Gemelos monocigóticos o
idénticos .
Son los que proceden de un
solo cigoto o huevo (es decir, un
solo óvulo fecundado por un solo espermatozoide). No se sabe
con certeza por qué ocurre, pero
este huevo, antes de empezar
a dividirse y crecer, duplica su
material genético y se separa en
dos partes idénticas, cada una
de las cuales empieza entonces
a dividirse y crecer por separado,
y darán lugar por tanto a dos
gemelos idénticos.
Cuando el huevo hace esta
primera separación, puede ocurrir
que todavía no se haya formado la
placenta (en general si lo hace dentro de los cinco primeros
días tras la fecundación) y entonces cada embrión tendrá
su propia placenta y su propia bolsa amniótica: se llaman
entonces bicoriales y biamnióticos, y constituyen un tercio de
los gemelos monocigóticos.
Si por el contrario se divide algo más tarde (entre el 5o
y el 7o día), seguramente ya había empezado a formarse
una sola placenta para ambos, de modo que compartirán
una sola placenta, aunque están a tiempo de formar
bolsas amnióticas distintas: serán gemelos monocoriales
y biamnióticos. Esto es importante porque el hecho de
compartir la placenta puede producir complicaciones, ya
que un gemelo puede nutrirse mejor que el otro o porque
pueden formarse conexiones sanguíneas entre ambos a
nivel de su placenta “compartida” y que pase sangre de
uno al otro, pudiendo esto ocasionar problemas graves en
ambos.
Si se ha retrasado
mucho la separación (tras el 8o día), puede que ya se haya
formado una sola bolsa amniótica para los dos y en este caso
compartirán placenta y bolsa, y esto trae más complicaciones
ya que un gemelo puede comprimir o aplastar al otro o
enredarse en su cordón, dificultándole la nutrición. En este
caso se habla de gemelos monocoriales y monoamnióticos,
son los que mayor riesgo tienen de tener complicaciones,
pero también son los menos frecuentes y ocurren sólo en un
2% de los casos. El grado extremo, cuando esta división es
muy tardía, lo representarían los siameses, unidos el uno al
otro por alguna parte de su cuerpo, que pudo formarse antes
de que ocurriera la separación.
Gemelos dicigóticos o lo que
la gente llama “mellizos”.

Se producen con una frecuencia
variable según las razas y países,
y creciente en los últimos años.
Es más frecuente a partir de la 2a gestación, en mujeres
de edad avanzada y cuando hay antecedentes de gemelos
poliovulares en la familia.
Como en este caso son dos huevos desde el principio,
tendrán dos placentas y dos bolsas separadas y además,
como tendrán material genético distinto (cada óvulo y cada
espermatozoide tiene carga genética diferente), no serán
gemelos idénticos, podrán ser de distinto sexo y pueden
no parecerse físicamente más de lo que se parecen dos
hermanos entre sí.
Cuadro de diferencias: Monocigóticos vs Dicigóticos
Dr. Enrique Sigala Gómez
Pediatra-Cirujano Pediatra
No hay comentarios.:
Publicar un comentario