han ido guiando la
investigación de Rolando Ernesto Déneke se encuentra un
testamento de Justo Armas redactado en 1922. El más antiguo que
el investigador ha podido encontrar. Lo lee con emoción:
“Ante mí, Alberto Mena, abogado y vecino de esta ciudad, y dos
testigos que adelante denominaré, compareció el señor don Justo
Armas, negociante, persona a quien declaro conocer, manifestando
ser de 82 años de edad, domiciliario de esta capital, que nunca ha
sabido el nombre de sus padres ni el lugar donde nació, pero que
recuerda que durante su infancia y niñez se hallaba en San Antonio
Texas, cuando pertenecía a México, al cuido de una señora y un
sacerdote austríacos, de quienes fue sustraído por unos indios y
posteriormente, todavía en su menor edad, se encontró en Tampico
bajo el amparo de una familia española hacendada y muy rica que se
apellidaba de Armas. Familia que cariñosamente lo atendió y le dio el
nombre que lleva ahora.
Durante su juventud, siempre se vio provisto de sus
indispensables recursos para viajar, sin saber de cierto
de dónde procedían hasta que con su personal
trabajo pudo proporcionárselos. En el año de
1860 vino a esta república y desde entonces es
domiciliario de esta capital. Declara que nunca
ha sido casado y que no tiene ascendientes
ni descendientes, que no es deudor a ninguna
persona y que a él sí le deben. Entre los papeles
que conserva guardados se encuentran los
respectivos documentos.
Declara de su exclusiva propiedad adquirida
con su constante trabajo el conjunto de bienes
que solo consisten en muebles que mencionarlos
uno a uno separadamente sería demasiado
prolijo, pero que designándolos en globo son los
que siguen…, Un apartamento en el que guarda una
vajilla de plata como para mil personas, en la cual figuran
azafates, loncheras, refrigeradores, floreros, picheles y
diferentes centros de mesa. Hay una colección de monedas de oro
y otra de plata antigua, una caja de hierro, una vitrina conteniendo
reliquias históricas antiguas de plata y de oro, un jardín de plantas
portátiles no común..., etc.”.
Justo Armas decía que era el único sobreviviente de un
naufragio. Para Déneke esta aseveración estaba dicha en sentido
figurado. Ningún náufrago con un nombre tan inusual como Justo
Armas se presenta descalzo a la casa del canciller y vicepresidente
de la república y logra que este lo reciba y lo presente con lo más
distinguido de la sociedad de la época en el San Salvador de 1870.
Si en realidad hubiera sido un náufrago, lo primero que se habría
ido al fondo del mar es la vajilla de plata para mil personas. Todas
esas pertenencias, según Deneke, debieron enviárselas después
de su llegada al país. “Pienso que don Justo estaba hablando en
sentido figurado. El era el único sobreviviente de un naufragio... el
del imperio mexicano.”
Hay relatos sobre Justo Armas que se han ido transmitiendo
de generación en generación, y si bien algunos de ellos quedaron
registrados en los periódicos de los años que siguieron a su muerte,
otros existen solo en la memoria de los jóvenes que después fueron
abuelos y los contaron a sus nietos. Una de esas historias se
refiere a la promesa de no revelar quién era, que según se dice Justo
Armas mantuvo hasta el final de sus días, y cuenta que cuando don
Justo estaba ya al borde de la muerte mandó a llamar, para darle
la extremaunción, al arzobispo de San Salvador, que en 1936 era
monseñor Belloso Sánchez.
Según el testimonio de quienes se mantuvieron cerca de su lecho
de muerte —la familia Arbizú Bosque—, cuando Justo Armas expiró,
el arzobispo salió del cuarto haciendo una genuflexión y en ningún
momento le dio la espalda al lecho del difunto. Los presentes le
preguntaron: “Monseñor, ¿ya murió don Justo?”, y el sacerdote, que
se mostraba muy emocionado, respondió: “Ha muerto un príncipe”.
Muy sorprendidos, los Arbizú Bosque le volvieron a preguntar:
“Monseñor, ¿qué ha dicho usted?”. Cuenta el relato que en ese
momento monseñor reaccionó —supuestamente cayendo en cuenta
de que estaba revelando un secreto de confesión—, y cambió su
respuesta: “Ha muerto como un príncipe”, dijo.
Hay otra versión al respecto que sostiene que la respuesta de
monseñor fue: “Ha muerto un emperador”, y que cuando le volvieron
a preguntar respondió: “Ha muerto como un emperador”. Como sea,
el fallecimiento de Justo Armas fue noticia de primera plana en los
periódicos de la época, y las versiones a las que se refiere Déneke
fueron publicadas con todo detalle en ellos.
Hay una anécdota en donde doña Fe Porth narra la conversación
que ella citaba en el Hotel Nuevo Mundo, propiedad de su padre. La
abuela de Rolando Ernesto Déneke también le refirió una historia
que contaba doña Fe Porth de Rodríguez, de los tiempos en que
su padre, don Alexander Porth, tenía un hotel en el centro de San
Salvador que se llamaba Hotel Nuevo Mundo, el mejor de la época.
Durante la Primera Guerra Mundial, vinieron dos embajadores
extraordinarios de Austria al Hotel Nuevo Mundo. El papá de doña
Fe era alemán y ella también entendía alemán. Se entrevistaron con
don Alexander y le dijeron que venían con el único
propósito de reunirse con Justo Armas. Entonces,
con un carretonero mandaron llamar a Justo Armas
y no se presentó. Los señores estaban impacientes
y le pidieron a don Alexander que por favor buscara
la manera de conseguirles una entrevista con
Armas. Le mandaron llamar por segunda vez y
tampoco se presentó.
Doña Fe, que en ese tiempo era una señorita,
pues no se había casado, había recibido junto a
algunas amigas clases de etiqueta con Justo Armas,
quien les había dicho que cuando a uno lo invitaban
una primera vez y se disculpaba, lo invitaban una
segunda vez y uno se disculpaba, y lo volvían
a invitar una tercera vez, la etiqueta de entonces
mandaba que uno tenía que presentarse, saludar y retirarse. Con
ese simple gesto de corrección, las personas que esperaban debían
entender que su invitación no era bienvenida.
Así es que la tercera vez que lo mandaron llamar, doña Fe estaba
a la expectativa para ver si cumplía con la etiqueta. Y efectivamente,
Justo Armas se presentó y relataba doña Fe que al llegar, en vez
de recibirlo los embajadores en uno de los salones, se fueron
directamente a la habitación, cosa que le llamó mucho la atención.
Entonces, ella se hizo pasar por una persona que andaba por allí
viendo que los cuartos estuvieran arreglados y escuchó la siguiente
charla: los embajadores le dijeron a don Justo Armas: “Hemos
venido con el único propósito de llevarlo a usted con nosotros
a Austria. Usted es el legítimo heredero del trono, su hermano el
emperador Francisco José está gravemente enfermo. Es por eso
que es necesario que nos vayamos cuanto antes”. Esta plática se
desarrolló en alemán, doña Fe entendía perfectamente el alemán y
no tuvo ningún problema para comprender lo que se hablaba en la
habitación.
Don Justo Armas contestó a lo que le habían dicho los
embajadores: “La persona a la que ustedes se refieren (no les dijo mi
hermano el emperador, ni les dijo Francisco José) es precisamente
la que me hizo firmar en contra de mi voluntad un pacto en el que
yo y mi descendencia renunciábamos al reinado. Yo soy un hombre
viejo, estoy cansado y lo único que quiero es que me dejen en paz”.
Acto seguido, abrió la puerta y se encontró con doña Fe que
estaba oyendo la charla. Esto lo sobresaltó mucho y salió dando un
portazo. Rolando Ernesto Déneke corroboró la existencia de esa
historia a través de la familia Rodríguez Porth y otros miembros
de familias de señoritas a las que doña Fe les comentó sobre esa
reacción de Armas.
Lo anterior nos confirma que el gobierno austriaco, sabía
que Maximiliano no había muerto, pero por conveniencia habían
aceptado la muerte oficial acaecida en Querétaro en 1867. La madre
de Maximiliano nunca lo supo y murió afirmando que el cadáver
que el gobierno mexicano les había enviado no era el de su hijo.
Francisco José, el emperador probablemente si lo sabia al igual que
su gobierno, pero debieron mantener el secreto para tener alejado a
Maximiliano de la Corte de Austria, en donde para el Emperador él
era una persona políticamente peligrosa.
Ahora bien, Don Justo Armas, venía viviendo en El Salvador
probablemente desde 1870, y se había establecido muy bien en la
más alta sociedad salvadoreña. Y aunque estaba al tanto de lo que
sucedía tanto en México como en Europa, sobre todo en Austria, el
había ya aceptado su nueva posición. Su vida en El Salvador era
tranquila, de gran solvencia económica.
Al mismo tiempo era un anciano dos años menor
que Francisco José, tendría entonces alrededor de 82
años. Que podría interesarle a esa edad, asumir las
riendas de un imperio que tenía los días contados?. En
medio de una gran guerra, en donde el pueblo ya no
quería a los Habsburgo por absolutistas, en un mundo
en donde las democracias estaban abriéndose camino.
Maximiliano era un liberal, pero ya no tenía peso en una
corte absolutista a punto de extinguirse.
Pensaríamos que Maximiliano o Justo Armas tomó
una sabia decisión. No le costó hacerlo, pues él ya
pertenecía a otro mundo, alejado de la política, de las
guerras, de las revoluciones y del oropel de las cortes
imperiales, en donde lo superfluo y lo intrascendente
estaban por encima de lo justo y conveniente para el
verdadero pueblo.
Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena,
archiduque de Austria pudo vencer el destino, muriendo en paz,
rodeado de las personas que lo quisieron y le dotaron de una
familia adoptiva, en una patria extraña, al otro lado del mundo que
le vio nacer. Lejos quedaron todos aquellos que le causaron mal por
envidia o conveniencia, durante la primera parte de su vida.
Fraternalmente
C. L.A.E. Juan Manuel Becerra Casillas
Bibliografía:
www.wikipedia.org
Revista Dominical (2007). Tras las huellas del Caballero
Descalzo. Dutriz Hermanos S.A. de C.V., San Salvador, El Salvador.
Villalpando, José Manuel: “¿Perdonó Juárez a Maximiliano?”
En: La crónica de hoy, 10.03.2001, s.p.
Hernández, Bertha: “Maximiliano quedó muerto, bien muerto.”
En: La crónica de hoy, 19.03.01, http://www.cronica.com.mx/2001/
mar/19/culturas08.html (19.03.01).
Pacheco Colín, Ricardo: “Silvio Zavala: la historia del indulto
de Maximiliano es una falacia.” En: La crónica de hoy, 15.03.2001,
http://www.cronica.com.mx (15.03.01).
Licona, Sandra: “El perdón a Max, un mito.” En: La crónica de
hoy, 15.03.2001, http://www.cronica.com.mx (15.03.01).
González Olvera, Pedro: “Maximiliano en El Salvador.” En: El
Faro, 2001, http://www.elfaro.net (20.02.02).
Lamperti, John: Who Was Justo Armas? 2001. http://www.math.
dartmouth.edu/~lamperti/Justo_Armas.html (26.04.04).
“La felicidad no depende de la posición, sino de la disposición”. Mi abuela
Todos los derecho reservados por la Ley
www.carlosalazarvargas.com
En Politing, posicionarse corresponde al “lugar/espacio” que en la mente del electorado (elector/
votante/ciudadano) tiene una persona/figura/marca, lo que constituye la principal diferencia
que existe entre ésta y aquellas propuestas competidoras. Consecuentemente, posicionar
es el arte de diseñar la imagen de un ofrecimiento político (candidato, programa y partido)
propio y particular, de modo que cada una ocupe un lugar distintivo en la mente del elector/
votante/ciudadano meta. Entendido así, el posicionamiento es el sitio/lugar mental que ocupa la
concepción del ofrecimiento político y su imagen, cuando se compara con otros ofrecimientos
competidores y por consiguiente indica lo que los electores/votantes/ciudadanos creen/piensan/
opinan, sobre las distintas ofertas políticas que existen en la competencia electoral. Es por eso
que el posicionamiento se utiliza en Politing para diferenciar el ofrecimiento político y asociarlo
con los atributos deseados por el elector/votante/ciudadano. Para ello se requiere tener una idea
clara y realista sobre lo que opinan tanto los electores, como lo que ofrece el partido político y
también saber bien, lo que se quiere y desea posicionar.
Asimismo -dentro del concepto de Politing- es un requisito indispensable que el posicionamiento
se trabaje y se logre para/en las tres (3) dimensiones de la política así:
(1) En la política como proceso, es muy recomendable (¿necesario?) que tanto el candidato,
su programa de gobierno y su partido político se posicionen (ocupen un puesto previamente
elegido) en la mente de los electores, votantes o ciudadanos.
(2) En la política como resultado, es muy recomendable (¿necesario) que el gobernante junto
con sus obras de gobierno (políticas públicas) se posicionen. Así, aquellas intencionalidades de
políticas públicas que el candidato propuso (formuló) en su programa de gobierno, posteriormente
-ya como gobernante- debe implementar, evaluar, analizar y si es del caso terminar, pues esta
etapa de posicionamiento es un paso necesario y fundamental dentro de la etapa de promoción
de sus políticas públicas. (3) En la política como estructura, es muy recomendable (¿necesario?)
que el gobernante posicione su circunscripción/distrito electoral, esa división del territorio hecha
con fines administrativos y que bien puede ser un municipio, ayuntamiento, departamento,
estado, país, región, ciudad… ese particular y propio espacio geográfico que -en términos
genéricos- corresponde a la “City”, particular y propia área geográfica donde están los electores
a los cuales se debe todo gobernante. Es por eso que es necesario posicionar la “City”, para que
la distingan, conozcan, ubiquen, visten, inviertan… procesos éstos que se incluyen dentro del
“Plan de Citymarketing”.
La otra palabra posesionarse se refiere a “que alguien se ponga en posesión de algo o
apoderarse o tomar posesión de algo ajeno”. De acuerdo con todo lo anteriormente presentado,
son conceptos bien distintos que NO tiene nada que ver el uno con el otro, pues confundir
“posicionarse” con “posesionarse”, sería tanto como el candidato que confundió una tormenta
que se avecina, con que su vecina se atormenta…
Recibí una carta de mi padre miestras dormía

Al escucharte me puse un poco triste y decidí escribirte
esta pequeña pero significativa carta:
Querida hija, la vida siempre te va poner obstáculos
que tú debes ir pasando y lo vienes haciendo desde niña
o ¿no recuerdas la vez que tropezaste y yo no estuve
ahí para levantarte?, ¿sí recuerdas lo que hiciste no?, te
levantaste y seguiste caminando, porque a pesar de que
no estuve ahí, te lo indiqué desde el corazón.
¿Recuerdas cuando tu hermano lloraba y te abrazaba
a ti y tus hermanitas porque yo ya no estaba ahí?, ¿sí
recuerdas lo que hiciste mi pequeña?, abrazaste a tus
hermanos y les diste inconscientemente un poco de mi
amor y calor.
Las veces que fuiste a tus concursos de poesía,
lectura, canto, conocimientos y demás actividades jamás
te rendiste y luchaste hasta alcanzar tus objetivos, de
verdad hija mía adoro tu tenacidad.
También he sido testigo de cómo los que consideraste
amigos o tus pocos amores, te han herido hasta hacerte
llorar, pero tú nunca te dejaste, superaste eso con valentía
y sin rencores y hoy tienes más cuidado con quiénes
entran en tu y a quiénes decides entregarles tu
pequeño y gran corazón.
Por eso me puso triste escucharte decir eso; hija a
pesar de que ya no estoy, me doy cuenta de tus grandes
virtudes, no te dejes doblegar tan fácil. Tú, al igual que
tu madre a quien siempre amé, son unas guerreras; tu hermano ya llegó a una meta y hoy te toca llegar a la tuya.
Tal vez hoy te sientes mal porque una de tus pruebas
no salió como tú lo esperabas, pero recuerda que tus
hermanas te ven como un ejemplo a ti y a tu hermano. Hoy
te exijo que te levantes así como lo hiciste de niña, que
persistas, que seas valiente, tenaz, que la vida no te haga
de esas travesuras de las que crees no poder librarte, ten
en mente esto: A la vida le gusta jugar contigo, cuando
naces automáticamente ella empieza a jugar contigo
aunque no te percates de ello, ella medirá tu potencial,
te va probar y depende de ti ganar o perder.
edición de Agosto hagan click en entradas
antiguas, Gracias...
Para seguir viendo la
edición de Agosto hagan click en entradas
antiguas, Gracias...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Por Fátima Ramírez Álvarez El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del...
-
Por Fátima Dávalos Salcido El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del ...
-
Alan Estrada a España + La obra "Hoy no me puedo levantar" le cambió la vida + Su estancia en Europa podría ser de hasta por dos a...