domingo, mayo 08, 2016

Mi amigo Felipe

Felipe perdió la vida lejos de donde vio la luz primero, pero sus restos volvieron a su tierra, a la que

tanto canto, y respeto, donde descansan sus padres, sus abuelos su hijo y hermano y esta el Santuario de la Virgen de sus amores a la que por muchos años sirvió en su templo. Varias veces vio a los peregrinos cargando sus penas y escucho las plegarias de miserias que pedían alivio, necesidades que claman ayuda, pesares que se amortiguan confiando en la Virgen, lágrimas de agradecimiento y llantos pidiendo perdón. 
Felipe fue mi amigo, siempre entendimos que no hay más parentesco valido que el espiritual, ni más hermano que el que quiere serlo pronto nos identificamos con los mismos gustos, la lectura, la escritura, la historia, El Creador le concedió muchos años de vida regalándole varios dones los que compartió sin egoísmo entendió que la vida tiene múltiples caminos y situaciones impredecibles más nunca se rindió ante la adversidad ni permitió que otros marcaran el límite de sus anhelos ya que a los amantes del terruño se les quiere sacrificar más sus escritos, escritos están El amo a su pueblo porque fue fuerte ya que el amor es una insensatez más toda su vida siguió prodigando ese sentimiento porque los soñadores poseen una riqueza muy especial más duradera que el oro e infinitamente mayor que la plata, ya que la ilusión y el amor son inacabables. 
En el año de 1935 siendo niño ingreso al coro de la entonces Colegiata influenciado por su papa quien fue músico de la orquesta y banda música de esos tiempos, recibió por cinco años los principios de canto, de los orchantes presbíteros Maximino Serrano, Félix Peña y Alfonso Vázquez, con más edad le llego el cambio de voz un familiar lo llevo a Monterrey ahí practico el box y compitió en el torneo de los guantes de oro como aficionado a los toros y se probó como novillero más la nostalgia lo regreso al terruño ya aquí se ocupó como dependiente en La Balanza tienda de abarrotes de Don Rafael Pérez. Poco después se encargó del coro El Padre Cuco Martínez quien lo invito que se integrara a este lo que El acepto fueron sus compañeros José de Jesús González, Juan Valdepeñas, Manuel y Enrique Martin, Roberto, Lorenzo y Jaime Solís, Pio y Cipriano Villalobos, Norberto y Victoriano Hernández, Reynaldo y Pablo Romo, Catarino Solórzano, Salvador y Vicente Hernández, sus maestros de solfeo y música coral fueron Francisco Valdepeñas al que siempre admiro por su voz de barítono Don Nemesio Sámano , Mario Peña, Don Leovigildo Figueroa Miramontes y Don Úrsulo Macías. 
En las festividades religiosas solemnes se llamaba a Maitines a las doce de la noche, Laudes a las tres de la mañana, Primas, Secta a las doce del día Non a las tres de la tarde y Vísperas a las seis, Completa a las nueve de la noche esta costumbre cambio y en el mes de Mayo las Mañanitas y Misa son a las cinco de la mañana. 
Otros cantores llegan al Coro entre ellos Adrián Martin como tenores y Barítonos Don Jesús Villegas, Mauro Martin, Francisco González Alias Morgan y Adolfo Morones. Del Coro de Infantes salen las nuevas voces que van supliendo a los que se retiran, El Coro de la Colegiata fue por su calidad uno de los más prestigiosos de la región. Por muchos años el organista mayor fue Don Antonio Ornelas quien tenía como ayudante a Goyo Gutiérrez quien en las grandes celebraciones era auxiliado por sus hijos Reynaldo, Pedro, Ramón y Jesús en el pesado trabajo de mantener lleno de aire el fuelle del órgano. Los que también formaron parte del coro en diferentes fechas fueron entre otros Guadalupe y Gabriel Hermosillo, Luis Ocampo, Guadalupe Valdivia, Pedro Hermosillo, Ambrosio Lara, Antonio y David Ramírez, Jesús y Pastor Hermosillo, Silvano Romo, Antonio Guzmán el Chita y otros que escapan a la memoria. Cuando fallese Don Antonio Ornelas tuvieron su cargo Enrique Jiménez, Enrique Aguilera, José Liberato Muñoz, Guillermo Gallardo y otros. 
Felipe combinaba su ocupación de cantor con el de maestro de la Escuela de Infantes Juan N. Martin donde se preparaban cantores y acólitos y cursaban su educación primaria, otros maestros se ese Colegio fueron María González, José Espinoza y Enrique Aguilera, en su trabajo convivio con una infinidad de compañeros entre ellos los campaneros, los hermanos Fidencio y Aurelio de Anda, sus hijos Juan, Hermelindo, Don José Alias el Carcal y los hijos de estos que cumplieron tres generaciones en ese oficio. Con los Sacristanes José Parada, Benjamín Avalos, Antelmo Rodríguez quien también tenía el oficio de Sastre que confeccionaba los trajes de cantores y acólitos que estrenaban cada Navidad un tal Señor Islas que tenía una fábrica de sodas, Pascual el de Mezquitic, Ricardo Zúñiga, Everardo González, Manuel Sánchez, Baldomero Hernández, Guadalupe Márquez y otros más. De las damas que por muchos años cambiaron a la Virgen se recuerda a doña María de Alba, Trinita Enciso, María Martin. De los veladores del templo se recuerda a Bernardo alias el Piligüije que hacia los monos del dia quince Magdaleno Martin y como carpintero al Señor Adrián Martin y a sus hijos que entre sus trabajos estaba arreglar los carros alegóricos en la fiesta de la quincena de Agosto. 
La historia es muy distinta, muy interesante, con diferentes interpretaciones unas muy egoístas y otras muy ignorantes. Corría el año de 1961 terminada la Misa Conventual lo esperaba en la puerta del caracol El Sacristán Everardo González y le comunica que en la Sacristía lo esperan Los Canónigos Joaquín Aguayo y Ángel Gómez este fue el que hablo primero le dijo mire profesor el motivo de estar aquí es que el día de ayer en la sección de Cabildo se acordó que hay necesidad de tener un plantel escolar en donde se enseñe a los niños pobres y de la calle El Catecismo y la Educación Primaria pensamos en Ud. Si estaría dispuesto a auxiliarnos en este proyecto a lo que El dijo con mucho gusto, luego reconocieron el terreno donde se llevaría a cabo la construcción, El recomendó que era muy necesario que se considerara el tener un campo de futbol, Los Canónigos estuvieron muy de acuerdo y la obra comenzó. A las primeras aulas de primaria llevaron el nombre de Oratorio Festivo. El Profesor Felipe fue parte del personal docente, siguen los cambios y se incorpora la Secundaria con el nombre de Juan Contreras Fuerte a últimas fechas la Preparatoria con el nombre de Juan Pablo 11 ahí el afianzo su vocación de educador dentro de las aulas y en los campos de futbol. En su trayectoria formo también los equipos Pio X11 y Bepi, en su juventud se entrenó como futbolista con los primeros equipos que formo el Maistro Farías, Arnulfo Pérez Ramos. 
A finales de 1990 nace El Circulo Histórico Cultural Entre Amigos que desde sus inicios hasta el día de su fallecimiento fue miembro activo, en Octubre del 2015 llego de California para estar presente en los festejos del 25 Aniversario. Incursiono en la política y su partido llevo a la Presidencia a Miguel Macías de Rueda, en el trienio de 1992 al 1995, el Profe Felipe ocupo el cargo de Regidor, constante colaborador de la revista Presencia Alteña, de la de Entre Amigos y del Periódico Occidental de Guadalajara. 
En año 2000 la Secretaria de Cultura del Estado le grabo sus canciones con el Trio Los Barones, mismos que se presentaron en la Semana Cultural del Circulo Entre Amigos y en cada intermedio el Profesor recitaba una de sus poesías, para finalizar su hijo Benjamín canta una de sus canciones dedicadas a su tierra 
Radicando en el extranjero en una ocasión le escribí te admiro a Ti y a todos los paisanos que han hecho su vida en su lugar de origen y con su trabajo han conseguido todo lo lícitamente lo deseable sin salir del País ni tener que llevar sobre los hombros el duro estigma del destierro, la nostalgia de lo que fue o pudo ser, de lo que se hizo o dejo de hacer, el beso no dado o la palabra no dicha y tantas cosas que si se pudiera se cambiarían aquí aferrado al pasado, a la tierra, al recuerdo, por eso admiro a quien no ha sufrido la nostalgia permanente del emigrado y su tierra y trabajo les ha dado el pan de cada día. 
Después de más de 60 años de trabajar en el Santuario llego su jubilación y ocupo su tiempo entre San Juan y California. El convivio con Sacerdotes, Canónigos y Obispos participo activamente en la visita a la Ciudad del Papa Juan Pablo 11. El cumplió con la misión que el Señor señala a todas sus creaturas, entendió que en su vida debería de convertirse en un árbol alto que su cima tocara el cielo y que sus ramas protegieran a todos los de su casa y lo que amaran. Su velorio y servicios fúnebres en la Catedral fueron a la altura de su personalidad rodeado de familiares y amigos. Al terminar el oficio religioso su hijo le canto a la Virgen la canción que su padre dedicara a la tierra de sus querencias. Su cortejo fúnebre fue muy concurrido encabezado por un conjunto de mariachis interpretando sentidas melodías. 
Felipe Hermosillo nació el 25 de Mayo de 1928 sufrió un accidente automovilístico y falleció el 3 de Marzo del año 2016. Para su epitafio vino a mi mente lo que escribió El Poeta José Rosas Moreno.

Yo no nací entre el oro,
Yo el ansia de ambición nunca he tenido,
La paz es mi tesoro,
Y al cielo solo pido,
Silencio y soledad en dulce olvido.

La vida del cristiano no termina se trasforma y cuando muerto y trasformado volveré a ver en el cielo A MI AMIGO FELIPE HERMOSILLO PADILLA.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mayo 2023