(Felipe Hermosillo Padilla)

Fue el máximo representante de la hermosísima música “sacra” en el siglo xx. y aunque encabezó el nacionalismo sacro, también compartió la estética del nacionalismo laico. fue autor de numerosos artículos
y de varios libros. gran parte de su
vida transcurrió en un ambiente
de comfl icto religioso y por ser católico a carta cabal y
activo no perteneció al nacionalismo oficial.
A los 105 años de haber nacido y 59 años de
haber fallecido, la figura de Bernal Jiménez crece, a si
lo asegura su hijo Manuel Bernal Maconzet, y añade
que si durante un tiempo se le relegó es por que iba
contra corriente: era la época de Carlos Chávez y el
nacionalismo a ultranza. A mi padre por componer
música sacra, lo catalogaban como música de iglesia,
simplemente le ponían obstáculos para presentar sus
obras en bellas artes. por ejemplo con las obras “Tres
cartas a México” ganó un concurso en bellas artes,
cuyo presidente era Carlos Chávez, pero al saber que
se trataba de Bernal Jiménez, dieron dos primeros
lugares, le hacían este tipo de cosas y el decía que era
de los ninguniados. pero eso mi padre no le molestaba:
le quedaba claro que tenía muchas cosas por hacer
terminaba diciendo su hijo Mancozet.
Miguel Bernal Jiménez ingresó en 1917 en el
colegio de infantes de la catedral de Morelia y en 1920
en el orfeón Pio x, llamado mas tarde escuela superior
de música sagrada, donde se trasladó a Roma para
estudiar en la pontificia escuela superior de música
sacra, entre 1929 y 1933 obtuvo
las maestrias en composición
sacra, canto gregoriano y órgano.
A partir de su regreso a Morelia,
en 1933, fue organista de la
catedral de Morelia, profesor de
la escuela superior de Morelia.
entre 1938 y 1945 dio a conocer
el archivo musical del colegio de
Santa Rosa de Santa Maria de
Valladolid (siglo XVIII) , fundó
y dirigió la sociedad amigos de
la música, la revista de cultura
sacro musical schola cantorum,
el reconocido y famoso coro de
los niños cantores de Morelia y
el conservatorio de las rosas.
De 1952 a junio de
1956 ejerció como decano de la facultad de música
de la Universidad de Loyola, en New Orleans. su
catálogo cuenta con 251 registros, entre música vocal
e instrumental, sacra y profrana. entre sus obras
destacan: Suites Michoacanos, Navidad en Pátzcuaro,
Tumgambato y su gustadísima y genial opera
Tatabasco.
La música del maestro Bernal Jiménez pretende
abarcar un síntesis de lo mexicano y exponer todos los
elementos de su realidad.
El mundo de la música recuerda con gran cariño
al compositor, organista, director de coro y orquesta,
profresor y destacado musicologo mexicano Don
Miguel Bernal Jiménez, quien fallece el 26 de julio de
1956 víctima de un infarto al corazon, en la ciudad de
León, Guanajuato (d.e.p.)
P.D. Su música del gran maestro de michoacán
perdura y siempre sera recordada de una manera muy
especial su música “sacra’ ya que es una gran joya
musical que el con gran cariño y verdadero amor sincero,
alabó y glorifi có al Señor y a su madre Santísima. su
gran pasión, su vida entera.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario