Mitos y realidades de la lactancia materna (OMS) sobre
las madres.
• Las mujeres con pecho pequeño no pueden amamantar.
El tamaño de los pechos no influye en la lactancia.
• No todas las mujeres producen leche de buena calidad.
Todas las mujeres producen leche de buena calidad y en
cantidad suficiente porque la lactancia es un proceso regido por
la ley de la oferta y de la demanda.
• No todas las mujeres producen leche suficiente para
satisfacer el bebé
• La madre no puede comer certos alimentos durante la
lactancia.
En todo el periodo de gestación y durante la lactancia, la
mujer necesita una dieta balanceada. No hay alimentos que
aumentan o disminuyen la producción de leche. A mayor
succión corresponde una mayor producción de leche.
• Si la madre está enojada o asustada no debe de lactar.
El estrés o miedo extremo puede letargar el flujo de leche
pero se trata de una respuesta temporal del organismo ante la
ansiedad.
• Si las madres están embarazadas de otro bebé deben
dejar de amamantar.
Aún estando embarazada de otro bebé la madre puede
seguir amamantando. Algunas hormonas que el cuerpo
produce en el período de gestación, pueden cambiar el sabor
de la leche (¡pero no su calidad!) y por lo tanto el niño podrá
progresivamente dejar de lactar.
• La mujer que lacta no puede tener relaciones sexuales
porque la leche se daña
FALSO las relaciones sexuales no dañan la leche.
• Si la madre está enferma, no debe de lactar y si sigue
lactando no puede tomar medicamentos.
Si la mujer está enferma (gripe, resfriado, tos, etc.) puede
amamantar. Si se trata de otra enfermedad más grave, antes de
tomar cualquier medicación, deberá consultar su médico.
• Una vez que se interrumpe la lactancia no se puede
volver a amamantar
Con una técnica adecuada y apoyo, tanto las madres como
los bebés pueden retomar la lactancia, luego de un cambio de
leche materna a fórmula. Esta práctica es vital durante una
emergencia.
Sobre la calidad de la leche
• El calostro (la leche que la madre produce en los
primeros 3 días después del parto) debería ser desechado
por que es sucia y antihigiénico.
El calostro no se debe desechar porque contiene muchos
nutrientes y factores de defensa que fortalecen el sistema
inmunológico del bebé. Es como una vacuna.
• El calostro es amarillo porque ha permanecido mucho
tiempo en el pecho y por eso esta podrido
Es amarillo porqué está rico en beta carotenos (una
sustancia que previene muchas enfermedades). Además
contiene proteínas, vitaminas y es altamente nutritivo.
• El bebé no debería succionar hasta que salga la leche
blanca.
La lactancia debe iniciar en la primera media hora después
del parto. La madre no debe esperar a que baje la leche blanca
para dar de amamantar.
Sobre lo que necesita
el niño o la niña
• Los niños se deben amamantar por mas tiempo que
las niñas por que si no estas últimas serán más fértiles en
la edad adulta.
La leche materna hace que los niños crezcan sanos fuertes
e inteligentes. Hay que amamantar igual de tiempo, sin
diferencias.
• Se debe dejar de amamantar cuando el niño o la niña
aprenden a caminar.
Los bebés deben ser alimentados sólo con leche materna
hasta los 6 meses. De los 6 meses hasta los dos años, hay
que complementar el consumo de leche materna con otros
alimentos.
• Se deben introducir uvas antes de los 6 meses para
que el niño aprenda a hablar más rápido.
No se deben introducir alimentos líquidos o sólidos antes
que el bebé cumpla 6 meses no hay ninguna evidencia
científica que las uvas contribuyan a que el niño o la niña hable
antes.
• Los bebés necesitan beber aguas aromáticas, té y
jugos para fortalecer el estómago, o si están enfermos y
tienen diarrea.
La leche está compuesta en un 90% de agua, por lo tanto
los bebés no necesitan líquidos adicionales. La mejor manera
de fortalecer el bebé es dándole leche materna todas las veces
que la pida. Si la diarrea es severa, consulte el médico.
• El biberón es inofensivo e higiénico
Una higiene incorrecta en los utensilios de alimentación de
nuestro bebé, puede provocar infecciones. El uso prolongado
del biberón perjudica a la dentición y al habla del niño y de la
niña.
Dr.Enrique Sigala Gómez
Pediatra-Cirujano Pediatra
E mail: drsigala@hotmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario