La felicidad no es premio, ni el dolor es castigo
Laidentidad personal es la manera que se tiene de ser, pensar,
actuar y en este caso, se agrega la de perdonar. Debemos
recordar que mucho de lo que hagamos o de la forma en que lo
hagamos, dependerá lo que seamos el día de mañana.
En la vida se presentan obstáculos para darnos una lección,
superarlos y ser mejores cada día,pero antes de actuar,hay que
pensaren lo más conveniente.
Por ejemplo, la sociedad todavía parece dar más importancia
a la belleza corporal de las mujeres sin tomar en cuenta cualquier
otra cualidad. Mientras en el hombre se valora y anima el desarrollo
de capacidades para el trabajo intelectual y empresarial, en las
mujeres se ha venido valorando y favoreciendo mucho más el
cuidado de su belleza exterior.
Hasta hoy nuestra cultura parece valorar más la belleza
femenina, a pesar de paradigmasenfocados en destacar que lo
más importante no es el cuerpo, sino lo que pensamos del mismo
y lo capaces que somos para progresar.
Uno de los propósitos es prepararse intelectual y
profesionalmente, terminar una carrera universitaria, desarrollarse
por convicción en un ámbito laboral,poner en práctica y transmitir
los conocimientospara alcanzar el éxito. En México se vive casi
sin límites, con mucha libertad (libertinaje) pero también con
mucha inseguridad, por ello tal vez muchas personas viven con
estrés y trabajan afanosamente para mantener a sus familias.
En el video“Hecha en México” de Duncan Bridgeman,
producida en el 2012 por Lynn Fanchten, los comentarios de varios
intelectuales hacen reflexionar. En la cintaparticipan personajes
como Diego Luna, Alejandro Fernández, Rubén Albarrán,
Chabela Vargas y Carla Morrison, entre otros.Se nos habla de
una situación complicada,una vida de violencia y de combateal
narcotráfico, de negocios ilícitos, y de la multiculturalidad
nacional, que lleva a la mayoría de mexicanos a buscaraún su
propia identidad.
La época que vivimos permite la manipulaciónde pequeños
grupos que regulan nuestra economía, la gente se ve
influenciada porcriterios y opinionesque externan los medios de
comunicación;hoy estamos más influenciados por la tecnología
que por nuestras familias, cuando lo más importante es recuperar
los valores humanos; por ejemplo, en las noticias se informa
cotidianamente de la muerte de personas; serecrean diversos
episodios de guerra y esto ya parece normal entre los mexicanos.
Desde hace décadas el sistema que nos rige en México está
generando más pobreza, por ejemplo, el mayor porcentaje de
vulnerabilidad alimentaria hoy día lo enfrentan familias del área
rural.
Eso explicaen cierto modo la tendencia a emigrar a Estados
Unidos, donde los mexicanos tienen que cruzar la frontera
como“mojados” para conseguir trabajo y poder mantener a sus
familias, darles una vida mejorporqueen Méxicose carece de
trabajo y de salarios dignos.
La historia de nuestro país se mancha de sangre inocente y
nos hace más crueles como seres humanos. Ni la felicidad es
un premio, ni el dolor es un castigo porque una vida sin dolor no
ayuda a superar problemas, ni pasar a una etapa diferente.
Algo que llama la atención es que el único dolor que hace
pensar o reaccionar, es el del corazón,porque crea odio y
resentimientos, por eso lo mejor del ser humano es saber
perdonar ya que nos hace más libres y felices; con el perdón
se puede perder el miedo al desarrollo, vivir el progreso con
intensidad en paz con nuestras vidas.
Debemos ayudar al otro porque si uno llega, apoyándose
unos con otros,todos juntos, también se llega. Lo que no nos
guste lo podemos cambiar y la única forma de cambiar a México
es comenzando por nosotros mismos para dar el ejemplo;hay
que vivir cada vez mejor con lo que tenemos.
Por: Mariana LynetteAlcántar Díaz
2o. Semestre de Lic.en Administración
Materia Universidad y Siglo XXI
Profesor-Asesor: Pablo Huerta Gaytán
Centro Universitario de Los Altos
------------
Correo:phuerta@cualtos.udg.mx
No hay comentarios.:
Publicar un comentario