martes, julio 05, 2016

Curiosidad

Por José Alvarado Montes

La curiosidad es algo que nace desde que estamos en el vientre materno, cuando somos pequeños ya tenemos preferencias y tratamos de conocer más, cuando mayor es la curiosidad se puede transformar en algo que dure toda la vida con el poder del pensamiento y la imaginación, nací en una casa cerca del jardín del hospital y a unos cuantos pasos en dirección opuesta de la orilla del río lugares que fueron de mucho aprendizaje, lo que llegó a interesarme en saber más de los hechos ocurridos en mi pueblo. Dicen que la escuela comienza en casa, mi abuela fue la primera informante al contestar las preguntas de lo que le habían contado sus papas y sus abuelos y así fue como me entere de cuando llegaron los soldados franceses de Maximiliano e hicieron su campamento en las arenas del río, a esa guerra la llamaron la CHINACA de esos tiempos contaban de los amoríos de una mujer llamada Elena con un oficial francés cuando la sorprendió el marido la mató a balazos, en un corrido cantaban esa tragedia. 
Así mismo supe que mi abuelo, su padre y toda su familia nacieron en los ranchos de Verdolagas y los Aguirres y que en tiempo del Presidente Porfirio Díaz les quitaron grandes extensiones de sus terrenos en 1907) les exigían ciertos documentos que nunca conocieron, lo mismo les sucedió a otros muchos rancheros, supe también que El General Díaz y sus tropas estuvieron en el Rancho de Verdolagas. 
Tenían como costumbre después de cenar, rezar el rosario, se sentaban y contaban los sucesos de recuerdos que tenían así se enteró de la peste de cólera a la que llamaron la grande ya que años después azotó una vez más a la que llamaron la segunda cólera, también recuerda otras como la del tifo, la gripa española, la del sarampión, paperas, neumonía, tosferina, garrotillo, viruela loca, y otras que no recuerda y que todas dejaron muchas muertes. Uno de mis abuelos se llamaba Susano quien era arriero tenía un atajo de bestias de carga en las que transportaba personas y mercancías, ocupaba varios hombres para defenderse de las gavillas de asaltantes que eran el azote de los caminos, le daba distintos nombres según el rumbo a donde viajaba, a los de Zacatecas les decían arribeños, a los de Colima y Nayarit abajeños, a los de tierra caliente para el rumbo de Michoacán, tapatíos a los de Guadalajara y Paso del Norte a lo que hoy es Ciudad Juárez. 
Su casa estaba en la calle de Concordia # 38 y frente de ella estaba El Asilo de los niños huérfanos. Contaba mi abuelita que un Sr. Cura y dos o tres señoritas fundaron el Asilo de niños, su primera Directora fue una monjita llamada Gertrudis Rochin, el Sr. Cura y después Canónigo Don Refugio Cervantes fue su protector y guía espiritual. 
Antes de que estallara el conflicto iglesia estado y la persecución religiosa El Padre Pedro Esqueda frecuentaba con frecuencia el lugar donde impartía clases de doctrina cristiana,( hay una foto) su aprensión y muerte le causo mucho pesar y aumentaba con las balaceras entre soldados del gobierno y cristeros. Varios años después me entrevisté con la madre Dolores de Alba, en la pared de la sala tenían una foto de la madre Gertrudis y guardaban con mucho cariño una sotana del Padre Esqueda, su reclinatorio, su libro de oraciones, una cajita de madera en donde guardaba Las Hostias Consagradas, mi madre me contó que en la persecución el Padre Esqueda se fue a Los Ángeles California y trabajó en una impresora pero su vocación lo hizo regresar y que repartía entre los niños monedas fraccionadas de aquel país. Mi padre me contó que él conocía al hombre que lo entrego, que después de esto se fue a Aguascalientes y como era alcohólico una noche se quedó dormido en alguna forma se quemó el petate mientras dormía y murió por las quemaduras, nunca reveló su nombre por respeto a su familia. 
Al Movimiento Cristero se le unieron dos tíos abuelos uno llamado Apolinar Montesy, un día con intención de aprehenderlo llegaron los federales a su casa del rancho y al no encontrarlo mataron a su hijo Ramón, incendiaron su casa, a su esposa la tomaron presa, la encerraron en la bartolina del hospital. Días después una noche entraron por el río su esposo y sus hombres y la rescataron ocultándola en el rancho de otros familiares, mi otro tío se llamaba Nemesio Aguirre, combatió en la primera cristiada y años después en la segunda, fue compañero de Don José María Ramírez de Jalostotitlán. Nemesio fue apresado aquí en San Juan, lo iban a fusilar pero logró escapar un músico de Jalostotitlán canta en un corrido de las andanzas revolucionarias de Él y de don José María Ramírez. Unos dicen que murió en un combate con los federales y otros que se fue a la Ciudad de México y ahí desaparece su huella, supe muchas cosas más llevado por LA CURIOSIDAD 1907. 
Porfirio Díaz exige le ley de colonización y terrenos baldíos lo que resulta que el 60% de las tierras del país se acumularon en unas cuantas familias dejando en la miseria a millones de mexicanos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mayo 2023