lunes, enero 04, 2016

La gran tragedia de 1849

Por José Alvarado Montes

1849 Diciembre la feria había llegado a su termino, los comerciantes hacían sus balances de
utilidades, en ese año fue la mercancía extranjera la que tuvo gran demanday toda se terminó, más la cuarta parte de los productos nacionales no se vendieron. La mayoría de los regidores culparon al gobierno departamental de que no atendía las necesidades de la feria como lo hacían en tiempos anteriores, arreglando y vigilando los caminos que conducían a San Juan. Las autoridades de Guadalajara se defendieron contestando que eso fue debido a los gastos que tuvo que hacer en forma extraordinaria cuando la invasión armada de los norteamericanos al territorio nacional, más el ayuntamiento no se conformó con esa excusa y acordó promover la separación del territorio de Jalisco anexarse a Guanajuato cuyas autoridades ofrecían mayores concesiones y garantías e invitaron a los de San Miguel el Alto a que se les unieran a este movimiento. La solución a ese problema fue cederle al ayuntamiento la mitad del dinero ganado en la feria de 1848 el día que desistieran de su empeño de separarse del territorio de Jalisco, cosa que así se hizo. 
El día 24 de diciembre se vendió en la población pescado que sin duda se encontraba en estado de descomposición y hubo la coincidencia que al siguiente día amaneció enferma de cólera una señora y se dijo que la enfermedad de ella no era cólera, si no, que su estado venia de haber comido pescado en mal estado, esto causo gran temor en toda la gente pues aún estaba en su mente lo que había sucedido 17 años atrás y no se equivocaron porque esta seria mucho más catastrófica, muy pronto la gente se convenció que eso no era la verdad, la enferma murió a las pocas horas. 
El año nuevo de 1850 fue recibido con espanto, en las dos siguientes semanas ya hacían falta fosas para sepultar a las personas fallecidas, a algunas solos las envolvían en petates o en cobijas y las sepultaban rápidamente. Muy pronto el campo santo estuvo lleno y hubo necesidad de abrir otro (1). El único médico de la población era insuficiente para atender a los apestados y no tenía con que combatir la enfermedad, los sacerdotes que eran 12 se veían en la necesidad de trasladarse a caballo para llegar más rápido a donde los llamaban e iban tras ellos multitudes de gentes que pedían a gritos los sacramentos y confesaban en voz alta sus culpas. El día 8 de enero fueron 20 defunciones, entre ellas la del padre Don Lauro Gallardo, el día siguiente hubo 20 más, el día 10 hubo 31, al siguiente día 36contandose entre los muertos al Padre Cuellar cuyo cadáver fue puesto a la vista del público, cosa que no se hizo con nadie más. Ese día el capellán mayor del santuario Don Ignacio Rosales encabezo la procesión con la imagen de la Virgen de San Juan por las angostas calles de la población para pedir a Dios que acabara tan espantosa mortandad, de los últimos fallecidos de cólera fue Don Marcos Martin el primer tipógrafo que hubo en la población. 
Ya desde el año 1830 el congreso del estado ordenaba que todos los cementerios se sacaran de la ciudad, el municipio compro al señor Refugio Martínez alias La China, en lo que ahora está el templo del Espíritu Santo y una plazuela llamada la Pita cocha, que pronto fue rebasado y se tuvo que abrir el cementerio municipal hecho desde 1830. La peste duro 38 días y en los libros de defunción de la Parroquia de San Juan Bautista que son el 14, el 15 y gran parte del 16 se confirmó la muerte de 566 personas de todas las clases sociales, casi el 10 por ciento de la población murió y esta ha sido una de las tragedias más mortales que ha sufrido la población , una muy amarga navidad 1849 y un triste año 1850. 
(1)En el año 1542 se daba la batalla más sangrienta de la alianza de indios contra los conquistadores españoles a la que se le conoce como La Guerra del Miston, quizá debido a esto se dio una peste , se desconoce el nombre , en la cual muere la sexta parte de la población indígena. Los misioneros trabajaron construyendo hospitales y hermitas para atender a los contagiados, se fundaron las cofradías como el de La Señora de la Presentación y la del Santo Nombre de Jesús sostenida por terratenientes. 
En 1737 azotó otra peste llamada Matlahuatl que la padeció Aguascalientes, Lagos ,Cienega de Mata y San Juan de los Lagos durante la feria del 8 de diciembre, duro de 6 meses a año y medio. 
La peste de 1832 tuvo su origen en España y de ahí paso a Cuba, de Cuba a Tampico, de Tampico a San Luis Potosi , de San Luis a San Juan donde quito la vida de 267 personas.

Fuentes Tradicion oral
Testigos presenciales
Archivo de la Parroquia de San
Juan Bautista
Alberto Santoscoy

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mayo 2023