Esta fue la fecha en que fue asesinado
en Teocaltitan de Guadalupe el Sacerdote
Sanjuanéense Pedro Esqueda Ramírez y
aunque mucho se ha escrito de su vida y
su martirio en las cosas históricas siempre
hay algo más que investigar. Nació el 29
de abril de 1827 fue bautizado el mismo
día y confirmado tres meses después, más
adelante inicia sus estudios en una escuela
particular, pasa a la escuela del Santuario “
Hoy Presidencia Municipal”, luego ingresa
al Seminario en esta ciudad, terminados
sus estudios aquí, pasa al Seminario de
Guadalajara.
En 1914 en plena Revolución mexicana
el gobierno Carrancista incauta el Seminario
él y otros seminaristas alcanzan a escapar
él ya había sido ordenado diacono, años
después recibe la ordenación presbiterial
y es nombrado vicario cooperador de la
Parroquia de San Juan Bautista, donde ejerce
su ministerio por once años, su aprehensión
martirio y muerte son ya muy conocidos pero
hay otros detalles que no.
El era un Sacerdote joven que le gustaba tocar guitarra y
cantar y era encargado de los niños del Catecismo. La Misión de
él se empezó a forjar desde que era niño y era notoria la fe que
con fervor rezaba a La Virgen de San Juan, fue acolito y cantor
su maestro fue Pedro Márquez, sus profesores de música y
canto fueron don Manuel R. de León y Don Benigno Hernández.
Terminada su educación primaria entro de aprendiz a un taller de
zapatero, él fue un niño enfermizo, lo que ganaba como acolito y
cantor era $ 1.50 al mes. Un día llegaron al taller de zapatería los
rectores del seminario invitándolos a seguir esa vocación Pedro
pidió permiso a sus padres de que lo dejaran entrar al Seminario.
El Seminario lo ocupaba lo que hoy es la Presidencia Municipal, le
dieron la bienvenida el Sr. Navarro y el Profesor Pedro Márquez.
Desde sus primeros meses en el Seminario varios Sanjuanenses
le ayudaron en diferentes formas, en ese tiempo vestía traje negro,
corbata negra, y sombrero negro, termino su tiempo y se le cambio
al Seminario de Guadalajara, salió a Santa María para tomar el tren
en un carro de mulas.
A los 8 años de edad hizo su Primera Comunión en compañía
de otros niños. Les hicieron un desayuno de chocolate y pan en
el Curato. El estreno pantalón y camisa que le regalo la Señora
Genoveva Ramírez que era madrina de su hermana. A la familia
le gustaba salir al campo y recoger flores silvestres que le servían
de adorno a las estancias religiosas que adornaban su casa, se
bañaba en el rio como casi todo el pueblo, le tenía miedo a los
policías y soldados porque su mama le decía que se llevaban a los
niños que no asistían a la escuela.
En tiempo de los Carrancistas en la primera quincena de agosto,
los soldados fueron a apresar a los que ahí estaban más escaparon
a tiempo, los de San Juan llegaron sin esperarlos a sus casas y
aquí siguieron estudiando.
En 1917 su Cantamisa fue en la hoy
Catedral, el banquete se hizo en una vecindad
donde vivía su familia en la Calle Ancha. Su
papa murió un año después. En ese tiempo
el Padre Aguayo y Solís iban hacer una fiesta
religiosa al presidente no le pareció y comenzó
a tratar de encarcelarlo, buscaban al Padre
Esqueda que se encontraba en el Rancho de
Olivares. Al presidente en ese tiempo le decían
el Tetete¨ El Padre Esqueda se fue un mes a
Jalos y allí le ayudaba al Sr. Cura Dávalos.
A su regreso a San Juan paso por el cerro
del águila donde había habido un combate
entre cristeros y federales y le causó gran
impresión al ver como los perros devoraban a
los soldados muertos, al llegar aquí primero
se refugió en la casa de las Señoritas Macías
después se fue a una casa de Don José Pérez
Alba a un costado del Hospital donde había dos
monjas y un Sacerdote. Después se supo que
había llegado El Cacarizo Refugio Paredes,
y el Diputado Trinidad Alatorre tratando de
apresar al Padre Esqueda. Otra vez regreso a
esconderse a la casa de las Señoritas Macías
y allí comienza su camino a la muerte.
Hilarión Medina niño del que estaba en el Catecismo fue el
que le encargo el Padre un recado para la Srita. Rafaelita y se dio
cuenta que el traía un brazo amarrado, al subir al caballo que lo
llevaría con los soldados y que uno de ellos le dio un puntapié a la
pata del caballo que se pandeo y por poco tira al padre.
Cuando apresaron al Padre se llevaron a varios vecinos más a
la cárcel entre ellos a los hermanas del Padre que no pudieron salir
hasta que pagaron $25.00 y firmaron unos papeles renunciando a
cualquier religión. La fianza la pagaron los hermanos Pascasio y
Ranulfo Muñoz, hombres ricos conocidos como los Pascasitos.
El Padre Esqueda inicio la costumbre de dar la bendición
con el Santísimo, al terminar el Rosario a las ocho de la noche, la
campana mayor daba tres toques y toda la gente donde estuviera
dejaban de hacer lo que estaban haciendo y se arrodillaban viendo
hacia la Parroquia y se persignaba esta costumbre perduro por
muchos años ahora desaparecida.
Cuatro días estuvo preso el Padre Esqueda, lo trataron con
gran rigor, lo azotaron cruelmente lo tuvieron incomunicado y el
primer día sin alimento, el Padre tenía seis ornamentos que usaba
en los días festivos, fueron quemados en la calle y tres copones
de valor se los llevaron. Todos los martirios que sufrió el padre ya
son conocidos, pero como y quienes mandaban en San Juan en
esa época que no se creía en la guerra, ni de las cifras que dan
las autoridades de bajas los sufrimientos van más allá, ejemplo
después de un combate.
El Abad Gonzalo Ornelas Ruiz lo apresaron y lo llevaron
a México. El Sr. Cura Cervantes se fue a refugiar a otra ciudad, la
población se aterrorizaba con la entrada de las tropas de ambos
bandos. La Guerra continuaría quedando en la Historia el 22 de
Noviembre de 1927.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario