sábado, febrero 06, 2016

Consideraciones sobre la identidad

Por Ana Laura Jiménez

Lic. en Negocios Internacionales
Universidad y Siglo XXl
Mtro. Pablo Huerta Gaytán
Centro Universitario de Los Altos
Universidad de Guadalajara


“El hombre es heredero, vive de ideas recibidas o creencias en las que estructura su vivir y pensar”: Ortega y Gasset. 

Antes de cuestionar la identidad de alguna persona, es necesario saber qué es y de dónde se obtiene. 
Por identidad se entiende el comportamiento que asumen las personas en función de sus valores, tradiciones, principios, creencias y modos de pensar que generalmente un individuo aprende de un grupo social como la familia, compañeros de cualquier grupo de actividades, particularmente de un centro educativo. 
Cada uno de estos factores influye en la persona, que a su vez, se relaciona con los demás y poco a poco empieza a cambiar su identidad y hasta su manera de pensar, pero no siempre esos factores se quedan en nosotros, porque nosotros elegimos con qué quedarnos, y eso es lo que nos identifica 
La diversidad de comportamientos creencias, normas y costumbres en los diferentes grupos sociales, influyen para que nos adaptemos a ellos. Pero, no sólo adaptemos sino más bien adoptemos, es decir, que estos “modos” se formen junto a nuestra identidad. 
Otro punto importante en la persona es la edad ya que conforme vamos creciendo, nuestra apreciación sobre el entorno empieza a cambiar, y por lo tanto, también la visión que se tiene de los grupos sociales a los que pertenecemos. 
Por ejemplo, al tener dos años de edad, el único grupo social es la familia; al tener cuatro años, el o la niño/a entra a preescolar y conforme va pasando el tiempo se empieza a tener amigos y compañeros que influyen en las ideas que se van teniendo. 
Al cumplir 18 años de edad, ya se forma parte de otros grupos sociales, seguirá el vínculo familiar pero se presentan relaciones más estrechas con los compañeros de preparatoria o universidad, aumentan los amigos de algún equipo deportivo o cultural y muy posiblemente compañeros de trabajo. 
Según las relaciones con compañeros de niveles más avanzados al entrar a la Universidad, la forma de vivir y de pensar cambian, a veces drásticamente, y se presentan rasgos que hacen darse cuenta de una conducta más formal y madura. Esto se explica mejor si recordamos lo dicho por Glasgow: “Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos el mundo”. 
La Universidad hace despegar tu lado crítico, aprehender los conocimientos y enseñanzas del día a día, cuestionar y analizar cualquier actividad. Nos proporciona los elementos para estimular nuestra identidad como estudiantes. La formación de la identidad como universitario se logra a través de la estancia y experiencias que se adquieren en la misma institución ya que nos da el sentido de pertenencia. 
Podría decirse que esta identidad permite dar a conocer a los otros, en este caso ya como universitario; es decir, que seas capaz y posteriormente se te categorice socialmente a partir del trabajo que sabrás desempeñar y la institución que te respalda; pues la identidad implica una determinación dada por la pertenencia al grupo dentro del cual eres miembro, es decir, involucra un rol que confiere una referencia importante para el individuo. (Salazar, 1996). 
Como ya se ha mencionado ésta se obtiene a partir de cuestionamientos, como el quedarte con esos pensamientos o costumbres. No hay que dejar de tener en cuenta que el tema de la identidad no puede ni debe ser visto solamente como “un modelo de lo que es posible en un conjunto concreto de relaciones sociales” (Reicher en Turner, 1990). 
Ahora bien, el individuo elige qué creer, qué ideas o qué normas seguir. No todo lo que escuche va a ser productivo sino que cada persona adopta, nuevamente, estos modos. Pero según la edad que se tenga, siempre se tendrán nuevas ideas, costumbres, normas o creencias, distintas a las que te han inculcado y adoptado a tu identidad. Cada experiencia de cada día es un nuevo aprendizaje que va a modificar tu forma de vivir y tus ideales en ocasiones sin darte cuenta.

Referencias: Salazar, J (1996). Identidad social y
nacionalismo.
Vargas, M. (2011). Estudio sobre la identidad
universitaria de egresados de Ajusco. México UPM.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mayo 2023