+ ¡decian que estaba loco!.......... ¡era un artista!.
(felipe hermosillo padilla)

“presencia
alteña”; en días pasados al estar revisando
y a la vez leyendo las noticias del día y entre
ellas me llamo la atención el encabezado de
un articulo en el cual se relacionaba a un
personaje alteño y en realidad sentí mucha
alegría y a la vez orgullo. Porque digo esto?.
Por la sencilla razón de que un servidor
también es alteño, y da gusto al ver que el
gobierno estadounidense reconozca la labor
artística de un mexicano y sobre todo un
jalisciense alteño. Humilde ¡bien merecido!
¡cuantos valores no se han logrado por
falta de apoyo de nuestro gobierno menos
en estos últimos tiempos! Donde se nota el
salidero buscando lo que su país de origen
se les niega! ¡el colmo! Todo lo que logró hacer su gran talento
artístico nuestro personaje, tiene mas merito, ya que el carecía de
lo mas elemental para hacer sus pintas, el las hacia como Dios
le daba licencia y por ultimo algunas veces dibujó sus obras en
cuqluillas debajo de las mesas.
Veamos en seguida parte de su vida de nuestro personaje.
El servicio postal de los Estados Unidos presentó el pasado
viernes 27 de marzo, una edición limitada de estampillas postales
conmemorativas del artista migrante mexicano Martín Ramírez. La
edición forever (para siempre) consiste en cinco sellos postales
del servicio postal y fue presentada en una ceremonia en la galería
Ricco-Maresca de New York.
Martín Ramírez (1895-1963), fue pintor autodidacta, lírico, que
emigró a los Estados Unidos en 1925 y que pasó la mayor parte
de su vida adulta en hospitales psiquiátricos diagnosticado con
esquizofrenia, es un sobresaliente y ejemplo de un artista marginal.
Sus piezas, elaboradas con líneas precisas y bien definidas sobre
los escasos materiales de que disponía, a menudo representan
motivos de la vida campestre de México así como aspectos de la
cultura popular moderna de los Estados Unidos.
Sandra Fuentes Berain, consul general de México en New York,
señalo durante la presentación: “las estampillas postales de Martín
Ramírez sirven como una ventana directa a la experiencia del
migrante mexicano que viaja a los Estados Unidos y se inicia una
nueva vida en este país. Como muchos mexicanos Ramirez sufrió
grandes dificultades” dijo la cónsul.
En la ceremonia estuvieron presentes José Ph Corbett
vicepresidente ejecutivo del servicio postal de los Estados
Unidos; y Brooke Davis, curadora de obra de Ramirez. Junto con
el lanzamiento de los sellos, la galeria organizó una exposición
titulada: “ Martín Ramírez; forever” (para siempre), un especie de
reconocimiento oficial. 19 obras estan en exhibición en la galería
Ricco/Maresca. Catorce miembros de la familia del pintor asistieron
a la ceremonia, algunos venidos de México.
Hace algunos años una “madona” de Ramírez fue descubierta
en la biblioteca del congreso.
“los herederos de Ramírez luego
hicieron un trato, parte venta regalo
y así la pintura podría permanecer
en la colección de la biblioteca del
congreso”.
Martín Ramirez nació en 1895 a
los 30 años de edad dejo a su esposa
embarazada y sus tres hijos en su
nativo Tepatitlan, Jalisco y se vino a
buscar fortuna a California, Estados
Unidos, donde le tocaron los años de
la gran depresión y a los seis
años de llegado se encontraba
en la calle, como muchos otros
en ese tiempo.
Sufrió trastornos mentales
y en 1931 fue internado,
primero en Stockton, Ca,
después en 1948 en Dewitt
State Hospital en Auburn,
cerca de Sacramento y allí
fue donde hizo los dibujos y
collages por los que ahora se
le conoce.
Un profesor de psicología
y artes visitante de la institución, Tarmo Pasto, vio los trabajos de
Ramírez y comenzó a coleccionarlos.
Ramírez dibujaba en los materiales que podía encontrar, como
bolsas de papel, los papeles usados de las mesas de exámenes de
los doctores y páginas de libros que el pegaba con engrudo hecho
con papas y saliva.
Sus obras reflejaban tanto las tradiciones mexicanas como la
modernización del siglo xx: imágenes de vírgenes, jinetes a caballo
y trenes entrando y saliendo de túneles proliferan.
En el trabajo, junto con ondulantes campos de lineas
concéntricas que describen paisajes, tuenes, etc.
James Durfee que era engargado del pabellon 106, donde
estaba Ramirez, declaró que la sala estaba llena de todo tipo de
pacientes, algunos de los cuales eran violentos. “mi opinión era
de que era muy temeroso de otros pacientes y por eso prefería
esconderse a dibujar debajo de las mesas en cuclillas”.
Ramirez hacia sus colores mezclando saliva con crayones y
lápices de colores machacados. Usaba fósforos como pinceles
para aplicar sus colores. Muchos de los dibujos están en hojas
largas de papel de las mesas de examinar, con trenes que circulan
dentro o fuera de túneles, carros que se transforman en tortugas
numerosas madonas.
Pero al momento de su muerte en 1963, muchas de las obras de
Ramirez habian sido destruidas por personas del mismo hospital.
Pero algunas fueron conservadas por Tarmo Pasto, el psicólogo
interesado en la relación del arte y las enfermedades mentales.
La mayoría de esas obras eventualmente llegaron a
coleccionistas privados……..
No hay comentarios.:
Publicar un comentario