lunes, septiembre 07, 2015

Septiembre 2015


Ford 2015


El león no es como lo pintan

Mucho se ha dicho de esa popular frase que dice “El león no es como lo pintan” posiblemente sea cierto o posiblemente no lo es, depende a donde vaya encaminada esta popular frase, en esta ocasión esta frase se la vamos encautar al Club Rotario de Tepatitlán y en donde puedo señalar con certeza que “El león si es como lo pintan” el club de esta ciudad lleva 61 años de haber sido fundado por un grupo de empresarios e incluso políticos, me acuerdo aún que se decía que el candidato a la presidencia municipal de Tepatitlán surgía de la gente que esta en el rotario, que ahí se designaba quien iba a ser el mero chipocludo del municipio, tal vez haya mucha verdad en lo que se ha dicho, sin embargo si puedo decir que este club cuenta con uno de los socios más antiguo a nivel nacional, me refiero al popular Jaime González Nájera, conocido como el Jaimons, Jaime es de los pocos personajes que han durado medio siglo en el rotario, jamás se ha salido por lo menos un año para descansar, siempre ha sido un fiel soldado a los principios rotarios y serle fiel a los principios rotarios no es fácil, pues muchos que están o han estado en Rotary Internacional han caído en la tentación del dinero y eso se llama corrupión, muchos se desgarran la ropa por ser gobernador, pues un gobernador ha de recibir entre 30 a 35 mil dólares al año, además de que cada socio da actualmente 1100.00 pesos al gobernador “para sus gastos”, en la actualidad son más de mil socios en el distrito, lo que significa que el gobernador rotario se lleva una cantidad anual de más de un millón y medio de pesos, por eso es que muchos de estos líderes se han vuelto corruptos porque el dinero los ciega, los rotarios y los políticos son seres humanos débiles, pero débil ante el poder del dinero, sabemos que limpiar todos los clubes rotarios de las lacras que hay no es fácil, pero se tiene que lograr, es por ello que digo y confirmo que en el Club Rotario de Tepatitlán la frase de el León es como lo pintan si se le puede añadir, conozco a todos y cada uno de los que ahí están, y puedo señalar con certeza que son gente honrrada y que a través de sus años de servicio han logrado traer diversos beneficios a la ciudad, no nos podemos olvidar que cuando fue Jaimons presidente del club, se trajo la primera motobomba y con ello se dio el primer gran paso para la formación del cuerpo de bomberos, se ha entregado dinero al padre Juan Carlos, sino mal recuerdo unos 22 mil dólares, se ha beneficiado al Espacio Grato de la Tercera Edad con varias camas, se fundó la escuela Francisco Villa, se han pintados diversos kinderes, ambulancias, computadoras a la escuela Juan Villalpando, computadoras a las diversas delegaciones y ultimamente estando como presidente Leopoldo Franco Sandoval, se le hizo entrega de 240 mil pesos a “Deseos del Corazón”, en esto hay que recalcar que el club hizo un gran esfuerzo, pues nunca se contó con el apoyo del gobernador, que por cierto ha sido expulsado de su club, en fin, hoy puedo señalar con certeza que El Club Rotario de Tepatitlán que preside Jorge Cortés Galindo, si trabaja en beneficio de la comunidad y puedo señalar con certeza que “El León si es como lo pintan”.

Historia de la salvación

Basados en el libro de
ESDRAS, NEHEMÍAS y MACABEOS
De la Santa Biblia

 Habíamos dicho en los libros de Reyes, que el pueblo de Israel fue desterrado durante 70 años a Babilonia. Ahora en los libros de ESDRAS Y NEHEMÍAS se relata cómo regresó el pueblo de Israel a su tierra, después de la cautividad. Esto sucedió el año 538 antes de la era cristiana, cuando Ciro rey de Persia, derrotó a los caldeos y ya como gobernante de todo el mundo conocido en ese tiempo, da un decreto autorizando a los judíos a regresar a su tierra. 

No todos regresaron, sólo los que habían mantenido durante 70 años en su familia la esperanza de regresar a la Tierra Santa. Esdras y Nehemías los encabezan y organizan. Pero los que regresan, han interioridad el mensaje de los profetas y anhelan formar un pueblo más santo y fiel al Señor. Esdras reunió por primera vez los libros de la Biblia e hizo del Libro Sagrado la base de la religión, e inició una nueva forma de culto en el que la lectura comunitaria de la Biblia, pasaría a ser la base de la vida religiosa del pueblo, llevándolo a una fe más instruida y responsable. 

Esdras era un sacerdote y maestro del pueblo judío en el destierro. Había sido parte del grupo que estudiando con el profeta Ezequiel, habían interioridad la palabra de Dios y mantenido la esperanza de un día regresar. El trabajo de Esdras logró que el Pueblo de Dios se constituyera en un pueblo santo, o sea apartado del resto del mundo, un pueblo consagrado a Dios. 

Nehemías por su parte es el copero del rey Artajerjes* en la ciudadela de Susa, un puesto de gran confi anza, en aquel tiempo en que los reyes temían ser envenenados a través del vino que bebían. Este obtiene el permiso del rey para regresar a Jerusalén y lo hace como funcionario del rey con autoridad para reconstruir la ciudad y sus murallas. 

Nehemías organiza a los pobladores de Jerusalén para que entre todos reconstruyan las murallas que tienen
setenta años derruidas y para que pongan nuevas las puertas, que habían sido quemadas. En aquel tiempo, Jerusalén era administrado por los persas desde Samaria; al tratar Nehemías de reconstruir la ciudad, hay algo de celos de los jefes administrativos radicados en Samaria, y éstos tratarán de impedir el resurgimiento de la vieja ciudad capital. Nehemías va a tener que esforzarse en la reconstrucción, aun con las amenazas de los hombres sobresalientes de Samaria que ven un peligro para su ciudad en el hecho de que resurja otra capital que podría poner en entredicho la preeminencia de su ciudad en la región. 

* Este Artajerjes es hijo de Jerjes I, también llamado Asuero. Fue él quien inició la segunda de las Guerras Médicas, contra Grecia. De ellos se defendió Leónidas y sus 300 espartanos en el paso de las termópilas)

Libros de los Macabeos 

Después de ESDRAS y NEHEMÍAS, la provincia judía vivió dentro del imperio persa al margen de la historia, hasta que Alejandro Magno conquistó el mundo conocido y trajo la cultura griega a los israelitas: Una cultura con ansias de progreso, confi anza en las posibilidades del hombre y un espíritu más abierto que superaba los individualismo regionales. La cultura griega no era para perseguir a nadie por su religión o forma de pensar, pero al morir Alejandro, y repartirse sus generales el imperio, algunos de sus descendientes, los antiocos, (que a su vez eran descendientes de los tolomeos) que gobernaban Siria, trataron de imponerles su religión a los israelitas. Estos se defendieron mediante una guerra de guerrillas encabezadas por la familia de los macabeos, para oponerse a los gobernantes de Siria, puesto que después del destierro de Babilonia, los judías no tuvieron rey y eran dirigidos por los sacerdotes Los relatos de esa guerra que sucede entre los años 170 y 130 a de C., y como Dios intervino en favor de su pueblo, están registrados en los libros de los Macabeos 1 y 2. 

Al triunfar Judas Macabeo contra los enemigos de su país, hizo una alianza militar con los romanos, que por esas fechas empezaban a encumbrarse y a destacar como potencia digna de tomarse en cuenta en el mediterráneo. 1 Macabeos 8 con lo que los israelitas quedaron como amigos y socios de los romanos por lo pronto, pero después, cuando Roma deje de ser una república de hecho y empiece la época del imperio, Israel quedará dentro de los dominios de Marco Antonio y la célebre Cleopatra, (la última gobernante del imperio egipcio), y al perder éstos la guerra contra Octavio, quedarán sometidos al imperio romano, junto con Egipto, que de hecho, más que colonia de Roma, pasará a ser un dominio personal de Octavio, y dejará de ser el imperio milenario del que hemos oído hablar. Este Octavio, tomará el nombre de su tío, el legendario Cesar y se llamará a sí mismo Cesar Octavio. Será el primer emperador de hecho (porque oficialmente la república seguirá existiendo), y será el primero en hacerse llamar divino, (en latín Augusto) aunque de hecho sólo era el sumo sacerdote de Roma; con lo que su nombre pasará a la historia como Cesar Augusto. Es este emperador, el que manda hacer el censo de su imperio que obliga a San José y a la virgen María a viajar de Nazaret ciudad de Galilea, a Belén que estaba en Judea, para empadronarse y por eso nuestro Salvador nació ahí. Lu 2:1-21 

Jeremías guarda el Arca de la Alianza 

Entre los relatos que narra el segundo libro de los macabeos, mencionaremos el texto que dice que durante la deportación de los Judíos a Babilonia, el Profeta Jeremías, obedeciendo órdenes del cielo, llevó el Arca de la Alianza al cerro donde Moisés había sido enterrado y desde donde en su momento contempló la tierra prometida antes de morir. Ahí Jeremías encontró una caverna y metió en ella el Arca y luego tapó la entrada con piedras. Cuando se marchaban, algunos de los que le ayudaron, volvieron para señalar el camino, pero ya no pudieron encontrarla. Al saberlo, Jeremías se los reprochó diciendo: Este lugar quedará secreto, hasta que Dios tenga compasión de su pueblo disperso y lo reúna. Entonces el Señor mostrará de nuevo estos objetos y su Gloria se manifestará con la nube, igual que en los tiempos de Moisés. 2 Macabeos 2:4-8 

Heliodoro quiere despojar el templo 

Mientras la Ciudad Santa gozaba de una paz completa y las leyes eran observadas gracias a la piedad del sumo sacerdote Onías, otro sacerdote, administrador del templo, se enemistó con el sumo sacerdote Onías porque decía que a él le correspondía la administración de los mercados de la ciudad. No pudiendo ganarle al sumo sacerdote, se fue con el gobernador de Celesiria y Fenicia y le comunicó que en el templo había grandes tesoros que deberían de pasar a manos del rey. El gobernador se lo comunicó al rey y este envió a su encargado de negocios Heliodoro, a recoger esos tesoros. El sumo sacerdote Onías le explicó a Heliodoro que el templo no podía ser profanado, pero Heliodoro le respondió que tenía órdenes del rey que no podía dejar de cumplir; mientras tanto los sacerdotes y la gente de la ciudad oraban a Dios para que interviniera y no permitiera el robo. 

Cuando Heliodoro llevó a su guardia junto al tesoro del templo para comenzar a saquear el templo, se le apareció un caballo con una riquísima montura y sobre él un terrible jinete; que lanzándose con ímpetu levantó contra Heliodoro sus patas delanteras. El jinete parecía tener armadura de oro. Aparecieron también dos jóvenes robustos y muy hermosos, magníficamente vestidos, que poniéndose a ambos lados de Heliodoro, lo azotaban sin cesar, moliéndolo a golpes. Heliodoro cayó en tierra completamente ciego y mudo y tan golpeado que lo tuvieron que sacar en camilla. La gente se dio cuenta de la intervención de Dios y la tristeza general se convirtió en gozo. Algunos familiares de Heliodoro suplicaron al sumo sacerdote Onías que orara por él y le pidiera a Dios la gracia de vivir. El sacerdote oró y mientras que lo hacía, se le aparecieron a Heliodoro otra vez los mismos jóvenes que le dijeron: Da gracias al sumo sacerdote Onías, pues por él te da Dios la gracia de vivir, y tú que has sido azotado por orden del cielo, haz saber a todos la grandeza del poder de Dios. Dicho esto, desaparecieron. 

Heliodoro, después de orar largamente a Aquel que le había perdonado la vida, regresó ante el rey y ahí empezó a dar testimonio de las obras del Dios Altísimo, que había visto con sus propios ojos. El rey le preguntó que a quién podría enviar a cumplir las órdenes que él no había podido cumplir. Heliodoro le respondió: si tienes un enemigo a quien quieras eliminar, envíalo allá, y lo verás regresar maltrecho, si es que puede regresar, pues hay un poder divino en ese lugar. El mismo que habita en el cielo, lo vigila y lo guarda, hiriendo de muerte a quienes penetran en él para profanarlo. 2 Macabeos 3:1-40 

ACLARACIÓN: Los textos anteriores, que no tienen citas bíblicas, fueron tomados de las introducciones a los diferentes libros, que aparecen en la “Biblia Latinoamericana” XVIII edición, de la Editorial Verbo Divino. Las referencias históricas y comparaciones con otros acontecimientos contemporáneos de los sucesos mencionados, son de mi autoría.

Por Javier Contreras

La UNID Tepatitlán Formando Profesionistas (Vive UNID)

La UNID proporciona como objetivo clave de nuestro modelo educativo la formación integral, es decir, educación que abarca todas las áreas de la vida del alumno: la formación profesional, espiritual, en valores, con compromiso social y habilidades de comunicación eficaz. 
Como parte de esta formación en sus diferentes materias, alumnos de 3ro, 5to y 7mo, nos brindaron excelentes eventos en los cuales reflejaron todo lo aprendido. Una de nuestras actividades de vida universitaria fue “Nuestros Héroes” donde premiaron la labor de personajes anónimos de la sociedad que ayudan al prójimo sin ninguna retribución más que el de ayudar. 
Otro de nuestros eventos fue “Sin Máscaras” en los cuales alumnos de diferentes carreras nos ofrecieron conferencias. En ellas participaron dichos alumnos con sus padres y se habló sobre valores en la familia y la identidad entre padre e hijo, eventos sumamente importantes para la relación en familia. 
Siguiendo con las presentaciones se llevó a cabo la “Expo Intégritas” donde dieron a conocer las religiones de diferentes países y cuál es la cultura para cada una de ellas, nos ofrecieron una experiencia única. 
Tuvimos también el “Foro Blanco o Negro” donde se reunieron a panelistas que nos dieron su experiencia en el ámbito laboral y cómo debieron decidir entre ser éticos y no, esto da al alumno una visión en su campo de trabajo y como deben actuar en todo momento. 
Todo esto aporta al alumno un sentido de valor además de darle una perspectiva con más ética y formarlo como profesionista. Así, van desarrollando su sensibilidad ante las necesidades de los demás y adquiriendo un compromiso social con la comunidad. 
La UNID te invita a conocer ésta y muchas ventajas más, vive la experiencia UNID.

Fotos del recuerdo

 Alejandro González Alvarez

Se. Gabriel Iñiguez y la Sra. Irene Barba.

 Jesús Muñoz

Sabino Orozco, Ma. de Jesús Macías, Sabino jr. Ma. Guadalupe y Miguel Angel

 Adrián “El Huevo” Sosa

Vicente Fernández (atrás) Gustavo Moreno y el Tabasco

 Monrru Macías, Alfonso López Ochoa, Sergio Santoscoy y Jaime González

Exalumnas del Colegio Chapultepec

Se reúnen los De Loza Plascencia

El Centro de Convenciones Olimpo fue sede de la primera reunión de la familia De Loza Plascencia. Don Jesús de Loza y doña María de la Paz Plascencia, procrearon 10 hijos, de los cuales sólo sobrevive una, Odila. 
Los hijos, nietos, biznietos y choznos de esa pareja, se reunieron el sábado pasado en Tepatitlán a donde fueron convocados para participar en una misa oficiada en el Santuario del Señor de la Misericordia. Durante la comida y la convivencia, la familia De Loza, recordó a través de videos y fotografías, momentos pasados, como matrimonios, nacimientos, festejos familiares de cada una de las ramas genealógicas. 
Acudieron a la convivencia más de 300 personas, cuyo propósito fue: reunirse para conocerse, reconocerse y afianzar el lazo familiar, bajo el mote de “Tepalcatiza 2015”, por la sede el encuentro y por el sinónimo del apellido. 
Fue una tarde inolvidable, que quedó plasmada en una foto grupal y una foto por cada uno de los descendientes de Don Jesús y Doña María de la Paz. Cada familia se hizo distinguir por el color de sus prendas. 

Miguel Bernal Jiménez, tu pueblo te recuerda y no te olvida

(Felipe Hermosillo Padilla)

Orange, California., julio del 2015.- El presente año cumplio 59 años de haber fallecido un gran  personaje muy querido y admirado por todos los mexicanos, me refiero al maestro de maestros don Miguel Bernal Jiménez, el cual en este año cumpliría 105 años de su nacimiento. tuvo la gran dicha de venir a este mundo en la hermosa ciudad de Morelia, Michoacán. 
Fue el máximo representante de la hermosísima música “sacra” en el siglo xx. y aunque encabezó el nacionalismo sacro, también compartió la estética del nacionalismo laico. fue autor de numerosos artículos y de varios libros. gran parte de su vida transcurrió en un ambiente de comfl icto religioso y por ser católico a carta cabal y activo no perteneció al nacionalismo oficial.
A los 105 años de haber nacido y 59 años de haber fallecido, la figura de Bernal Jiménez crece, a si lo asegura su hijo Manuel Bernal Maconzet, y añade que si durante un tiempo se le relegó es por que iba contra corriente: era la época de Carlos Chávez y el nacionalismo a ultranza. A mi padre por componer música sacra, lo catalogaban como música de iglesia, simplemente le ponían obstáculos para presentar sus obras en bellas artes. por ejemplo con las obras “Tres cartas a México” ganó un concurso en bellas artes, cuyo presidente era Carlos Chávez, pero al saber que se trataba de Bernal Jiménez, dieron dos primeros lugares, le hacían este tipo de cosas y el decía que era de los ninguniados. pero eso mi padre no le molestaba: le quedaba claro que tenía muchas cosas por hacer terminaba diciendo su hijo Mancozet. 
Miguel Bernal Jiménez ingresó en 1917 en el colegio de infantes de la catedral de Morelia y en 1920 en el orfeón Pio x, llamado mas tarde escuela superior de música sagrada, donde se trasladó a Roma para estudiar en la pontificia escuela superior de música sacra, entre 1929 y 1933 obtuvo las maestrias en composición sacra, canto gregoriano y órgano. A partir de su regreso a Morelia, en 1933, fue organista de la catedral de Morelia, profesor de la escuela superior de Morelia. entre 1938 y 1945 dio a conocer el archivo musical del colegio de Santa Rosa de Santa Maria de Valladolid (siglo XVIII) , fundó y dirigió la sociedad amigos de la música, la revista de cultura sacro musical schola cantorum, el reconocido y famoso coro de los niños cantores de Morelia y el conservatorio de las rosas. 
De 1952 a junio de 1956 ejerció como decano de la facultad de música de la Universidad de Loyola, en New Orleans. su catálogo cuenta con 251 registros, entre música vocal e instrumental, sacra y profrana. entre sus obras destacan: Suites Michoacanos, Navidad en Pátzcuaro, Tumgambato y su gustadísima y genial opera Tatabasco. 
La música del maestro Bernal Jiménez pretende abarcar un síntesis de lo mexicano y exponer todos los elementos de su realidad. 
El mundo de la música recuerda con gran cariño al compositor, organista, director de coro y orquesta, profresor y destacado musicologo mexicano Don Miguel Bernal Jiménez, quien fallece el 26 de julio de 1956 víctima de un infarto al corazon, en la ciudad de León, Guanajuato (d.e.p.) 

P.D. Su música del gran maestro de michoacán perdura y siempre sera recordada de una manera muy especial su música “sacra’ ya que es una gran joya musical que el con gran cariño y verdadero amor sincero, alabó y glorifi có al Señor y a su madre Santísima. su gran pasión, su vida entera.

Elegantes esponsales de Selene Muñoz y Eduardo Gutiérrez

El templo del Sagrado Corazón de Jesús en la comunidad de Cerro Gordo, fue adornado con hermosas fl ores naturales en su interior, para recibir a la joven pareja formada por la señorita Selene Muñoz Martín y el señor Eduardo Gutiérrez Navarro, quienes decidieron unir sus destinos para siempre. 
La novia es hija de los señores Gabriel Muñoz Mendoza y Ma. Dolores Martín Mojica, por su parte el novio lo es de Horacio Gutiérrez Becerra y Ma. Reyna de los Ángeles Navarro Navarro, fungiendo como sus padrinos, los señores Josué Omar Muñoz Martín, Ana Araceli Muñoz Martín, Miguel Ángel Navarro Navarro y Lucía Angulo Angulo; como damas de honor, las señoritas Vanessa Gutiérrez, Eva Velázquez, Katy Martín, Irma Franco, Ubania Castellanos e Ingrid González. Elegantes esponsales de Selene Muñoz y Eduardo Gutiérrez.
En el transcurso de la ceremonia el presbítero Felipe Miranda, con hermosas palabras les habló sobre el matrimonio y los exhortó a estar siempre juntos, amarse y quererse por el resto de sus días, después de estas palabras los bendijo al mismo tiempo que los declaraba marido y mujer; al fi nal de la ceremonia los desposados se tomaron de los brazos y caminaron lentamente por el pasillo central hasta llegar al atrio del templo en donde fueron recibidos por una lluvia de pétalos de rosas. 
Más tarde los enamorados y sus invitados se trasladaron al salón Ciprés en Tepatitlán, lugar en donde se casaron por lo civil y ofrecieron una espléndida recepción nupcial, lugar que la gran cantidad de invitados aprovecharon para felicitar a los recién casados... ¡Felicidades Selene y Eduardo!

¡HUY!, El COCO

Ese famoso coco. Que los niños desvelados son amenazados con eso de que si no te duermes va a venir el coco y te llevará. Dice Javier Carranza “El Costeño”, que quién carambas se va a dormir con esa canción. En todo caso, el niño podría decir: si va a venir el “coco”, es mejor que me agarre despierto. Esa leyenda de origen mexicano, trata de un personaje fantasmagórico, cuya función es precisamente ésa; asustar a los niños que no se duermen temprano. Pero si no se duermen sin susto, pues menos, asustados. ¿A quién se le ocurrió semejante idea? Bueno, pero aparte de sustos, mejor hablemos de otro coco, más conocido aunque no tanto. 
Esos de una cascarota verde, fibrosa, con una cáscara durísima pero que contiene en su interior un agua deliciosa y cuando maduran producen una manzana no menos deliciosa. 
El coco es fruto del cocotero, un árbol tropical (palmeras) característico de las costas y que al mencionar su nombre, nos viene de inmediato la idea generalizada de un coco con ginebra, disfrutado bajo la sombra de una palmera, en la comodidad de una hamaca y en compañía de una hermosa chamaca, recibiendo la brisa marina que acaricie nuestros sueños y con el rumor permanente y cautivante de las olas marinas. 
¡Cosa más cierta, caballero! El coco es el prototipo de bebida costera en época de vacaciones. Pero no es solamente eso. El coco reviste una importancia fundamental en el bienestar de la humanidad, aún y cuando no tuviésemos acceso a las playas o por su precio en el altiplano, inaccesible al presupuesto familiar. 
Para comenzar, del coco se aprovecha absolutamente todo. No hay desperdicio. Veamos a continuación, algunos de los usos y beneficios que nos da ese fruto delicioso y barato y que en nuestro país es muy abundante. 
Esa cáscara fibrosa que es incomodísima para retirarla, es utilizada para tapetes previos de alfombra, esto es, la base de las alfombras o bien, como relleno de cojines, colchones, pisos automotrices, filtros para campanas de cocina y otros.
Esa cáscara dura, de color café obscuro y que tiene tres orificios, que semejan la cara de un changuito (probablemente de ahí derive su nombre) tiene una de beneficios al utilizarlo como materia prima del carbón activado. Que entre otros usos, es fundamental en la potabilización, del agua, tratamiento de aguas residuales, purificación del agua, clarificación de mieles y aceites, deodorización y decloración de líquidos, purificación de medicinas, purificación del aire, etc. 
De la pulpa, se obtiene la leche de coco, con la que se elaboran diferentes bebidas, como la piña colada, la crema de coco y otras, básicas también en la fabricación de dulces como el famoso alfajor, las cocadas, las greñudas, los quebramuelas y todos los que usted conozca con ese origen. Ya deshidratada, esa pulpa se llama copra; es fundamental en la industria alimenticia pues de ella se extrae el aceite de coco y la manteca del mismo, que también son usadas en la industria alimentica y cosmética, para colaborar a enaltecer la belleza femenina. 
Y claro, no puede faltar la famosa agua de coco. Es el producto más conocido y que tiene una gama enorme de propiedades nutritivas y benéficas para la salud. Para empezar, es el mejor rehidratante natural que existe, aparte de su sabor tropicalísimo y que algunas personas la consideran hasta afrodisíaca. Vaya usted a saber. Pero de que es deliciosa, es deliciosa. Se procesa de manera industrial y se envasa en presentaciones de exportación a los EEUU y Canadá, en diversas plantas y una de ellas se encuentra en Celaya, Gto. 
De la palmera llamada cocotero, se aprovecha también su madera, ya que su flexibilidad y resistencia la hace ideal para construír casas y techos en zonas costeras. Las palmas, u hojas enormes, sirven como techos en las llamadas palapas y son muy populares para la gente de escasos recursos económicos. 
Aparte, proporciona trabajo y representa la supervivencia de muchísimas familias, ya que del coco dependen los cortadores, los recolectores, los vendedores, los empresarios, los empleados o empleadas de las plantas de procesamiento, los transportistas, los industriales del coco y los comerciantes de la venta final al consumidor. Esos se benefician directamente. 
¿Sabía usted que en la población de Papanoa, Gro. Hay una planta que da trabajo todo el año a cuando menos cincuenta personas que logran una producción de hasta 35,000 litros semanales de agua de coco?. Si consideramos que promediando los diferentes tamaños de cocos, se necesitan más o menos tres de ellos para obtener un litro de agua, quiere decir que para obtener esos 35,000 litros, es necesario extraer el agua de 100,000 cocos. Nomás. Se dice fácil, pero extraer esa cantidad requiere de muchas personas trabajando febrilmente a un ritmo enloquecedor, perforando y destilando cada coco, para lo cual varias personas arriman los mismos al área de extracción, otros retiran lo restos para su posterior proceso de aprovechamiento y otros efectúan la pasteurización inmediata y carga para su inmediato traslado. El agua de coco, es un producto perecedero y requiere no perder el tiempo. Debe llegar a la planta de comercialización en un promedio de doce horas. No admite demoras. 
Cuando saboree un coquito, disfrútelo y considere que mucho de su bienestar, se debe a ese modesto fruto tropical, que además es delicioso. Uhmmm.

Gonzalo “Chalo” de la Torre Hernández
chalo2008jalos@hotmail.com
Zihuatanejo, Gro. A 5 de agosto de 2015

Bautizan a Leo Gerardo y cumpleaños de los gemelos Yerald y Bruno

En la parroquia de Cristo Rey en Tepatitlán, se llevó a cabo la sencilla pero muy significativa ceremonia donde el pequeño hijo de los señores Gerardo Arturo Cervantes González y Laura Sonia Vargas, recibió las aguas del Jordán que lo liberan del pecado original. 
Como padrinos fungieron los señores Juan Francisco Aldana Aldana y Alejandra Tejeda, quienes con gusto aceptaron la responsabilidad de velar por su ahijado, por su parte el sacerdote oficiante con bellas palabras les habló a los padres y a los padrinos de la responsabilidad que adquieren y la necesidad de velar siempre por la salud y educación del pequeño, segundo después acercaron al niño a la pila del butismo en donde al rociarle el agua bendita el padre en su cabecita, pronunció el nombre de Leo Gerardo. 
Al final de la ceremonia familiares e invitados se trasladaron a la terraza que se encuentra ubicada en Tonaltecas esquina con Francisco Saldivar en las colonias, donde se llevó a cabo el doble festejo, ya que ahí también festejaron el cumpleaños de los gemelitos Yerald Francisco y Bruno Dariel , sirviéndose una exquisita comida por ese doble motivo, los festejados una gran cantidad de regalos de parte de sus invitados.

Un colon saludable

La salud del colon es realmente importante para el bienestar de todo nuestro organismo, por ello debemos darle la atención que necesita. Aunque no nos demos cuenta, de este órgano depende mucho nuestra salud, por lo que no es algo que requiera atenderse en momentos determinados o en emergencias, es un aspecto de nuestras vidas que debe cuidarse a diario. 
No existen fórmulas mágicas ni milagros repentinos que lo mejoren, pero desde el momento en el que podamos llevar una vida plena con una alimentación balanceada, una rutina de ejercicio y una suficiente ingesta de agua, nuestro colon se verá directamente beneficiado. 
De manera regular, el cuerpo debe eliminar con eficacia los alimentos y residuos corporales. El colon, junto con los pulmones, la piel y los riñones, ha sido diseñado para cumplir esa tarea esencial por la eliminación de las toxinas en el intestino, la sangre y los sistemas linfáticos. 
De la digestión de alimentos a la defecación, normalmente pasan entre 14 y 24 horas, suponiendo que el colon es totalmente funcional. El contenido de la digestión se mueve a lo largo de los movimientos musculares llamados peristalsis, que iniciado por el suministro a los nervios del colon. 
Una persona con un colon saludable tendría de 2 a 3 evacuaciones por día, poco después de cada comida. La eliminación debería ser completa y fácil, las heces deberían ser de color marrón claro, largo, de diámetro grueso y sin olor desagradable,,, pero en nuestra sociedad es muy raro encontrar personas que puedan describir sus eliminaciones de esta manera. 
Para tener un cuerpo saludable es esencial tener un colon saludable. 
Las dietas convencionales de hoy en día constan de alimentos procesados y refinados, elevados en grasas saturadas y bajos en fibra natural, lo que contribuye a la magnitud de los problemas de estreñimiento, por lo que la eliminación de alimentos no digeridos y otros productos de desechos es tan importante como la propia digestión y asimilación de los mismos. 
Diariamente estamos expuestos a toxinas, impurezas en el aire que respiramos, en el agua y en los alimentos que consumimos, pero toda persona puede beneficiarse de una limpieza interna, que le asegure un mejor modo de vida y que le haga sentir bien. 
Desde el Spa. y Clínica Naturista el Temazcal y Cabañas de Capilla de Milpillas Jal. Atte. Tu hermano Dr. Miguel Angel Cortés Martinez, en Youtube: temazcalpilla 1, en Facebook: Angel Temazcalli Cabañas.

El Veloz

Nada Nuevo en las pasadas elecciones, los diferentes partidos con más de lo mismo pero de bajada, ya
sabemos quienes nos representan en lo municipal, estatal y federal, más la experiencia nos ha enseñado que las promesas de campaña son la solución de toda la problemática social, en muchas hay la esperanza de que se cumplan pero los elegidos se inician con grandes expectativas y se terminan con crueles decepciones. Conocedores y analistas en economía ven grandes problemas en un futuro cercano, a las diferentes iglesias cada vez les cuesta más trabajo hacernos creer que nos espera un cielo, en cambio el gobierno ya nos ha hecho sentir lo que es estar en el infi erno con millones de pobres y otros tantos que con su trabajo ganan en salario mínimo que signifi can hambre, que Dios nos libre, vemos como en el pasado con las cananas cruzadas en el pecho y los fusiles en las manos, cosa que a los grandes capitales que rigen el mundo mucho complacería ya que son tan o más inmisericordes que los antiguos hacendados causantes de la furiosa y sangrienta llamada Revolución Mexicana. 
Desde siempre la economía de esta ciudad la han sostenido los peregrinos que visitan a la famosa imagen y sus habitantes han disfrutado de la derrama y bienestar que deja el dinero, pero como ciudad ¿Que tenemos? Una ciudad pintada de gris llena de basura, suciedad y ruido, todos dueños de sus espacios pero ninguno responsable de ella, carente de lugares recreativos, con una permanente desforestación sin plantas de ornato o árboles que les presenten más atractiva y aminoren la contaminación de los vehículos de motor cuyo efecto ya se deja sentir en el ambiente y causa problemas de salud, todos los días pensamos que las cosas no podrían estar peor, pero si amanecemos, algunos protestan desde la mesa de un café, cosas que no trascienden más que como charla y discusión, sin compromiso alguno . 
Así quiero introducir en este escrito el nombre de José de Jesús Preciado conocido también como “el veloz’ añadido que le pusieron a su nombre porque él fue un niño huérfano por lo tanto inseguro e incomprendido, cuando le ordenaban ir o hacer algo lo desarrollaba con tanta lentitud de ahí el apodo de “el Veloz”. Mas al ir físicamente creciendo, practicó como deporte la caminata, corredor y maratonista que en ese tiempo eran más frecuentes esos deportes que en la actualidad, además se afi cionó a la lectura, con lo aprendido ayudo a formarse una educación que moldeo su personalidad que le llevó a defenderse de lo que creía injusto para él y para la sociedad y con estas letras lo introduzco en la historia de la ciudad ya que fue el hombre en protestar públicamente en lo que creía una injusticia, el inicio una huelga de hambre en la Plaza Principal 1984 o 1985 del siglo pasado. 
El como era joven militó en un Partido Político de reciente creación con la intención de lograr un cambio, en ese lapso volvió a realizar otras dos huelgas de hambre, el movimiento político local tuvo sus días más álgidos en los años 1986 – 1989, se manifestaron con marchas de protesta, hasta que tomaron por asalto la presidencia desalojando a todos los ofi cinistas, la policía no intervino, en un balcón que da a la calle sentaron simbólicamente a su candidato a la presidencia por varios días y noches, bloquearon e hicieron guardia en toda la cuadra que abarca el edifi cio presidencial, así transcurrieron varios días, hasta que el gobierno del estado mando una considerable cantidad de antimotines a retomar el Palacio, entraron en formación por la calle Rita Pérez de Moreno y ahí chocaron contra los manifestantes que los atacaron con piedras, palos, botellas, bombas molotov y toda clase de objetos a lo que los antimotines respondieron tirando gran cantidad de bombas de gas lacrimógeno, las personas que se quisieron refugiar en La Catedral Basílica fueron perseguidos hasta ahí, arrojaron 2 bombas de gas. Enedino Contreras un joven alto y fuerte saco dos o tres antimotines a golpes y cerró la puerta del costado del lado Norte(1) mientras afuera seguían las trifulcas apoyados por helicópteros del estado arrojando bombas de gas donde había concentraciones de gente que al final fueron dispersados. Los ciudadanos presenciaron escenas nunca vistas en las que hubo varios lesionados y cuando menos un muerto ( 2 ) 
Comenzaron las negociaciones entre ambos partidos y se decidió nombrar un Consejo Municipal. 
Nuestro personaje siguió fi gurando y tuvo algunos cargos ofi ciales, al final se desligó de todo partido político, en su momento sus convicciones e ideas de cambio lo llevaron a tomar decisiones drásticas y como ya lo señalé él ha sido el primer ciudadano que se atrevió a realizar una huelga de hambre, su nombre JOSÉ DE JESÚS PADILLA PRECIADO con el sobrenombre de “EL VELOZ “. 
( 1 ) Fui testigo presencial en compañía de un amigo, recogimos varias espoletas y cartuchos quemados, y tomé dos rollos de películas fotográfi cas que después me fueron confi scados, pero quedo una en mi poder que mande revelar con lo que justifi co lo aquí escrito. 
( 2 ) No doy nombres por respeto ya que todos ellos son hombres de bien, actores de algo que ni siquiera imaginaron en el sueño; hecho sucedido en un pasado reciente donde aún viven numerosos testigos.

Bautismo de Santiago Esaúl

En el bautisterio de la parroquia de Cristo Rey en Tepatitlán, se llevó a cabo la sencilla pero muy signifi cativa ceremonia en donde fue bautizado el primogénito del matrimonio formado por los señores Víctor Esaúl Sepúlveda Plascencia y Brenda Elizabeth Ríos Rodríguez. 
Como padrinos fungieron los señores Carlos Alberto Ríos Rodríguez y Claudia Marcela Ríos Rodríguez; durante la ceremonia el señor cura les habló a los padres y padrinos de la responsabilidad que adquieren con el niño, tanto en la salud como en la educación, después de estas palabras la cabeza del pequeñito fue acercada a la pila del bautismo y en el momento de rociarle la cabecita con el agua bendita, pronunció el nombre de Santiago Esaúl, al fi nal de la ceremonia, los festejados y sus invitados se trasladaron a una terraza social en donde se ofreció un convivio en honor del recién bautizado, seguramente que para Víctor Esaúl y Brenda Elizabeth, la fecha del 9 de agosto del 2015 será inolvidable.

Sra. Aurora Plascencia, abuelita del festejado

 Claudia Marcela, Víctor Esaúl Sepúlveda, Brenda Elizabeth y Alberto Ríos Rodríguez

Toma protesta como Presidente del Club Rotario de Tepatitlán: Jorge Cortés Galindo

Con una cena – baile de gala, se llevó a cabo la toma de protesta de la nueva mesa directiva del Club Rotario de Tepatitlán, el más antiguo de la ciudad y con 61 años de haber sido fundado. Durante este evento se contó con la presencia del presidente saliente Leopoldo Franco Sandoval y su esposa Irma Iñiguez, quienes realizaron un gran esfuerzo al conseguir equipar a la organización “Deseos del Corazón” con una obra de $240 mil pesos, que a pesar de las adversidades que encontraron, supieron salir adelante; durante esta gran noche se le hizo un reconocimiento a Jaime González Nájera por sus 50 años en el club y pionero de la fundación del cuerpo de bomberos al conseguir la primera motobomba de la ciudad; el encargado de hacer la toma de protesta a los nuevos directivos corrió a cargo del señor Marco Antonio Carrillo, Gobernador del Distrito 4150, minutos después fue coronada como reina del Club, la señorita Jacqueline Mares Medina por el propio gobernador y su distinguida esposa Rosita. Acompañan en la directiva a Jorge y Chely Franco el Lic. Martín Hernández Navarro, Lubín Mares Guevara, Víctor Manuel Mendoza Ocampo, Alfonso Gómez Aceves, Dr. Javier Solís Morales, Dr. Manolo Martín del Campo Barba, y Leopoldo Franco Sandoval, juntos hasta el 2016, también se contó con la presencia del señor Jorge Rincón, Presidente del Club Rotario de Tonalá.

 Líderes rotarios presidieron el cambio de mesa directiva.

 Sr. Marco Antonio Carrillo, Gobernador del Distrito 4150 entrega un banderín a Jorge Cortés, Presidente entrante.

Jorge Cortés Galindo (Presidente entrante) Leopoldo Franco Sandoval, (Presidente saliente).

Jorge Cortés coloca un PIN al señor Javier Ascencio.

 Familia Ascencio Jiménez de Capilla de Guadalupe.

Marco Antonio Carrillo coloca el PIN al señor Jorge Cortés.

Jacqueline Mares Medina, es coronada reina por la señora Rosita, esposa del Gobernador Rotario.

 Jaime González Nájera recibe un reconocimiento por sus 50 años en el club.

 Chely Franco & Irma Iñiguez

Jaime González Nájera: Hombres que dejan huellas

Corría el mes de junio del año de 1965, Jaime González Nájera “Jaimons”, aún siendo muy joven se prestaba para realizar su protesta como socio del Club Rotario de Tepatitlán, en ese entonces tomaba la batuta como Presidente del Club Jesús Muñoz. 
Desde ese entonces han pasado 50 años, los mismos que Jaime tiene en uno de los Clubes más antiguo de Jalisco, este club al que ama tanto le dio la oportunidad de conocer en unos de sus bailes a Rosita Plascencia con la cual contraería tres años más tarde matrimonio y desde ese entonces han pasado 45 años de feliz unión, teniendo 4 hijos; Rosa Iliana, Cecilia del Carmen, Ana María y Jaime. 
Cuando Jaime fue presidente del Club en 1985 por vez primera se consiguió la primera motobomba y que sería sin duda el primer paso para formar el cuerpo de bomberos, hoy, el Club Rotario de Tepatitlán le hizo entrega de un muy merecido reconocimiento por sus 50 años de rotario de manera ininterrumpida, rodeado de su familia y de sus amigos, el homenajeado recibió el aplauso por su labor no solo en este club de servicio., sino en La Cruz Roja, Bomberos, Protección Civil y en tantas instituciones en donde ha colaborado siempre de manera desinteresada..... Sin duda, Jaimons es un hombre que dejará huella en la ciudad y sus 50 años de servicio a la comunidad, lo avalan. 

Familia González Plascencia, sus yernos y su nuera

Detrás de un rostro


  Por Maverick

Quiero relatar la historia de una pintora que surgió del anonimato para quedarse, ella daba clases en su comunidad donde vivía y le mandaban hacer cuadros que ella no solo hacía con gusto sino con pasión sin imaginar el alcance que su talento podía tener, tenía arrumbado un cuadro cuando la conocí y le pregunte cual era el motivo por el cual no la había terminado, a lo que me expreso que a mucha gente el arte abstracto no le interesa o simplemente no lo entiende, cuando lo desempolvo y lo vi, realmente era una obra extraordinaria muy bien lograda, ella se comprometió a terminarla debido al interés que vio en mis ojos, cuando la obra finalmente surgió pude ver no solo la facilidad que tenía para pintar sino para plasmar sus ideas en forma de color, es como si su alma se reflejara en cada una de sus pinturas, las pinceladas, el trazo firme, la intensidad en cada color y la mezcla perfecta que hace que su obra se vea armónica, donde los espacios también juegan un papel importante en su composición. 

Sin embargo cada vez que termina una obra me sorprende gratamente por los adelantos que obtiene desde que la conozco no deja de progresar se supera a sí misma es una lucha constante contra lo que hace y lo que cree que todavía puede lograr es como derrotar a la anterior para que surja una pintora más experimentada y madura, muchas son sus obras que pueden identificarla en este mundo del arte, pero en mi caso prefiero “Libertad de la Pasión” , sobre todo por la forma en que se hizo, la motive para que participara en un concurso de pintura, ni siquiera estaba en su mente el cuadro hasta que pensó en el concurso si mal no recuerdo, el dibujo lo termino en un par de días o en uno, no recuerdo con exactitud pero lo que si recuerdo bien es que tenía el tiempo encima para terminarlo se dio una cansada enorme para poder terminar, yo estaba seguro que triunfaría, pero como vivimos en México, solo los recomendados ganan, pues la descalificaron y le dieron mención honorifica de palabra, porque nunca recibió su documento, eso fue para que no peleara su descalificación para no hacer el cuento largo ganaron los organizadores, pero su pintura se ganó el respeto de propios y extraños y ahí nació una extraordinaria pintora yo no sé si ella lo reconoce o no, pero a partir de ahí retomo confianza, y su pintura fue extraordinariamente bien lograda cada vez mejor, probando nuevas técnicas, nunca se desanimó por el contrario quiso demostrarse a sí misma que podía ser mejor y lo demuestra día a día, esa actitud de triunfadora la ha hecho superar barreras que nunca pensó que en poco tiempo pudiera hacerlo. Su arte es ecléctico, no porque no sepa lo que quiere plasmar al contrario porque le gusta explorar nuevos campos en la pintura, si eta trabajando con pastel, en cuanto lo termina está pensando en óleo o lápiz o la combinación de ambos para crear un nuevo estilo sin embargo por afición gusta del surrealismo uno de sus pintores favoritos es Salvador Dalí sin descartar a Miguel Ángel y Leonardo Da Vinci, pero una de sus mejores virtudes es que no deja de estudiar a otros pintores como son Edvard Munch, Monet, Rafael, Diego Rivera, etc. No solo lee sobre los grandes artistas también se cultiva leyendo sobre los museos más famosos y novelas de su interés, pero su mayor inspiración es su pasión, ese fuego que solo los artistas entienden a la hora de realizar una de sus obras quiero hablar un poco sobre la última que pintó, porque es todo un estudio histórico y sociológico de nuestro ser de mexicanos, sobre el origen del mestizo que forma nuestra identidad cultural, es una Virgen de Guadalupe como nunca la hemos visto. 

Su corona está formada por el calendario azteca, que la hace verse todavía más bella, su manto está adornado por elementos de la cultura mexicana como son: Fray Juan de Zumárraga, Kukuxklán Dios Maya, Quetzalcóatl en forma de serpiente emplumada, el águila devorando a la serpiente que es el escudo nacional, la primera Basílica en Honor a la Virgen, con cuatro rostros de las diferentes culturas que hay en México, además en su manto rosa, ídolos zapotecas y mayas, las estrellas son un elemento maravilloso que adorna la pintura y le da ese toque mágico, el moño negro es la pirámide de Chichen Itzá y el rostro de la Virgen es mestizo como las mujeres de nuestra nación es una verdadera virgen mexicana que llego para quedarse, al menos eso es lo que pienso de esta bella obra de la pintora Evangelina García Gutiérrez que nació en la ciudad de Arandas Jalisco, un día 26 de noviembre de 1979, desde muy pequeña comenzó a pintar y lo más importante esta habilidad realmente la hacía ser muy feliz, habilidad que siguió cultivando sin importar las dificultades que tenía para hacerlo, ya que su infancia la paso en un rancho llamado el “húmedo” pues sus padres son campesinos, pero gracias a ello tiene una sensibilidad extraordinaria por la naturaleza y la apreciación de los colores, ya que muchas veces sus atardeceres y amaneceres son envidiables por la calidad de los colores, se volvió muy observadora y detallista virtudes que plasma en sus obras les comparto un dibujo hecho por ella cuando era muy pequeña al parecer tenía cuatro años y ya daba muestras de su talento. Para continuar les presento esta bella obra de Jesús que ella título: “El Silencio de Jesús” es una obra hiperrealista bellamente lograda que atrapa al espectador por esa paz que hay en rostro de Jesús, la vela es un elemento unificador que exalta el momento de reflexión, ese contraste entre la luz y la sombra lo hace ser más solemne, la artista se siente orgullosa de esta obra por el tiempo que le costó terminarla y por los detalles que logra en el manto de Jesús es realmente una obra digna de ser admirada, los sentimientos y emociones que se desprenden no son más que el reflejo de cada alma por encontrar a es Jesús que creían tener tan lejano, su rostro puede parecer rudo pero conforme se adentra en el momento que se está viviendo el rostro de Jesús parece otro como si estuviera esperando que le hablaras, felicidades a Evangelina García por permitirme plasmar mi sentir de su obra, esperemos nuevas sorpresas de esta extraordinaria pintora Jalisciense.

Para seguir viendo la

  edición de Septiembre hagan click en entradas 

antiguas, Gracias...

Mayo 2023