domingo, febrero 07, 2016

Febrero 2016


El Palenque

Sin duda alguna que uno de los eventos que más se discuten para ser organizados por varias empresas es El palenque de gallos, durante más de tres meses el actual ayuntamiento y el presidente de la feria trabajaron en conjunto y en forma minuciosa para dar el veredicto a quienes ellos creen que pueden organizar un evento digno para los tepatitlenses y para la gente que nos visita en el mes de abril, pero el ganador de este proceso de análisis también tiene la encomienda de organizar los diversos eventos masivos que se llevan a cabo en la explanada como son los bailes, en este último no es tan fácil, pues siempre existe un grupo de moralistas que sin ser moralistas se oponen a que no les den oportunidad de tocar en estos bailes a los gruperos que tocan mucha rolas del narcotráfico y sobre todo de aquellos que son los jefes de jefes de diversas carteles, como es el famoso Chapó Guzmán que tiene mucha gente en contra, pero también mucha gente a su favor y que hoy se encuentra recluido en una cárcel de alta seguridad, por su parte, cantantes como el Komander y Gerardo Ortiz entre muchos, son artistas que expresan con sus letras lo que sucede y que en la actualidad forma parte de la cultura de un grupo de mexicanos, sobre todo de la parte norte del país y en donde solo cantan y escriben de lo que sucede día con día, pero ya veremos a quienes traen, pues también es cierto que hay muchas bandas que no se meten en problemas y se dedican a tocar música sabrosa, baladas o rancheras y con esto evitan que los marginen de las diversas fiestas del país, en lo referente al palenque no sé si es demasiado tarde que se haya dado el veredicto hasta estas fechas, pues para estas fechas hay muchas ferias en el país y los buenos cantantes podrían ya estar contratados, pero esto lo tendrá que resolver La Empresa Palma Grande que fue la ganadora, que además tendrá que invertir de manera extra, la cantidad de 500 mil pesos con la finalidad de mejorar las instalaciones, así como obras adicionales y con ello garantizar la seguridad de quienes asistan a los diversos espectáculos que tendrá como sede el palenque. Estos 500 mil pesos son adicionales a la cantidad de Un millón 500 mil pesos que deberá de pagar en este caso la empresa Palma Grande por la concesión del palenque, con esto quedó cerrado el asunto, ahora solo hay esperar que se tenga un buen espectáculo y que tengamos una buena feria.

Ford Munstang Shelby 2016


Historia de la salvación

Basados en el libro de
JONÁS
De la Santa Biblia

Introducción 
El libro de Jonás es una narración, cuya héroe es un profeta del Reino del Norte. 
Esta narración graciosa critica, no a los idólatras o a los impíos, sino a los mismos judíos piadosos, que, encerrados en su nacionalismo, olvidan fácilmente que Dios es el Dios de todos los hombres. 
La historia de Jonás se hizo inmediatamente popular y Jesús la mencionará: 
— La conversión de los ninivitas (Lc 11,30)
— La comparación con los tres días que pasó Jonás en el pez (Mt 12,40) 

Capítulo 1 
Yavé manda a Jonás a Nínive 

1 La palabra de Yavé fue dirigida a Jonás, hijo de Amittay, en estos términos: 2 «Levántate, vete a Nínive, la ciudad grande, y predica contra ellos, porque su maldad ha subido hasta Mí.» 
3 Se levantó Jonás, pero fue para huir a Tarsis, lejos de la presencia de Yavé. Descendió a Jafa, donde encontró un barco que salía para Tarsis, pagó su pasaje y se embarcó para irse con ellos a Tarsis, lejos del rostro de Yavé. 
4 Pero Yavé envió un fuerte viento sobre el mar, causando una tempestad tan grande que el barco amenazaba hundirse. 5 Los marineros tuvieron miedo y cada uno invocaba a su Dios. Después echaron la carga del barco al mar para sacarle peso. Jonás, mientras tanto, había bajado al fondo del barco para tomar descanso, y dormía profundamente. 6 El capitán se acercó a él y le dijo: «¿Cómo estás durmiendo? Levántate, invoca a tu Dios, quizá se acuerde de nosotros y no pereceremos.» 
7 Después se dijeron unos a otros: «Echemos suertes para saber quién nos trajo ese mal.» Echaron suertes y la suerte cayó en Jonás. 8 Entonces le dijeron: «Tiene que haber un causante de nuestra desgracia 
10 Aquellos hombres tuvieron gran miedo y le dijeron: «¿Qué es lo que has hecho?» Pues ahora esos hombres sabían que huía de la presencia de Yavé. 11 Le dijeron: «¿Qué haremos contigo para que se calme el mar?» Pues el mar se embravecía. 
12 Jonás les contestó: «Llévenme y arrójenme al mar, y éste se calmará, porque sé que por culpa mía les ha sobrevenido esta tempestad.» 13 Pues, por más que los marineros se esforzaban remando por alcanzar tierra, no podían, y el mar cada vez se ponía más agitado. 14 Entonces invocaron a Yavé y le dijeron: «Oh Yavé, no nos hagas perecer a todos por causa de este hombre, ni nos consideres culpables de su muerte, ya que tú, Yavé, has obrado todo según deseabas.» 
15 Luego, llevando a Jonás, lo tiraron al mar, y el mar calmó su furia. 16 Aquellos hombres temieron a Yavé y con gran respeto le ofrecieron un sacrificio y le hicieron votos. 

Capítulo 2 
Jonás en el vientre del pez 

1 Yavé ordenó a un gran pez que tragara a Jonás, y Jonás estuvo tres días y tres noches en el vientre del pez. 
2 Entonces Jonás dirigió esta oración a Yavé, su Dios, desde el vientre del pez: 

3 «En mi angustia llamé a Yavé 
3 y me respondió, 
3 grité desde el lugar de los muertos 
3 y tú oíste mi voz. 
4 Me habías arrojado en el corazón del mar, 
4 y la corriente me cercaba, 
4 tus olas y tus remolinos pasaban sobre mí. 
5 Y dije: He sido arrojado de tu presencia, 
5 nunca más veré tu santo templo. 
6 Me subían las aguas hasta el cuello, 
6 el abismo me rodeaba, 
6 las algas se enredaban en mi cabeza. 
7 A las raíces de los montes descendí, 
7 al país cuyos cerrojos se cierran para siempre, 
7 pero me hiciste subir de la fosa, 
7 ¡oh Yavé, mi Dios! 
8 Cuando en mí se me desfallecía el alma, 
8 me acordé de Yavé, 
8 y mi oración llegó a ti, a tu santo templo. 9 Los que sirven los ídolos vanos 
9 sacrifican sus esperanzas 
10 pero yo en acción de gracias 
10 te ofreceré un sacrificio y cumpliré mis votos: 
10 de Yavé viene la salvación.» 
11 Entonces Yavé dio orden al pez y éste vomitó a Jonás sobre la tierra. 

Capítulo 3 
Conversión de Nínive 

1 Por segunda vez la palabra de Yavé llegó a Jonás y le dijo: 2 «Levántate, vete a Nínive, la gran ciudad, y anuncia lo que Yo te diga.» 
3 Se levantó Jonás y fue a Nínive, como se lo había ordenado Yavé. 3 Nínive era una ciudad muy grande. Se necesitaban tres días para atravesarla. 4 Jonás entró en la ciudad e hizo un día de camino pregonando: «Dentro de cuarenta días Nínive será destruida.» 5 Los ninivitas creyeron en la advertencia de Dios y ordenaron un ayuno, y se vistieron de saco desde el mayor al menor. 6 La noticia llegó hasta el rey de Nínive, que se levantó de su trono, se quitó el manto, se vistió de saco y se sentó sobre cenizas. 
7 Luego hizo publicar esta orden en Nínive: «Hombres y bestias no comerán ni beberán nada. 8 Que se vistan de saco y clamen a Dios insistentemente. Que cada uno se corrija de su mala conducta y de sus malas obras. 9 ¿Quién sabe si Dios se arrepentirá y cesará su enojo, de manera que no nos haga morir?» 
10 Al ver Dios lo que hacían y cómo se habían arrepentido de su mala conducta, se arrepintió Él también y no los castigó como los había amenazado. 

Capítulo 4 
Dios ama a todos los hombres 


1 A Jonás esto no le gustó nada, y se enojó. 2 Se dirigió a Yavé y le dijo: «Ah, Yavé, es exactamente lo que yo preveía cuando estaba todavía en mi tierra, y por esto traté de huir a Tarsis. Yo sabía que tú eres un Dios clemente y misericordioso, paciente y lleno de bondad, siempre dispuesto a perdonar. 3 Oh Yavé, te ruego que tomes mi vida, pues ahora es mejor para mí morir que vivir.» 
4 Yavé le contestó: «Jonás, ¿crees tú que tienes razón para enojarte así?» 
5 Pero Jonás salió de Nínive y se hizo una cabaña al este de la ciudad, para ver lo que sucedería a la ciudad. 
6 Entonces Yavé Dios hizo brotar una planta de ricino que creció por encima de Jonás para dar sombra a su cabeza y así calmarlo de su enojo. Jonás se alegró mucho por la planta. 
7 Pero al día siguiente, al amanecer, Yavé mandó un gusano que malogró la planta y la secó. 8 Al salir el sol, Yavé hizo soplar viento caliente desde el este. 
8 El sol acaloró tanto a Jonás que éste se desmayó. Se deseó la muerte y dijo: «Mejor es morir que vivir.» 
9 Entonces Yavé le preguntó: «¿Te parece bien enojarte por este ricino?» Jonás respondió: «Sí, tengo razón para estar enojado hasta el punto de querer morir.» 
10 Yavé le replicó: «Te afliges por un ricino que no te ha costado trabajo alguno y que no has hecho crecer, que en una noche ha nacido y en una noche ha muerto. 
11 ¿Cómo, pues, Yo no voy a tener lástima de Nínive, la gran ciudad, donde hay más de ciento veinte mil personas que no saben distinguir el bien y el mal, y gran cantidad de animales?» 

Nota: En esta ocasión se transcribió la totalidad del libro de Jonás. La versión aquí plasmada se tomó de la “Biblia Latinoamericana” Edit. Verbo Divino.

Por Javier Contreras

¿Qué es el Síndrome de Dolor Pelviano Crónico?

El síntoma predominante es el dolor (en periné, en región supra
púbica, en pene o en testículos). Este dolor suele acompañarse de molestias miccionales (alta frecuencia, urgencia, escozor miccional y a veces dificultad para orinar). 
En algunos pacientes puedes asociarse un descenso de la erección. Este dolor y molestias miccionales son crónicos, mantenidos en el tiempo y producen un importante deterioro de la calidad de vida y del estado de salud. 
El Síndrome de Dolor Pelviano Crónico es frecuente ya que supone el 15% de las consultas ambulatorias del urólogo. En cambio la Prostatitis Bacteriana Crónica es poco frecuente. 
¿Cómo se diagnostica el Dolor Pelviano Crónico? 
Como hemos comentado previamente existen dos categorías: 
Categoría IIIA: Síndrome de Dolor Pelviano Crónico Inflamatorio. Se caracteriza por la presencia de una cantidad elevada de leucocitos en secreciones prostáticas, semen y orina postmasturbación. 
Categoría IIIB: Síndrome de Dolor Pelviano Crónico No Inflamatorio. No existe una cantidad elevada de leucocitos en dichas secreciones. 

El diagnóstico debe basarse en: Una buena historia clínica y tacto rectal realizado por un urólogo con amplia experiencia en patología prostática. 
Sedimento y cultivo de orina, semen y orina postmasturbación, realizado por un laboratorio experto en microbiología. 
En determinados pacientes puede ser aconsejable realizar una ecografía. 
El diagnóstico diferencial puede ser difícil ya que la Prostatitis Bacteriana Crónica (categoría II) y el Síndrome de Dolor Pelviano Crónico (IIIA Inflamatorio y IIIB No Inflamatorio) pueden cursar con la misma clínica y es importante establecer claramente la enfermedad ya que el tratamiento es diferente. 
¿Cómo se trata el Dolor Pelviano Crónico? 
La Prostatitis Bacteriana Crónica se trata con antibióticos que penetren adecuadamente en próstata mantenidos durante un mes. El Síndrome de Dolor Pelviano Crónico Inflamatorio suele tratarse con la triple asociación de (antibióticos, antiinflamatorios y alfabloqueantes). 
El Tratamiento del Síndrome de Dolor Pelviano Crónico No Inflamatorio es muy difícil y decepcionante. Se han utilizado múltiples tratamientos: triple asociación (antibióticos, antiinflamatorios y alfabloqueantes), masaje prostático, acupuntura, neuromodulación, hipertermia, laser de próstata, inyección de toxina botulínica, etc. 
La persistencia del dolor, molestias miccionales, deterioro de la calidad de vida y el fracaso de diferentes tratamientos ocasiona al paciente una continua sensación de enfermedad.

DR ENRIQUE JIMENEZ VALLE
UROLOGO
BARTOLO HERNANDEZ NUM. 268 A
TELS. 70 144 03 Y 378 885 0320

Fotos del recuerdo

Galo Gutiérrez Y Alfonso Gutiérrez Martín 

Ernesto Padilla 

(?), Raúl López (El Pollo), Agustín Cordova, Martha Padilla, Cabinho, Aguado, Jesús Zavala, Gil Loza, (?), (?) y Rita González 

Marín Gómez, Horacio Jiménez, Carlos, Víctor Ontiveros, Oscar Miguel Rivera, Jesús Villaseñor, Manolo Martín del Campo, Gustavo González Ontiveros, El Tabasco, Ramón Muñoz, Emilio Gallegos, Gustavo González, Salvador González, Daniel Ontiveros, Alejandro González, Héctor Puga, Lupita Gómez y Lomelí. 

Cayetano Reyes Eguía y Víctor Manuel Mendoza

El pequeño Javier Ascensio es bautizado

En la pila del bautismo de la Parroquia de la Virgen de Guadalupe en la delegación tepatitlense de Capilla de Guadalupe, se llevó a cabo la sencilla pero muy significativa ceremonia, en donde el primogénito del feliz matrimonio formado por Francisco Javier Ascensio Jiménez y María del Pilar Casillas Casillas recibió el agua bendita que lo liberan del pecado original. 
Familiares y amigos se dieron cita para este gran acto en donde fueron invitados como padrino del niño los señores José Luis Casillas González y María del Pilar Casillas de Casillas, abuelos maternos del niño, quienes felices aceptaron la responsabilidad que adquieren con su nieto; durante la ceremonia el presbítero Alberto Cabrera con emotivas palabras les habló a los padres y padrinos del festejado de la enorme responsabilidad ad que adquieren con el niño, y después de algunas recomendaciones, la cabecita del niño fue acercada a la pila del bautismo y al momento de que el padre le roció el agua bendita pronunció el nombre de Javier. 
Al final de la ceremonia se trasladaron a la casa de la familia Ascensio Casillas en donde una pequeña reunión muy familiar. No sin antes felicitar a los padres y padrinos del pequeño Javier..¡Felicidades Shalala y Pili!

El pequeño Javier en el momento de recibir las agua del Jordán. 

El festejado con sus padres, padrinos y el padre Alberto Cabrera.

¡UNID te da la Bienvenida!

En la UNID nos hemos estado preparando para recibir a los nuevos estudiantes que se integran a esta familia por primera vez, ¡Bienvenidos! En la universidad, nuestra mayor motivación es encontrar los salones de clases activos con la presencia de nuestros estudiantes y profesores. 
Por lo que tenemos que ofrecer en los próximos años la UNID continuara siendo fiel a nuestra misión, impactando de manera positiva a más ciudades en México y en el mundo para lograr que más jóvenes cuenten con educación de calidad, experiencia profesional y formación integral. Todo esto se logrará formando y transformando a nuestro país, un estudiante a la vez. 
Para los estudiantes que ingresan como parte de esta nueva generación les agradecemos la confianza depositada en nuestra institución. Queremos seguir haciendo de la UNID y de sus egresados el motivo de orgullo de los que colaboramos aquí, y de las empresas que los recibirán en el periodo de su Estadía Empresarial. 
De manera muy especial expresamos todo el reconocimiento a nuestro cuerpo docente que con su empeño y testimonio, acompañan a nuestros estudiantes, convirtiéndose en proveedores de experiencias. 
Ser parte de la UNID es ser parte de una historia de 15 años de expansión, de entrega diaria, de conectar estudiantes con sus deseos profesionales, de grandes satisfacciones, historias de éxito, amistades para toda la vida, experiencias enriquecedoras, retos cumplidos y por cumplir pero, sobre todo de la práctica de servir a los demás a través de nuestra labor diaria. 
UNID les da la Bienvenida!


Maestros de varios estados visitan Tepatitlán

El maestro Abrahán Hernández Chávez les hizo una invitación a sus compañeros maestros egresados de la generación 82-86 del Grupo “C” de la Escuela Normal Rural de Atequiza, con la única finalidad de volver a convivir y platicar sus experiencias y vivencias de estos 29 últimos años en donde por desgracia cuatro de estas generación ya fallecieron. 
Los maestros que llegaron a Tepatitlán se trasladaron de estados como Sonora, Michoacán, Guerrero, Nayarit y Jalisco, muchos de ellos no habían vuelto a verse desde que abandonaron su amada escuela, por lo tanto el reencuentro fue emotivo e incluso algunos ni se reconocían, ya que en estos últimos 29 años su apariencia física en varios de ellos ha cambiado bastante, se abrazaron y se estrecharon esos brazos como si fueran hermanos y lo son, pues la convivencia que tuvieron durante sus años de estudios los acercó como verdadera familia. 
En un desayuno que tuvieron en el restaurant Los Gordos, tuvieron la visita del alcalde Hugo Bravo, quien le dio un emotivo mensaje y dijo sentirse contento que maestros con verdadera vocación de servir visiten esta bella ciudad, también se contó con la presencia de la regidora Rosa Adriana Reynoso y la señorita Esmeralda Padilla, Directora Municipal de Turismo, así como los maestros visitantes, Pablo López Zúñiga, Juan Ramón Jiménez Peña, Mario Fausto Virgen, Heriberto González Sánchez, Guadalupe López García, Eduardo Alvarado Flores, Remigio Gómez López, Pedro Gallegos Garay, J. Guadalupe Cerna Pérez, Roberto Barbosa López, Jorge Medina Barrera, Martín Limón Astorga, Evaristo Gómez Rosas.


Trescientos cuarenta y nueve años

Por José Alvarado Montes

El trabajo de historiar, es buscar en documentos de lo que se ha escrito sobre San Juan en su visita a este lugar, a lo largo de los años, ellos nos han visto con todas las gamas de colores desde los más claros hasta los más obscuros, porque unos y otros tienen conceptos diferentes de lo que han visto, pero así tenemos conocimientos del pasado. 
De los tantos viajeros uno fue WILLAN T. PEENYY aunque se conoce poco de este inglés es que fue un próspero comerciante que cuando vino a México tenía la edad de cuarenta años estuvo de 1824 – 1826 sus experiencias los dejos asentados en varias cartas y un diario de viaje en inglés editado en
Londres con el nombre de A. SKEICATLE
CUSTOMS. AND SOCIETY OF MEXICO con una traducción al español de Juan Ortega y M. a PEENNY le tocó estar en la feria del 8 de diciembre, y se escandalizo y escribió, el juego puede considerarse un bien nacional, las casas dedicadas a semejante negocio están legalizadas durante las festividades todos los hombres desde los más ricos de clase elevada, hasta las más bajas de cualquier rango y profesión juegan abiertamente y sin reservas, los propios sacerdotes se olvidan del respeto debido a su profesión y se mezclaban con el vulgo en torno a las mesas de juego. 
Arcilla santificada venden los curas en las puertas del templo uno de los nuestros que se hallaba peligrosamente enfermo de fiebre, estaba determinado a ir descalzo el día de la Purísima Concepción el 8 de diciembre hasta el oratorio a comprar un pedazo de barro santo a las puertas de la iglesia, en tanto las calles estaban mojadas y lodosas a consecuencia de la pesada y tupida lluvia de la noche anterior, estaba convencido de que con esa penitencia sanaría y que nosotros herejes podíamos aconsejarle no lo detendría, claro está, nos vimos forzados a dejarlo al cuidado de sus amigos que casualmente se encontraban en el lugar con la prioridad suma de encontrar la muerte en manos de la Purísima y sus servidores, solo pude darme una idea inexacta de la cantidad de gente con la que nos topamos en esa ciudad probablemente no eran menos de 250 000 almas, la población normalmente puede montar a cosa de 8 000 personas. 

FERDINAN PETROVICH WRAN 
Fue un aristócrata ruso nació en 1796 en el litoral del Báltico, de añeja alcurnia que se remonta al siglo XVI. El barón Wrangel estudio en la academia naval de San Petersburgo, hizo su primer viaje alrededor del mundo en 1817 al 1819 tiempo después dirigió su expedición por las costas del norte de Siberia, después realizo una segunda circunnavegación alrededor del mundo de 1831 al1835 fue gobernador de las colonias rusas en Norte América destacando por su actuación a favor de los indígenas, después de 13 años fue director del Departamento de la Construcción del bosque en su país, es ascendido a Ministro de Marina era poliglota y con intereses científi cos y etnógrafo, fue miembro de la academia de ciencias y la sociedad científi ca, protestó airadamente cuando Rusia vendió en 1867 su colonia de Alaska a los Estados Unidos. 
Después de cinco años de residir en SITKA sede de su gobierno en 1855 emprende su regreso a San Petersburgo con su familia pero en lugar de volver por Asia se embarcó en Alaska rumbo a San Blas Nayarit después por tierra a caballo en diligencia y literas llegan a Guadalajara rumbo a México conociendo y enseñando lo que parece importante. Cuando llega a Europa en 1836 escribió diversos capítulos de sus viajes recapitulado después en un libro hasta que en 1971 se publicó en ruso, cuatro años después en español, en sus viajes proclamaba el reconocimiento al zar Nicolás. Referente a su paso por San Juan escribió: 

“Camino a un pueblo llamado San Juan de los Lagos era un lugar famoso por su bella iglesia que contiene grandes riquezas construida en el sitio donde apareció la Virgen, quien según dicen dejo un rosal en las peñas como señal de la veracidad de su aparición en el lugar donde antes no había crecido nada, San Juan se encuentra en una hondonada. Los alrededores son pobres y desérticos aquí en diciembre se celebra una feria en la cual se juntan unos cuarenta mil peregrinos que vienen de las regiones más apartadas del país en el cual circula un capital de más de cincuenta millones de PIASTRAS en término de dos semanas. La iglesia percibe donativos considerables, efectivamente muy rica en su interior está decorada con buen gusto y rosas distribuidas por todas partes, las paredes al igual que la cú pula son blancas con incrustaciones de oro, el altar es de oro y plata la fama de la virgen tiene TRESCIENTOS CUARENTA Y NUEVE AÑOS.”

Jóvenes Tepatitlenses galardonados en la XXI OMIJAL

El pasado 8 de enero del año en curso asistieron a la entrega de premios de la XXI Olimpiada Estatal de Informática un grupo de 42 jóvenes Tepatilenses acompañados por su asesor el Mtro. César Eduardo Aceves Aldrete, quienes habían participado en la eliminatoria, en las instalaciones del CETI Colomos, habiendo obtenido 12 medallas en total. 
Una de bronce en secundaria y 1 de plata y 9 de bronce en preparatoria; todos ellos del Colegio Morelos. 1 de bronce en preparatoria de la Preparatoria Regional. Cabe mencionar el agradecimiento al Dr. Hugo Bravo, Presidente Municipal, al Mtro. Agustín Gallardo, Director de la Preparatoria Regional y al Hno. Rosendo Corona Torres, Director General del Colegio Morelos por su apoyo. Felicidades a estos jóvenes y a su asesor por el tiempo dedicado incondicionalmente a ellos.


Betito Sepúlveda cumplió sus primeros tres años de edad

Bonita y alegre fiesta infantil organizaron los señores Humberto Sepúlveda Plascencia y la señora Tonatzín Mendoza Gálvez en la terraza social del señor Javier Velázquez, para esta ocasión la terraza fue adornado con globos multicolores, para de esta forma recibir a familiares y amigos del feliz matrimonio. 
El pequeño para esta ocasión fue vestido a la usanza de Buzz Lightyear , su pastel, las piñatas y todo lo que giraba alrededor de esta hermosa fi esta, su decoración estaba relacionado con el personaje mencionado y en donde el festejado mostró toda su energía, ya que se veía emocionado de su fiesta, a pesar de su corta edad lo disfrutaba en grande, Betito fue el primero en pasar a romper la piñata, mientras que sus amiguitos, su hermanita Ximena y sus primitos Citllali, Pepito y Sofía le echaban porras, minutos después se partió el pastel en donde el festejado nuevamente fue el protagonistas, sobre todo al apagar la velas que por cierto se encendían nuevamente lo que divertía a los niños, se obsequió ricas botanas, aguas frescas y refrescos, los pequeños gozaron del brincolín en grande y al final, los invitados se fueron despidiendo, no sin antes agradecer a la familia Sepúlveda Mendoza Por la invitación.


El día de San Valentín

Muchos piensan que san Valentín se celebra desde hace poco tiempo y que surgió por el interés de los grandes centros comerciales, pero su origen se remonta a la época del Imperio Romano. San Valentín era un sacerdote que hacia el siglo III, ejercía en Roma. Gobernaba el emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras. 
El sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió al emperador. Celebraba en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se ha popularizado que San Valentín sea el patrón de los enamorados). 
El emperador Claudio II se enteró y como san Valentín gozaba de un gran prestigio en Roma, el emperador lo llamó al palacio. San Valentín aprovechó aquella ocasión para hacer proselitismo del cristianismo. Aunque en un principio Claudio II mostró interés, el ejército y el gobernador de Roma, llamado Calpurnio, lo persuadieron para quitárselo de la cabeza. 
El emperador Claudio dio entonces orden de que encarcelasen a Valentín. Entonces, el oficial Asterius, encargado de encarcelarlo, quiso ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Lo retó a que devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y, en nombre del Señor, le devolvió la vista. 
Este hecho convulsionó a Asterius y su familia, quienes se convirtieron al cristianismo. De todas formas, Valentín siguió preso y el débil emperador Claudio finalmente ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de febrero del año 270. La joven Julia, agradecida al santo, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos. 
Hoy en día esta tradición se ha comercializado, ya que se intercambian: tarjetas, chocolates, flores, osos de peluche, las parejas salen a cenar, se mandan E. mails, WhatsAap etc. 
Espero sea de provecho el presente artículo, y nos ayude a no PAGANIZAR, dicho día ya que todos los días se puede mostrar el respeto, cariño y AMOR, por tu PROJIMO.


Atte. tu hermano Dr. Miguel Angel Cortés
Martínez desde la Clínica Naturista y Spa. Natural
Home de Capilla de Milpillas Jal.

Por United Languages ¡Ya hablan Inglés!

Alumnos de la novena graducion de United Languages Tepatitlan reciben su acto académico haciendo constar el esfuerzo, dedicación y determinación al culminar su capacitación, con pleno jubilo y alegría compartieron junto con amigos y familiares. Los alumnos demostraron lo que aprendieron de los maestros de la mejor manera, pronunciando discursos en el idioma ingles demostrando su capacidad y aprendizaje obtenido. 
“United Languages” cuenta actualmente, con un total de trece fi ales , Seis en la zona Metropolitana de Guadalajara, Dos en de Leon Guanajuato , Atotonilco , Arandas, La Barca, Lagos de Moreno y Tepatitlande Morelos.Y el que quiera aprender el idioma ingles de una forma divertida, efectiva y dinámica. Puede acudir a cualquiera de nuestras instalaciones en las ciudades ya mencionadas. Estamos a sus ordenes en Mariano Azuela No.581.Col. 
Los Alamos. Tepatitlan de Morelos Jal. Mexico.
(378) 71-5-3861. Y 71- 54198.


Nombre de graduados:

Silvia González Solís
Norma Carolina Pozos Melano
Christian Martín Durán Sánchez
Alfonso Barba Vargas
Myriam Barba Vargas
Juan Carlos Flores Martínez
Juan Ramón Navarro Gutiérrez
Eduardo Ayon Gutiérrez
Juan Ramiro Hinojosa de la Mora
Erik Alejandro Martínez Plascencia
Scarlett Mariel Arechiga Gutiérrez
Ari Osvaldo Pérez Robles
Irenia Martín del Campo González
Rubén Arnoldo Padilla Ibarra
Javier Legaspi Franco
Beatriz Adriana Serrano Barajas
Heriberto González Pérez
José María Hernández Ascencio
Alfredo Ulises Contreras Velázquez
Alondra Irazú Aceves Jiménez
Gerardo García Layseca
Linda Carolina Casillas González
Luis Antonio Gómez Carranza
Ana Goretti Alcalá Aldrete
Yahazel Cruz Martín del Campo
Violeta Desiré Aceves Arteaga
Joceline Tostado Martínez
Yaromín García Martínez
María Concepción Franco Salcedo
Omar Alberto Mendo Ponce
Litzy de la Torre Gutiérrez
Lucia Janette Ruiz Padilla
Claudia González Loza
Ernesto Alonzo Barba Cornejo
Amairani Janeth Gutiérrez González
Martha Guadalupe Prado Vázquez
José María Hernández Ascencio
Valeria Flores Orozco
Salma Ramírez Gutiérrez
Iza Carolina Gutiérrez Villaseñor
Luz Angélica Muñoz Miranda

La ergonomía y los alteños

Por: Mtro. Pablo Huerta Gaytán

Se deben considerar los conceptos, necesidad e importancia que tiene para todos los empresarios, trabajadores, granjeros, avicultores, ganaderos, industriales, porcicultores, caprinocultores y sociedad en general, la importancia que tiene la seguridad e higiene industrial, la medicina del trabajo y la bioseguridad, cuyo costo no debe ser considerado como un gasto infructuoso sino como una inversión redituable. 
Actualmente también se hace indispensable reflexionar acerca de la ergonomía, otra disciplina hermana de las anteriores que, impone el análisis de las relaciones entre las personas, su trabajo y desde luego el medio en el que lo desempeña. 
De acuerdo con lo expuesto en un artículo de Constanza Fachal y M. Victoria Motti (2008), por ergonomía se entiende que “es una ciencia que estudia las características, necesidades, capacidades y habilidades de los seres humanos, analizando aquellos aspectos que afectan al entorno artificial construido por el hombre relacionado directamente con los actos y gestos involucrados en toda actividad de éste”. 
Estamos en México y específicamente en la región de Los Altos de Jalisco, entonces hay que analizar primero lo que podría considerarse y lo que implicaría una ‘ergonomía de los alteños’. 
Como analizar es descomponer el todo en sus partes, igual que un rompecabezas, hay que conocer las piezas que la componen; es decir, primero identificar algunas de las características propias de los alteños. 
Veamos: El traje típico, su vestimenta, alimentación y gusto por la música, son representativos de su arraigo al terruño, de su folclor y cultura auténticamente mexicana que, no sólo a los alteños, sino a todos los mexicanos en general, nos hace únicos y distingue del resto de los habitantes del mundo. 
De las necesidades, como en casi todas las regiones de México, en Los Altos de Jalisco fieles a ese popular refrán de “la carga hace andar al burro”, los habitantes de municipios, comunidades, poblados y rancherías alteñas, suelen resolver sus carencias en todos los aspectos, impulsados por esa férrea voluntad que logra superar los obstáculos. 
En cuanto a las capacidades, basta con mirar alrededor y darse cuenta de ello. Con trabajo y decidido empeño sus habitantes han transformado el paisaje ambiental, hoy artificial por los cultivos de granos y agaves, las numerosas empresas tequileras y gran cantidad de granjas avícolas y de porcicultores, de los hatos ganaderos; todo eso como producto del cotidiano quehacer de los alteños en los centros de producción pecuaria y agroindustrial que orgullosamente colocan a la región en lugares destacados en México y relevantes a nivel internacional que la distingue como cuenca lechera, producción de bovinos, carne de cerdo, aves y huevo. 
Qué decir de las habilidades que como seres humanos también hacen único al alteño, quien cada día se globaliza, pero sin dejar de lado su historia, cultura, raigambre religiosa y manifiesta idiosincrasia que, por ejemplo, se puede observar en la mayoría de las obras de sus pintores, escultores, poetas, músicos, artistas y educadores. 
El entorno artificial, que se observa en los paisajes alteños, producto de las muy diversas actividades que desempeñan en el campo, rancherías, poblaciones, comunidades y ciudades, también habla por sí mismo. Los edificios antiguos, centros históricos, mercados, parques, jardines, kioscos, edificios públicos, parroquias y templos de cada cabecera municipal, ofrecen a propios y a extraños majestuosas y coloridas estampas que resaltan su origen, historia y cultura. 
De los actos que distinguen a los alteños, destaca su comportamiento, trabajo y vida rutinaria productiva; su hospitalidad, en especial para quienes llegan de otras partes con buenas intenciones, abren sus brazos y el corazón a quienes con el tiempo y desempeño, se van ganando su confianza; gentil en su proceder, sin dejar de ser observador, saluda y desea el ‘buen provecho’ a los comensales que suelen degustar alimentos en las cenadurías y restaurantes, los puestos de tacos y hamburguesas. 
En fin, podríamos seguir hablando mucho más de los alteños, pero, con lo ya descritos se puede entender el alcance social de la ergonomía en el entorno que nos rodea. En todas sus aplicaciones, su cometido se enfoca a la adecuación de labores, espacios, herramientas y en general a las necesidades y capacidad de las personas para mejorar su eficacia, bienestar y seguridad. 
“El planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los trabajos de manera de adaptar éstos a las personas y no al contrario”, enfatizan en su publicación Constanza Fachal y M. Victoria Motti, y tienen razón, por ello hay que tomar en cuenta que todo lo que implica bioseguridad no es gasto sino inversión. 
Aunque la ergonomía es más frecuente que se aplique al desempeño laboral, no hay que olvidar que desde el diseño de los productos, deben relacionarse con las actividades caseras, el descanso y hasta con el deporte. Incluso, los productos deben adaptarse también a las personas con funciones físicas limitadas como las personas mayores, los niños y personas con discapacidad.

Correos: phuerta@cualtos.udg.mx
phuertagaytan@gmail.com

Barre que barre y sigue barriendo

¿Para qué sirven las escobas? Pues para barrer, obviamente. Sí pero pueden tener muchos otros usos muy útiles. Hay quienes les atribuyen propiedades voladoras sobre todo a las brujas. También sirven para que las señoras que son golpeadas por el marido, se puedan defender y acabar con las agresiones intrafamiliares. Al terminar su ciclo útil como barredera, el palo sirve en navidad perfectamente para tratar de romper las piñatas. En fin, su imaginación es el límite de lo que se puede hacer con una escoba. 
La escoba ha sufrido grandes transformaciones a través de su historia; desde aquella hecha con simples ramas o zacates grandes (esos son lo zacatones) atadas por una simple cuerda o fibra vegetal, hasta las actuales, planas y de plástico, con una capa ancha para abarcar y recoger más suciedad. La era del plástico, pues. 
Para la mayoría de las familias, una escoba es simplemente un utensilio necesario que facilita la recolección de los desechos domésticos y debido a su origen no es nada importante (salvo cuando no hay una a la mano). Pero hay un grupo de personas para quienes la escoba es algo más que un simple artefacto para hacer acopio de la basura. Es su herramienta principal y su medio de servir a miles de personas. Sí, miles de personas. 
Los barrenderos (dicho sea con el mayor de los respetos) viven de la escoba y el recogedor pero su trabajo no es recoger la basura propiamente; su servicio social es mantener limpios los espacios públicos que usted y yo ensuciamos imprudentemente (si no le cae el saco, no se lo ponga), ya que como alguien dijo atinadamente, la ciudad más limpia no es la que más se barre sino la que menos se ensucia. Por doquier vemos restos de basura de las más diversas índoles; envolturas de papitas o gansitos, chicles pegados dondequiera que pise, papeles arrugados, pañales usados, toallas femeninas a media calle que indican que quien la portaba andaba en “sus días”, cáscaras de frutas, semillas diversas o sus cascaritas, restos de guasanas, billetes del Melate no premiados y en fin, toda la basura que se pueda imaginar. 
Es increíble que podemos ver a personas que tiran la basura al suelo, habiendo un depósito para ese fin, a escaso un metro de la mano que arroja un desecho cualquiera. 
Pues lo señores barrenderos, se encargan de levantar esos desechos que cada día se ven con más frecuencia. ¿Nos estamos haciendo más cohinones o simplemente nos vale? 
No cabe duda; la limpieza se nota más porque no se nota. Parece una pendejada lo que acabo de decir, y tal vez lo sea, pero nos fijamos en la limpieza solamente cuando no la hay, o sea, se nota más cuando brilla por su ausencia. 
Nunca he podido comprender el por qué ese oficio de importancia fundamental en nuestras vidas, pasa desapercibido… ¡qué digo desapercibido!¿por qué es menospreciado y despreciado? 
¿Se ha fijado que cuando usted se levanta las calles ya están limpias, al menos las calles principales o más céntricas?, ¿los espacios públicos ya lucen presentables al amanecer? ¿sí?, pues eso se debe a que los señores barrenderos, sacrifican horas de su sueño levantándose de madrugada, para que usted y yo, gocemos de un ambiente limpio y agradable para comenzar el día. 
Algunas personas me han comentado que no debe ser nada agradable para quienes realizan ese trabajo de recolectar los desechos hediondos que producimos por toneladas al día; claro, no hay basura que huela bonito. Además la basura lleva un sinfín de gérmenes y bacterias que pueden afectar seriamente el estado de salud para quienes conviven con ella todos los días. Por supuesto que no es agradable; pero alguien lo tiene que hacer. Razón de más para estar agradecidos con ellos. Ellos hacen lo que nosotros no hacemos por nuestro ambiente. 
Ellos hacen el trabajo sucio en lugar nuestro. Ellos arriesgan su salud por nuestro bienestar. ¿No sería justo que de vez en cuando les manifestemos por algún medio nuestra gratitud? ¿No sería de justicia hacerles ocasionalmente algún obsequio que llevara no sólo un bien material sino el símbolo de nuestra gratitud? 
Ya hace tiempo que hay personas que tratan de hacer comprender a la sociedad, que los barrenderos son personas como usted y como yo; con necesidades materiales, afectivas, familiares y de desarrollo y que realizan una labor realmente benéfica para los ciudadanos. Desde aquella película del compadre Cantinflas, que trata de hacer ver a la sociedad que el barrendero es uno más de los integrantes escenciales de una sociedad y su importancia no desmerece; por el contrario, crece, pues es una de las labores de mayor beneficio popular y cotidiano. 
En pleno siglo XXI , aún hay quienes ven a los y las barrenderas, como personas escasas de cualidades intelectuales o incluso hay queines los tildan de retrasados. ¡Cosa más falsa! E insultante. 
Hay quien supone que quienes trabajan en eso, lo hacen porque sus capacidades no dan para más. ¡cosa más falsa!. Entre personas de esa actividad, conozco personas que han concluido la preparatoria, es sólo que las oportunidades no llegan siempre a quien las pueden aprovechar. La vida no siempre pone oportunidades iguales a todos. Entre esos barrenderos, se encuentra un buen amigo mío a quien admiro y que se dedica a mantener limpia todos los días el área de La Alameda, don Pancho, que no sólo es un cautivo de la lectura diaria sino que escribe cuento y poesía y posee más cultura que más de cuatro. 
Si hay el día del amor, el día del cartero, el día del jardinero, el día del compadre, el día de la secretaria, el día de los albañiles, el día del servidor público, hasta el día del árbol; ¿cómo es que no hay un día del barrendero y festejarlo como merece? Digo, yo digo.

Gonzalo “Chalo” de la Torre Hernández
chalo2008jalos@hotmail.com
Jalostotitlán, Jal. a 10 de diciembre de 2015

Mario Caboara, protesta como presidente del Colegio de Médicos de Tepatitlán

En su primer discurso, el nuevo líder del Colegio de Médicos Mario Caboara Moreno, señaló que siempre se ha caracterizado por trabajar en equipo, tanto en su vida personal como profesional, ya que es una forma más sencilla y eficiente de alcanzar los objetivos y metas que se tienen trazada. 
Añadió que en este periodo da trabajo una de sus metas es las de afiliar más socios, seguir con el proyecto de la casa de los médicos, tener un programa de trabajo durante todo el año y tener un programa de divulgación en los medios, indicó que el programa académico las sesiones estarán enfocadas a los padecimientos que más afectan a la población, en lo referente al estacionamiento de la casa del Médico expresó que es necesario conseguir un terreno y así aumentar los espacios para los vehículos y seguir trabajando en el inmueble que a estas fechas ya tiene un buen avance. 
Otro de los propósitos del flamante presidente es realizar el proyecto del primer capítulo sobre las memorias plasmadas desde el punto de vista de sus ex presidentes y socios participantes, en este acto estuvo presente el alcalde tepatitlense Dr. Héctor Hugo Bravo Hernández quien les realizó la protesta, así como a quienes acompañarán en esta directiva al doctor Caboara, como son los doctores Leonardo Eleazar Cruz Alcalá, Víctor Hugo Farías, Enrique Sigala Gómez, Rafael Alejandro Sarmiento Aguiar, Salvador López Carrillo, Arnulfo Novoa Menchaca, María Idione Maldonado Alejandre, Héctor Manuel Rivera Salazar, José Carlos Jaramillo González, Francisco Javier Ramírez Cervantes, Alfonso Jasso Gutiérrez, Arturo Bayado Navarro , Eduardo Casillas Franco y Javier Solís Morales.

 Rodrigo Padilla, Hugo Bravo, Nena de Anda, Germán Aceves, Gerardo Serrano, Mario Caboara y Fernando Morales

Mario Caboara, nuevo presidente del Colegio de Médico de Tepatitlán. 

Los nuevos integrantes de la directiva rinden protesta. 

Arturo Bayardo y Erika González. 

Oscar Castellanos, Roberto Villalobos, Camilo González, Gabriela Ojeda, Nena de Anda, Hugo Bravo, Sanjuana Martínez y Angel Padilla. 

Tere Martínez, Rafael Sarmiento, Antonio Contreras, Leticia González, Orofila de Salazar, Rubén Salazar, Dr. Miguel Pozos, Alicia de Pozos, Tita Ochoa y Arnulfo Novoa 

Alfonso Jasso, Margarita de Jasso, Roberto Vargas, Lety de Vargas, Alenjandro Morá, Chuyita de Morán, Alicia Estrada y Ricardo Vaca. 

María Navarro, Antonio Martín del Campo, Salvador López y Fabiola.

Cuando las pinturas hablan

Alguna vez se han preguntado ¿Qué nos quiere decir una obra de arte? ¿Qué misterios esconde? O simplemente existe, el arte es un misterio apasionante que nos atrapa emocionalmente, miles de personas sienten pánico al enfrentarse a una pintura, porque temen no entenderla. Muchas veces uno sabe lo que le produce emocionalmente la obra, pero encuentra difícil explicar la razón. Algunas pinturas expresan tranquilidad y reposo, otras caos y estrépito. No importa cuánto difieran unas de otras, o de qué corriente o época sean; lo más importante es que me está dejando la obra a mí, cuando platico con los artistas quisiera develar el misterio de su obra pero muchas veces contestan; no lo sé, simplemente apareció no tiene mayor explicación, ya que son momentos efusivos u oscuros de su vida o de falta de talento que suele ser cuando mejor pintan, la mejor regla para el artista es crear aunque les cueste imaginar. 
Las obras de arte y las prácticas artísticas se han convertido en preciosas fuentes de información y singulares medios de conocimiento de las sociedades que las producen. En efecto, las expresiones artísticas permiten llegar a un conocimiento particular de sus contextos sociales de creación y circulación en cuanto se ven implicadas y a la vez generan relaciones sociales, acciones y reacciones entre las personas, cuando estemos visitando un museo o galería no queramos ser expertos en arte o críticos simplemente debemos disfrutar lo que se nos ofrece a la vista, la belleza estética de las artes. 
Curiosamente las pinturas hablan de los problemas o tristezas de los seres humanos, o de sus bajezas, para muestra les presento la obra llamada “La Cucaracha” de la pintora arandense Eva Gaviota, donde muestra al P. Marcial Maciel, como lo que fue un bicho rastrero por la pedofilia que practicaba, al menos así lo vio la pintora cuando decidió crear la obra, es una queja y a su vez una protesta y si analizamos toda la pintura está llena de simbolismos algunos abstractos y otros muy marcados, también exaltan las virtudes, y para muestra está “El Rey” obra también de la pintora donde lo muestra en todo su esplendor, así que la pintura puede ser para mostrar lo peor o lo recriminante del ser humano o para exaltar sus virtudes. 
Es muy común encontrar en la mayoría de autores, un dejo de dolor o una tristeza oculta que de manera espontanea sale a la luz a través de los colores, de las formas, las líneas o los vacios de las obras, para dar paso al sentimiento que los inspiro al crear una obra, que tiene mucho que decir y que nos hace pensar en la realidad del dolor no solo ajeno sino del propio. 
Les dejo una tercera pintura de la artista Eva Gaviota, y ustedes determinen la composición de ella, no se preocupen como la pensó, en que se inspiro solo disfruten y traten de entenderla o vivirla, en otras palabras sentirla…
Muchas veces me he preguntado cuando contemplo una obra de arte, qué sentiría el pintor en el momento del acto creativo? ¿Pensara en lo que le inspira al espectador? Creo que ni siquiera se lo pregunta. Las obras famosas que guardan los museos, son mudas, silenciosas, nunca sabremos lo que el autor buscaba, sólo vemos, y disfrutamos del resultado del acto creativo. Cuantos misterios según nosotros encierra la Monalisa, y tal vez para Leonardo solo fue una pintura, cosa que nunca sabremos. 
La textura en el arte expresa emoción. Una pintura de acuarela, por ejemplo, por lo general tiene un tono muy suave y plácido por la forma en que la pintura se absorbe en la obra. Generalmente no hay pinceladas individuales, sino un paisaje suave donde los bordes se mezclan entre sí. Una obra con trazos muy definidos, de percusión, como una pintura de Vincent Van Gogh, hará el papel de un tono emocional diferente. En este tipo de arte, los trazos de pincel siempre darán a la pintura un tono ansioso, no importa cuál sea el tema. Incluso una noche estrellada puede verse vertiginosa y desconcertante. El arte moderno a menudo toma el papel de textura en la expresión de la emoción aún más. Los artistas modernos pueden utilizar clavos y otros objetos afilados para hacer que un trabajo se vea amenazante y violento, o usar textiles y cosas suaves para dar una sensación de comodidad o abrigo. 
No se preocupen sino son especialistas simplemente disfruten del arte, Cuando veo una obra de arte, especialmente los cuadros, me dejo guiar más por lo que me transmite la obra, es decir, las pinceladas, mis emociones, lo que siento, el movimiento, la luz, pero todo guiado no por algo teórico sino por algo más profundo, es una cuestión más de sentir, que de pensar. Me meto dentro del cuadro y siento que soy parte de el, imagino una historia que podría ser la que el autor quiere expresar o bien algo producto de mi imaginación. Disfruto del arte en sí y sin dejar de lado muchas esculturas. Me enseñaron que el arte hay que sentirlo, más que pensarlo. Y eso va mucho con mi personalidad ya que siempre me deje llevar más por mis emociones que por mi razón, claro eso tiene algo positivo pero también negativo, no entrare a dar más detalle.



Históricos casos y cosas Sanjuanenses

(Felipe Hermosillo P.)

San Juan de los Lagos Jal.- Durante el gobierno del ILMO, SR. Arzobispo Dr.. DN. Francisco Orozco y Jiménez, La Basílica de Nuestra Señora de San Juan fue Magnífi camente favorecida con una joya valiosísima que actualmente engalana su hermoso y visitado templo qupor millares de peregrinos del país y del extranjero que acuden durante todo el año a darle gracias y pedirle favores y que ella como Madre cariñosa que es recibe a todos sus hijos que por años y años han seguido el bonito ejemplo de sus antepasados el de venir a visitarla en su hoy hermosa catedral , lugar donde brota el milagro día con día en favor de todos aquellos que la imploran con cariño y verdadero amor hacia ella, “ La Cihuapilli.” 
Pues bien, me salí un poco del tema que en un principio del presente escrito hago mención: El regalo que hiciera El Sr. Arzobispo Dr. DN. Francisco Orozco y Jiménez a la entonces Basílica de Nuestra Señora de San Juan, dicho regalo fue regalado fue el actual altar mayor; valiosísima joya de mármol de amarillo de África y blanco de carrara. Este altar, que perteneció a la Basílica de la Porciúncula en Asís. (Italia) Fue regalado por dicho Sr. Arzobispo Orozco y Jiménez. Existe atras de dicho altar el siguiente escrito en latín: “Altare Hoc Olim a Patriarcarum Basilica S.Mariae Angelorum de Portiumcula. Nunc Emptum Ab Illmo. Ac Rvmo.D. Francisco Orozco y Jimenez Guadalaxarensi Archiepiscopo Obeodem Denuc Consecratur In Perciculo Assumtiones BM Virginis A.D MCMXXX.” 
Gran regalo que el Sr. Arzobispo Don Francisco Orozco y Jiménez dejo como recuerdo a la madre que el tanto El Actual Altar quiso y defendió en tiempos difíciles.

Antiguo Altar que por muchos años estuvo en servicio en dicho templo. 

El Actual Altar

sábado, febrero 06, 2016

Nunca Ayudes A Un Desconocido

¿Es aconsejable ayudar a alguien que necesita nuestra ayuda? Nuestro instinto nos dice que debemos ayudarnos los unos a los otros. Pero a veces sin saberlo nos podemos poner en peligro o caer en una trampa… 
La Segunda Guerra Mundial había acabado, pero el daño que habían causado los alemanes durante la ocupación y sobre todo durante su repliegue tras perder la Batalla de Normandía había dejado al pueblo francés en la más absoluta miseria. Con muchos de sus cultivos incendiados y sin casi ganadería, comer se había convertido en un privilegio al que sólo unos pocos podían aspirar. 
En medio de este caos acceder a un trozo de carne o un huevo era casi imposible y sólo en el mercado negro se podía conseguir un alimento fresco que llevarse a la boca. Por supuesto sus desmesurados precios eran controlados por un grupo de gente sin escrúpulos que eran capaces de ver morir de hambre a sus compatriotas con tal de aumentar su fortuna. No es por eso extraño que se pagaran relojes de oro, joyas heredadas generación tras generación u obras de arte por un simple mendrugo de pan. 
Monique, la protagonista de esta historia, no era ajena a la situación. Durante la ocupación se había visto obligada a “ofrecer” sus encantos femeninos a los soldados alemanes para poder comer. Por este motivo entre una multitud de gente casi famélica, por un hambre prolongada durante meses (si no años), Monique destacaba por su lozanía y por tener algún kilito de mas, algo totalmente inusual y que la hacía verse más atractiva que la mayoría de las mujeres de su edad. Monique sabía que esa era su mejor arma para seguir consiguiendo comida, pero la situación se había vuelto tan tensa que ya nadie parecía requerir sus “servicios”, preferían comer, que su compañía. 
Un poco angustiada por el hambre, que por primera vez empezaba a sufrir desde que comenzó el conflicto, recorría el mercado buscando alguien a quien poder “convencer” para que le diera una pieza de fruta o un trozo de pan. Algo de carne era algo impensable ya que el único puesto que aún la despachaba tenía unos precios prohibitivos y sus distribuidores parecían inmunes a sus encantos. Mientras miraba con la boca hecha agua como fileteaban un trozo de carne para un señor que había ofrecido como pago un collar de oro un viejecito cayó casi a sus pies. 
La turba de gente que se agolpaba junto al puesto de carne había empujado al anciano, quien había recibido un fuerte golpe en la cadera y parecía no poder levantarse. Tal vez la moral de Monique no fuera la más adecuada, pero sin duda la chica tenía un gran corazón y como un resorte se agachó a ayudar al señor para ayudarle a levantarse. 
El viejecito aún dolorido le pidió que le ayudara a salir de allí y le guiara hasta unas escaleras que habían cerca para poder sentarse un rato. 
– Muchas gracias por tu ayuda jovencita, parece que el hambre le hace olvidar a la gente el respeto por sus mayores. 
– Esto es un verdadero caos – dijo Monique – no debería acercarse a ese maldito puesto de carne, las personas se vuelven como animales cuando empiezan las pujas. 
– Pero si no me hubiera acercado ahora no tendría esto – dijo el anciano mostrando un paquete con aproximadamente un kilo de carne. 
Los ojos de Monique se abrieron como platos, no había visto la carne tan cerca en semanas. 
– ¿Cómo te llamas jovencita? – dijo el señor que esbozaba una maliciosa sonrisa mientras Monique tenía los ojos clavados en la comida. 
– Monique – dijo sin apartar su mirada de la carne. 
– Hagamos un trato Monique – dijo el viejo que sabía que la chica había picado su anzuelo- Si me ayudas a llevar este trozo de carne a mis hijos que viven cerca de aquí, te prometo un filete para ti sola. Al fin y al cabo un favor se paga con otro y yo casi no puedo caminar con el dolor que tengo en la cadera. 
Monique que no podía salir de su asombro por tan gentil oferta sólo acertó a asentir con la cabeza mientras miraba al anciano. Este le extendió el paquete y le pidió que esperara un momento mientras escribía en un papel que metió dentro de un sobre que posteriormente cerró.
– Ya de paso aprovecho para que le entregues esta carta a mi hijo Matías – dijo el viejo quitándole importancia – si no, no se va a creer que te he prometido un trozo de carne por el encargo jeje. 
Tras despedirse del señor, que aún se sujetaba la cadera con la mano en un claro síntoma de dolor, Monique se dirigió hacia la dirección indicada. Quedaba al otro lado de la plaza, cruzando el mercado, pero algo le perturbó cuando había avanzado sólo unos metros. Uno de los vendedores en el puesto de carne parecía esbozarle una sonrisa, pero no una de esas que le regalaban los hombres para ganarse sus favores, había algo perverso o malicioso en ella. Bajó la cabeza un poco asustada y como si su instinto femenino le avisara sintió que algo raro estaba pasando. Se giró para mirar al anciano pero allí ya no había nadie ¿cómo podía haberse ido tan rápido y escasos segundo antes no podía ni levantarse?. 
Continuó su camino hacía la dirección marcada pero había algo en su interior que le decía que tuviera cuidado, una especie de intuición o sexto sentido que le pedía que saliera corriendo y nunca entregara esa carne. Pero como ya habíamos dicho, Monique era una chica honesta que se veía incapaz de robarle a un anciano y a pesar de su miedo, prosiguió con su encargo. 
Pero algo la detuvo una vez que llegó al lugar marcado, la dirección exacta estaba en un oscuro y recóndito callejón que quedaba oculto de la mirada indiscreta de todo el que paseara por la calle principal. Ligeramente asustada por la idea de que el viejo hubiese ideado un plan para violarla. Decidió que lo mejor era no arriesgarse, así que ofreció una moneda de pequeño valor a un muchacho de la calle para que terminara el encargo. 
Le esperaba en la esquina mientras observaba como el chiquillo llamaba a una sucia puerta de madera en la que se abrió una mirilla por la cual un hombre se asomó para ver quien había llamado y comprobar que no hubiera nadie más con él. 
– ¿Es usted Matías? – dijo el chicosu padre le envía esta carta y este paquete de carne. 
El hombre no le hizo esperar, abrió la puerta con la intención de recibir el paquete. Pero para sorpresa de Monique, que observaba todo desde la distancia, no agarró el paquete de carne, si no que sujetó fuertemente la muñeca del muchacho y de un tirón lo metió dentro de la casa cerrando la puerta con fuerza. Se comenzaron a escuchar gritos que fueron acallados en pocos segundos… 
El bullicio ensordecedor de la plaza había silenciado al pequeño. Pero Monique había sido testigo de todo, así que gritando se dirigió a un par de militares que sabía que siempre vigilaban que todo estuviera en orden cuando el mercado se abría. – ¡Por favor ayuda, acaban de secuestrar a un niño! – dijo Monique mientras tiraba del brazo de uno de los soldados guiándole hacia el lugar. 
En menos de un minuto los militares se encontraban golpeando la puerta del lugar en el que había desaparecido el niño. Un fuerte alboroto se escuchó en el interior del edificio, un par de hombres vociferaban y golpeaban la puerta desde el interior, parecía que estaban colocando muebles y otros objetos pesados para evitar que se abriera con las patadas de los soldados. De repente el ruido cesó y segundos después, por una de las ventanas que habían en el tejado apareció un hombre que velozmente saltó al edificio cercano y desapareció de la vista de Monique, quien gritando avisaba a los militares que estaban escapando por arriba. Un segundo hombre salió y los soldados advertidos por Monique le dispararon, uno de los disparos le acertó en pleno corazón y cayó rodando por el tejado hasta el vacío, golpeando el suelo con un golpe atronador a unos metros de Monique. 
Tras un par de minutos, los militares se cercioraron de que nadie mas saliera por la ventana y regresaron a la puerta, que empezaron a golpear con más insistencia hasta que consiguieron abrirla lo suficiente para apartar los muebles con los que los delincuentes habían formado una barricada temporal que impedía acceder al edificio. 
Cuando consiguieron entrar se quedaron estupefactos, uno de ellos tuvo que salir inmediatamente mientras vomitaba, su estómago no pudo soportar el presenciar tan macabro espectáculo. 
De un gancho colgaba el niño boca abajo con la garganta degollada, un cubo debajo recogía toda la sangre. A escasos metros había una mesa que parecía usarse para separar la carne del hueso y donde se podían ver restos humanos como pies, manos y una cabeza. Junto a unos cuchillos ensangrentados habían varios montones de carne humana que ya estaba lista para ser empaquetada. 
Mientras, Monique, ajena al matadero humano que habían visto los militares se acercó al hombre abatido por los disparos, al mirarle más de cerca le reconoció como uno de los hombre que despachaban carne en el mercado. Pero lo que más le llamó la atención fue que de uno de sus bolsillos asomaba el sobre que le había entregado el anciano. La mujer se agachó y tras recogerlo decidió abrirlo, en su interior encontró escrito lo siguiente: 
“Esta es la última que os envío hoy, las ventas van mejor que nunca” Por supuesto cuando los soldados fueron al puesto de carne ya no quedaba nadie allí, seguramente el hombre huido había conseguido avisarles. 
NOTA: Son muy comunes las leyendas urbanas que nos alertan de ayudar al prójimo y mucho más cuando se trata de alguien desvalido como un niño o un anciano que parece salir de ninguna parte y nos guían a algún lugar desolado. Aún a día de hoy es habitual escuchar que a una amiga de un amigo la violaron por ayudar a un niño perdido que acabó llevándola a un callejón o una mujer pidiendo socorro que acabó robando a la persona que la auxiliaba. ¿Realidad o leyenda? Sin lugar a duda me aventuraría a decir que en más de una ocasión se hizo realidad.

El Costero,

 Marcela Iñiguez y Jaime Herrera

Betty, Nico, Beatriz, Rafael, Rebeca y Honorio 

Espacio recreativos para que los niños se entretengan

Sr. Cura Salvador Trujillo Martín: 50 años de sacerdocio

Con una misa de acción de gracia que se ofició en el Templo de La Virgen de Guadalupe en Capilla de Guadalupe en donde se reunieron más de 40 sacerdotes y el Señor Obispo de Ciudad Guzmán Braulio Rafael León Villegas, se festejaron las bodas de oro de entrega absoluta a Dios, del Señor Cura Salvador Trujillo Martín. 
La comunidad de esta hermosa delegación tepatitlense se reunió para festejar a uno de sus hijos favoritos, pues al final de la ceremonia se ofreció un convivio en una terraza social y en donde una gran cantidad de gente se reunieron para felicitarlo por sus 50 años de sacerdocio,, sin embargo el más feliz era el propio señor cura que estaba celebrando este aniversario en el lugar que lo vio, durante el convivio se dio a conocer la semblanza de este hombre que a través de 50 años ha tenido una entrega total a su profesión. 
El Padre Salvador Trujillo Martín, nació el 1º de enero de 1938 en el pueblo Alteño de Capilla de Gpe. Jalisco, Municipiio de Tepatitlán de Morelos; sus padres fueron el Sr. Gregorio Trujillo Orozco y Ma. Concepción Martín González; sólo tuvo un único hermano, Gregorio, trece meses mayor que él, y con quien siempre ha mantenido una estrecha relación no sólo como hermano, sino también como amigo. Fue Bautizado al día siguiente de su nacimiento, sus padrinos fueron el Padre Salvador Rodríguez, amigo de la familia; y la tía abuela Eufrocina Martín Franco. 
Fue confrmado muy pequeño por el Obispo y poeta Vicente María Camacho séptimo Obispo de Tabasco; el padrino fue su abuelo materno, Pedro Martín Franco. La Primera Comunión la recibió en 1943, a los cinco años, juntamente con su hermano Goyo, siendo su padrino el entonces Seminarista de la facultad de Teología, su tío Teodoro Trujillo Orozco. Estudio los 3 primeros años de primaria en una escuelita parroquial con unas señoritas que daban clase en locales improvisados, en los que actualmente están el curato y la casa de uno de los Vicarios parroquiales. Las Señoritas se llamaban Juanita Dávila, Lola Casillas y Cuca Navarro, a quienes recuerda con cariño y admiración; terminó sus estudios de primaria en el Colegio Hidalgo, que se fundó en ese tiempo, teniendo un excelente maestro, Profesor Rafael Camarena ex marista. Ingresó a la edad de 13 años al seminario Conciliar de Guadalajara el 5 de noviembre de 1951, juntamente con su hermano Gregorio, quien se salió del Seminario estando en el segundo año de la facultad de Filosofía. Estudió cinco años de humanidades (LatÍn), tres años de filosofía, y al terminar en 1960 estuvo un año de maestro en el colegio “Joaquína Rivera” de San Julián, Jal., en el que estaba como director el ahora Monseñor Ramiro Valdés. En la facultad de Teología estuvo cinco años durante los cuales recibió la Tonsura y Órdenes menores en los últimos días del mes de julio de 1962. 
El 17 de febrero de 1963 falleció su padre Gregorio Trujillo Orozco. Recibió el Subdiaconado el 23 de mayo de 1964, y el Diaconado en las témporas de Adviento de 1964. La Ordenación Sacerdotal fue el 21 de Diciembre de 1965, en la Catedral de Guadalajara, junto con otros 11 compañeros; por el ministerio del Cardenal José Garibi Rivera. Cantó su primera misa el 29 de diciembre de 1965 en el templo parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe, en Capilla de Guadalupe, en una solemne Concelebración “coram populo” recién autorizada por el Concilio Vaticano segundo que recientemente había terminado el 8 de diciembre de 1965. El Predicador fue el Padre Rafael García, que después fuera Obispo, primero Auxiliar de Guadalajara, y luego titular de Tabasco y de León Gto. El quinto año de Teología, primero de Sacerdocio estuvo todavía como alumno en el Seminario de Guadalajara. 
Su primer destino fue al norte de Jalisco, a Totatiche en septiembre de 1966, como Padre Espiritual del Seminario Auxiliar, y Vicario cooperador por un año. Después fue tres años, fue Prefecto de disciplina y maestro de física, química, matemáticas, y religión en la secundaria Cristóbal Magallanes, a la que asistían los seminaristas. En septiembre de 1970, pasó al Seminario Auxiliar de Lagos de Moreno por un año, como prefecto de disciplina. En septiembre del 1971 pasó al Seminario Auxiliar de Zapotlán el Grande, de Cd. Guzmán como Padre espiritual, maestro de física, química matemáticas y religión, al mismo tiempo capellán del hospital San Vicente; después de vacaciones de Pascua de 1972, se quedó como Prefecto de disciplina. Cuando se dividió la Diócesis el 30 de junio de 1972, fue nombrado primer Rector del Seminario Diocesano de Cd. Guzmán. El 5 de febrero de 1980, murió su tío el Sr. Cura Teodoro Trujillo Orozco, que fue su segundo Padre. El 5 de septiembre de 1980, tomó posesión como párroco de la parroquia de María Inmaculada de Sayula. El 18 de mayo de 1984 falleció su Mamá, la Señora María Concepción Martín González. El 28 de diciembre de 1989, justamente cuando celebraba sus bodas de plata sacerdotales, murió La Sra. María Refugio González Jiménez, su cuñada que fue como la hermana que nunca tuvo, y madre de sus sobrinos con quienes mantiene una extrecha relación. El 14 de febrero 1994, tomó posesión de la Parroquia de San Francisco de Tamazula. El 6 de noviembre del 2007, tomó posesión como párroco de la parroquia de San Pedro Apóstol en Ciudad Guzmán. Cargos que ha desempeñado: - Vicario Episcopal de Religiosas, durante 17 años - Miembro del Consejo Presbiteral por oficio desde el principio de la Diócesis, hasta 1999; y por designación desde 2003 hasta el 2015 - Consultor Diocesano desde 1972, Inicio de la Diócesis, hasta el Presente - Maestro en el Seminario de Mariología y de Filosofía de la religión - Desde 1998 es Vicario Judicial Adjunto del Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Cd. Guzmán. Y desde julio del 2007 miembro de ASOMECAN. MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE CANONISTAS. Ciudad Guzmán Jal., Septiembre

Monrru Macías y Víctor Manuel Mendoza 

 Luisinho Gutiérrez, Carolina Gutiérrez y Esther de Gtez.

Una gran cantidad de sacerdotes mostraron su afecto y cariño al señor cura Salvador Trujillo Martín 

Sr. Obispo de la diòcesis de Ciudad Guzmàn, Braulio Rafael León Villegas 

Señor Cura Salvador Trujillo Martín 

Familiares del señor cura asistieron a su festejo de 50 años de sacerdocio


Para seguir viendo la

  edición de Febrero hagan click en entradas 

antiguas, Gracias...

Mayo 2023