martes, diciembre 13, 2016

Diciembre 2016


No estamos también como creemos

Durante una pequeña platica que nos hiciera la destacada rectora del Centro Universitario de Los Altos, la Doctora Mara Robles, en reunión con los socios del Club Rotario de Tepatitlán y en donde fue nombrada socia Honoraria por su destacada colaboración en el bienestar de la sociedad, nos dio algunos datos que sacaron durante la semana de la salud sobre el diagnóstico médico, odontológico, psicológico y nutricional con los alumnos, siendo el siguiente resultado, en antecedentes de herencia familiar sobre diabetes mellitus es el 37%, la prevalencia Hipertensión arterial el 32%, enfermedades vasculares 16%, cáncer el 21%,(de estos el 16 de familiares con enfermedad CV), enfermedades atópicas 10%, Obesidad el 18% y enfermedades psiquiátricas el 6.18% de los cuales el 4.13% padecen depresión, sobre el resumen de antecedentes personales patológicos fue el siguiente; el 15% de alumnos tienen enfermedades relacionadas con estrés (colitis, gastritis etc), el 7% con problemas visuales, 14% alcoholismo, 14% tabaquismo, 7% reportan haber usado drogas de abuso, 58% se reportan sedentarios, 70% tienen gingivitis,78% tienen caries y el 80% problemas relacionados al estrés. Sobre las actuales enfermedades padecen migraña el 4%, enfermedades ácido péptica 6%, síndrome intestino irritable el 5%, problemas visuales el 7%, ingesta de alcohol (4 a 12 veces por mes) el 14%, tabaquismo (activo y previo) 16%, consumo de drogas 8%,sedentarismo (ejercicio menos de 3 veces por semana) 4% , también se dio a conocer que existen alumnos con desnutrición y cuando ellos no se alimentan bien, no tienen el mismo aprovechamiento que aquellos que si tienen buena alimentación, entre los alumnos el 20% ingieren menos de 2 litros de agua al día, el 5% duermen 5 horas o menos, solo el 2% tienen esquema de vacunas incompleto, 5:3% Han sido testigos de bullying y el 1.2 han sido víctimas o agresores de bullying, sobre el uso del preservativo el 55% siempre lo usan, el 37% de forma irregular y el 8% nunca, las enfermedades de transmisión sexual son candidiasis, sífilis y VIH, estos son algunos de los resultados después de la semana de la salud, no son todos, pero son de los más importante, es justo señalar que existe un enorme interés de la rectora Mara de poder reducir los números que se dieron a conocer y cree que lo podrá lograr, pues existe una muy buena disposición de los maestros y de los alumnos de seguir adelante para el bien de todos.

Ford Escape 2017


Subasta de arte con mucho corazón

La noche del pasado viernes 21 de Octubre del 2016 se llevó a cabo La 1° Gran Subasta de Arte “Los colores del Autismo” a beneficio de la asociación civil Deseos del Corazón, institución que brinda atención a personas con autismo y sus familias. 
El evento fue todo un éxito, ya que se tuvo una excelente respuesta de la sociedad de Tepatitlán y la región de los altos comenzando por el Presidente Municipal, el Dr. Héctor Hugo Bravo Hernández. Los asistentes se divirtieron, convivieron y sobretodo aportaron a esta bella causa que es Deseos del Corazón. Esa noche se lograron vender casi el 80% de las obras subastadas y expuestas, el resto estará expuesto y a la venta unos días más en las instalaciones de la asociación. 
La familia de Deseos del Corazón agradece a todas las personas que hicieron posible este maravilloso evento, especialmente a todos y cada uno de los patrocinadores, a Paco de la Peña quien marcó la pauta del evento, a los artistas que generosamente donaron sus obras y a las personas que asistieron y compraron alguna de ellas. Deseos del Corazón existe gracias a personas generosas que nos rodean y siguen haciendo este sueño una realidad expresaron las responsables de esta gran institución. 
Así mismo, hacen una atenta invitación a todos aquellos que no pudieron asistir al evento y si de corazón quieren apoyar esta hermosa causa, lo pueden hacer adquiriendo una de las exclusivas obras de arte; solo basta que las visiten en cualquiera de los dos centros de Deseos del Corazón.

Alejandra Díaz 

 Paco de la Peña


Fotos del recuerdo

Eulogio Maldonado y Fernando Almada 

Rosa Aceves de Ramírez 

Rogelio González, El Zurdo Pozos, Benjamín Barba, Maguin Casillas, Vicente Padilla, Ramiro Gómez, Moí González, Martha Padilla, El Chato de Anda, Roberto Franco, Efrén Padilla, Miguel González, Alfonso Rayas y Rosendo Alonso, 
Abajo: Raúl Chavez, Benjamín Barba, Chuy Navarro, Roberto Alvarez (+), El Malilla, El Pigua y Barajas 

Sra. Lupita Gutiérrez (+), Alfonso González (+) y Profr. Chepe de Loza. 

Pascual Cabrera Lozano (+)

Minerva Gómez y Alejandro Navarro

Para chile, el de Yahualica


Picante pero sabrosos, así es el chile Yahualica que ha adquirido fama a nivel nacional y que hoy prácticamente se encuentra en muchos hogares del país y en restaurantes. Debido a que se busca su nominación de origen de esta especia, el Ayuntamiento que preside el maestro Alejandro “Fredy” Macías convocó a una reunión de prensa en uno de los ranchos productores de chile y en donde por cierto se ofreció un exquisito desayuno, como fue carne con chile, y para no errarle, con chile Yahualica, al lugar se dieron cita reporteros de diversas partes del Estado de Jalisco, ya que los medios de difusión son una parte vital para dar a conocer el producto.
El señor Antonio Plascencia González propietario del rancho nos dio una explicación del proceso que se lleva a cabo para obtener un chile de calidad, por lo que se hizo un recorrido por los campos de siembra e incluso hubo personas que dieron una muestra de cómo se pizca el chile y después de cortarlo el secamiento natural que se realiza, como es separar los de calidad con los que no reúnen la calidad para ser vendidos en el mercado, sin embargo hay que señalar que el chile de Yahualica tiene fuerte competencia con chiles que traen de China o de la India, y que se vende a un precio mucho más bajo, por lo que muchos optan por comprar productos de importación, pero hay que señalar que estos chiles no reúnen la calidad para ser consumido por el humano, ya que son chiles para fabricar pinturas, pero por desgracia no entendemos esto y muchos lo utilizan para su consumo, el chile de árbol es muy demandado en la preparación de salsas bases para acompañar las famosas tortas ahogadas, que son parte del emblema gastronómico de Guadalajara.


Actualmente son 10 los municipios que se dedican a la siembra, sin embargo es el de Yahualica y en especial el de la delegación de Manalisco en donde se cosecha el mejor chile, después de una amplia explicación y en donde el alcalde Fredy Macías demostró que está empapado con el tema, pues sus explicaciones eran tan certeras como las de los productores, señalaron que unas 150 personas se dedican a la siembra y esta se duplica para el tiempo de pizca.
A pesar de la calidad del chile de Yahualica, esta especia aún no se exporta, por lo menos no la exportan los productores, por lo que la venta es prácticamente a nivel estado, especialmente de Guadalajara, en donde se consigue en el mercado de abasto a 120 pesos el kilo, mientras que en los campos de cosecha se da a 70 pesos, lo que significa que los compradores tienen una ganancia de 50 pesos por kilo, y no hay que irse muy lejos, a unos 10 o 15 minutos se localiza Yahualica, la cabecera municipal y ahí, el kilo, te cuesta por lo menos 100 pesos.
Después de la visita a Manalisco, se hizo un recorrido por Yahualica en donde se visitó un taller de cantera y una fábrica de chile en donde el dueño de la misma, el señor Eduardo Pérez Mejía de la salsa Porfis, nos enseñó el proceso de elaboración, más tarde se visitó las instalaciones de la salsa Toñita en donde los visitantes se dieron gusto comiendo diversas botanas y para finalizar nuestro recorrido, nos ofrecieron una comida en la Presa del Estribòn, un lugar único en la región, espacio que fue creado pensando en las familias y en donde cada fin de semana parece que están de fiestas.

La Unid amplía oferta académica

La Sede Tepatitlán de la UNID pone a disposición de la comunidad de esta región tres nuevos programas educativos, uno de Licenciatura y dos de nivel Maestría; partir de Septiembre del 2017 iniciarán actividades, la Licenciatura en Educación, la Maestría en Derecho Penal, así como la Maestría en Mercadotecnia, que formaran parte de la oferta académica de esta Institución Universitaria en Región de los Altos. 
Cabe mencionar que tanto la Licenciatura, como las Maestrías cuentan con Registro de Validez Oficial Ante la Secretaria de Educación Pública. 
Estos nuevos programas educativos obedecen a la demanda de sectores de la población que tienen la necesidad de continuar con su desarrollo profesional y la UNID consciente de ello pone a su disposición la oferta académica con las Licenciaturas en: Administración de Empresas, Contabilidad y Finanzas, Mercadotecnia, Ciencia y Técnicas de la Comunicación, Diseño Gráfico Digital y Derecho; así como la Maestría en Educación y la Maestría en Administración de Negocios, además de los nuevos programas académicos . 
Con esta nueva oferta académica se amplía las posibilidades de desarrollo profesional para todos aquellos que busquen alternativas de superación.

Tras viaje de placer, nace un gran grupo de amigos


Con la finalidad de conocer las bellezas de las grandes ciudades culturales de Europa, un grupo de mexicanos viajó hacia al viejo continente y entre este grupo viajaba Roberto Alcalá González en compañía de su esposa Evangelina Guerrero. 
Conocer vale la pena y como me dijo en alguna ocasión la señora Susana Navarro, el dinero paseado es el mejor dinero gastado y esto es una realidad, pues eso lo pensó bien Roberto y decidió irse a pasear, pero al final, este paseo resultó secundario, ya que lo más importante fue el grupo de excelentes personas que viajaron y que se convirtieron durante estos días en grandes amigos 
Es así, que este viaje de placer hizo que naciera una gran amistad de personas de diversos estados de la república, esa amistad se sellaría en el municipio de Tepatitlán, en el rancho de Roberto con una excelente comida en donde este buen grupo de Michoacán, Veracruz, Sinaloa, Puebla, Estado de México, Hidalgo, San Luis Potosí, Jalisco, Nayarit, Sonora entre otros, se vinieron a esta tierra roja para convivir con la familia Alcalá Guerrero. 
Los de Tepa demostraron una vez más que son excelentes anfi triones y durante varias horas convivieron y antes de retirarse los invitados agradecieron a Roberto y Gela, asì como a sus hijos, su excelente hospitalidad y también los invitaron para que los visiten en sus estados, cosa que seguramente harán.

Porque los hombres aman a las cabronas

Por segunda ocasión se presentó en Tepatitlán “Porque los hombres aman a las cabronas” una obra bastante divertida y aunque el título te hace imaginar que estas mujeres maltratan a los hombres, es todo lo contrario, pues en esta obra y que está muy bien interpretada por Aleyda Núñez, Arturo Carmona y Marlen Favela, rescata el por qué una mujer debe darse su lugar ante esos hombres machistas que creen tener el control del sexo femenino en un 100%. 
La actuación de los tres personajes son excelentes, la obra cumple para lo que fue escrita, para divertir a hombres y mujeres, ya que las 600 personas que asistieron al Auditorio Hidalgo se pasaron un excelente rato, aunque hay que señalar que en esta ocasión no tuvo el éxito cuando por vez primera se presentó en la ciudad, lo cierto que esta obra como muchas que han escrito nunca se les va a considerar un best seller, sin embargo, la obra escrita por Sherry Argov llena ese requisito de manera sencilla , que es la divertir y esto es lo más importante, que cumpla con el cometido para la cual fue escrito, pero sí le puedo asegurar a todas y cada una de las mujeres que les puede servir como un manual fácil de explicar y que de utilizarlo, ustedes ganaran un paso adelante hacía esos hombre machitas y aùn muchos se pregunta… Porque los hombres aman a las cabronas..

Catrinas que rompen el corazón

Al caer la noche, poco a poco se fueron reuniendo las familias en la Plaza de Armas, esperaban el inicio de un evento pocas veces visto en la ciudad. Y es que una extensa pasarela hacía pensar que algo grande ocurriría. El juegos de luces en puntos estratégicos y la música recrearon un ambiente acorde a la celebración, aunque nadie sabía lo que se aproximaba. Cuando el reloj marcó las 20:00 horas, una catrina acompañada de su catrín aparecieron en el escenario para dar inicio al evento. Elena Núñez y Edgar Prado fueron los encargados de abrir con el Festival del Día de Muertos. Edgar Prado hizo mención sobre el

reconocimiento del Día de Muertos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, originado en las creencias prehispánicas y de las fiestas religiosas, generando una sinergia cultural entre el pensamiento indígena y la ideología de los conquistadores. Fueron llamados, uno a uno los colaboradores de los distintos eventos programados para esta festividad, entre ellos el Mtro. Francisco Sandoval López, Director de Arte y Cultura; el Mtro. Aarón Rodríguez Cadena, Coordinador de Extensión CUALTOS; la Lic. Bertha Josefina De Anda Gómez, Directora


General de ÚNICO Sede Tepatitlán; la Mtra. Elizabeth De Alba Torres, Rectora de la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID); el Lic. Ángel Cortés Velasco, Director de la Universidad América Latina, sede Tepatitlán; el Mtro. Agustín Horacio Gallardo Quintanilla, Director de la Preparatoria Regional de Tepatitlán; el Pbro. Rodrigo Murillo Miranda, Director General del Instituto
Renacimiento; la Lic. Rebeca Ramírez Negrete, Coordinadora de Nivel Bachillerato del Instituto Renacimiento; la Mtra. Diana Patricia García Ornelas, Directora del Colegio de Estudios

Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco plantel Tepatitlán; la C. Rosa Adriana Reynoso Vera, Regidora Presidente de la Comisión de Turismo; la C. Sonia Alejandra Díaz Muñoz, Regidora Presidenta de la Comisión de Arte y Cultura; la Diputada Local III Distrito, María Elena de Anda Gutiérrez y el Dr. Héctor Hugo Bravo Hernández, Presidente Municipal. Luego de la formal


inauguración, la mayoría de las luminarias del centro de la ciudad atenuaron su luz, quedando tonalidades rojas, amarillas y moradas. Un rayo de luz iluminaba algunas zonas de los edificios que rodean la Plaza de Armas; de los balcones del Palacio Municipal comenzó a emanar humo, entre la intermitencia de luz, varias catrinas iban apareciendo, lo mismo sucedió en los balcones del Hotel Palacio, donde las damas cadavéricas eran acompañadas de sus caballerosos catrines. La Banda Municipal comenzó a interpretar diversos temas musicales, cuando, desde el más pequeño hasta los adultos mayores, comenzaron a desfilar por la pasarela, siendo un total de 400 personificaciones de este peculiar personaje del Día de Muertos. En el cambio de música e iluminación, las catrinas que habían posado en los balcones y techo de la presidencia, descendieron para andar sobre la pasarela, dejando ver majestuosos vestidos diseños de Creaciones Españolas. Algunas con sombreros, otras con cabello corto o peinados adornados de flores, engalanaron la Plaza Principal frente a cientos de asistentes que fueron testigos de tan singular festejo.

Sociales



Un numeroso grupo de gente que posee autos antiguos y el club de motociclistas de Tepatitlán, se reunieron alrededor de la plaza principal para dar su total apoyo en forma física a la campaña de cáncer con mama. El espectáculo resultó agradable para las familias que se fueron de visita al centro histórico, ya que aprovecharon para tomarse las fotos del recuerdo con los autos o motos que más les gustaban, pues sus dueños se prestaron para que fuera realmente un domingo alegre y divertido para todos aquellos que estaban de visita, antes de empacar se tomaron la foto del recuerdo con el alcalde Hugo Bravo.
------------------------------------------

 Mari Franco fue festejada por un grupo de amigas al cumplir un año más de vida. Mari se sintió agradecida con el gesto de cada una de ellas y más cuando escuchó las mañanitas para que minutos después partieran el pastel. Al final y ya casi a punto de soltar las lagrimas solo pudio decir… Gracias a todas 
------------------------------------------

 Cristóbal Muñoz Iñiguez terminó satisfactoriamente su carrera en Lic. En Derecho, carrera profesional que estudió en la UNID, el día de su graduación, estuvo acompañado de sus orgullosos padres, los señores Cristóbal Muñoz y María de los Ángeles Iñiguez, al final, le ofreció al joven una rica cena y le desearon mucho éxito en su carrera profesional. 
------------------------------------------

Durante su cumpleaños el buen Sabino Orozco Macías estuvo siempre acompañado de su novia Yolanda, quien lo agasajó y le deseó lo mejor, por lo que Sabino como buen mexicano, se dejó querer, ¡Felicidades!

Historia de la salvación

Te voy a contar sobre Ruth la moabita. Le han llamado así porque esta mujer nació en un pueblo
diferente de Israel, llamado Moab. No estaba destinada a pasar a la historia del pueblo de Dios, sino a ser una más del montón que nacen y mueren y se olvidan; como la inmensa mayoría de los seres humanos con el paso del tiempo. Pero Ruth se distinguió por ser piadosa con su suegra Noemí, y esa virtud la hizo destacar y meterse en la historia de la salvación y sobresalir lo suficiente como para ser una de las antecesoras terrenales de nuestro Señor Jesucristo. 
La cosa empezó con una gran sequía en Israel, de las muchas que acostumbran suceder con frecuencia en medio oriente, palestina y todos esos lugares. Un tiempo dejó de llover, las cosechas se perdieron y mucha gente tuvo que buscar otras tierras para poder conseguir el sustento para su vida. Una de esas personas fueron Noemí, su esposo y sus dos hijos. Emigraron desde su tierra en Belén de Judá, a otro país; esa nueva tierra era Moab. Allá encontraron trabajo y vivieron algún tiempo. Los hijos crecieron y se casaron con mujeres de ese país: una de esas dos mujeres fue Ruth. 
Con el paso de los tiempos murió el esposo de Noemí y también murieron sus hijos, con lo que la mujer quedó sola y desamparada y sólo tenía por compañeras a sus dos nueras. En aquellos tiempos se acostumbraba que una mujer no podía estar sola, sin un hombre en la casa. Por ello, Noemí creyó que lo más conveniente era regresarse a Israel y acercarse a la protección de la parte de su familia que se quedó viviendo en la ciudad de Belén, y al hacer los preparativos de su viaje, les dijo a sus nueras que se regresaran con sus papás y que volvieran a casarse y rehicieran su vida, pues ella ya estaba vieja y para ella lo mejor sería regresar a su país. (Rut 1:6-9) 
Una de las nueras aceptó regresarse con sus papás y quedarse en su país, pero la otra, o sea Ruth, no quiso dejar sola a Noemí tomando en cuenta que ya era vieja y débil, sino que insistió en acompañarla siempre y cuidarla diciendo: «No me obligues a dejarte yéndome lejos de ti, pues a donde tú vayas, iré yo; y donde tú vivas, viviré yo; tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios. Donde tú mueras, allí también quiero morir y ser enterrada yo. Que el Señor me castigue como es debido si no es la muerte la que nos separe.» (Rut 1:16- 17) con lo que iniciaron el viaje a Belén. Las dos mujeres llegaron al pueblo muy pobres y sus familiares apenas podían reconocer a Noemí, aquella que había partido hacía mucho tiempo. Cuando llegaron era el tiempo de la cosecha de la cebada. Dios les había mandado a los israelitas que cuando cosecharan, permitieran que los pobres fueran detrás de los trabajadores juntando las espigas que se les hubieran caído. Ruth pensó hacer esto para conseguir comida para las dos, y le preguntó a Noemí si podía ir a conseguir comida, y con el acuerdo de su suegra, lo hizo. 
El campo al que fue Ruth a juntar espigas de cebada, pertenecía a un pariente del ex esposo de Noemí, llamado Booz. Ruth iba detrás de los cegadores buscando alguna espiga que se les hubiera caído. Cuando llegó al campo Booz y preguntó a los trabajadores por aquella mujer, y ellos le dijeron que era la mujer de Moab que había dejado la seguridad de su familia por seguir apoyando a su anciana suegra que había quedado sola. Booz fue a saludarla y le dijo que era bienvenida a juntar espigas en su campo y le deseó que el Dios de Israel, en cuya protección estaba, le pagara con creces la buena obra que ella estaba haciendo por su suegra. A la hora de la comida, la invitó a compartir de sus alimentos. Ruth se guardó un poco de la comida para llevársela a Noemí y cuando se retiró a seguir juntando espigas; Booz les dijo en voz baja a los trabajadores, que discretamente fueran dejando de intención algunas espigas como que se les habían caído, para que Ruth pudiera juntarlas. Al terminar el día, Ruth regresó con Noemí llevando comida suficiente para varios días y la porción del alimento que le había invitado Booz y que ella guardó para compartírselo a Noemí. 
Dios había dado una ley a su pueblo, (Ley del Levirato, Lev 25:25 y Deut 25:5-10) que indicaba que cuando un hombre de Israel muriera sin dejar descendencia, su pariente más cercano debía casarse con la viuda, y al primer hijo varón que tuviera ese matrimonio, le pondrían el nombre del hombre que murió y se consideraría legalmente como su hijo, de tal forma que su nombre no se perdiera de entre los hijos de Israel y sería este bebé el que se quedaría con su herencia. De acuerdo con esta ley, algunos de los parientes del esposo de Noemí, deberían de casarse con Ruth para evitar que se perdiera su nombre y para proteger a las viudas. 
Noemí dijo a su nuera: “Hija mía, yo quisiera conseguirte un lugar seguro, donde puedas ser feliz”, y como Booz era uno de los que debían rescatarlas, entonces le dio a Ruth estas instrucciones: Le dijo “Lávate, perfúmate, vístete lo mejor que puedas y vete a su era, pero no te dejes ver hasta que haya terminado de comer y beber. Fíjate bien dónde se va a acostar, y cuando ya esté durmiendo, acércate, levanta las mantas que tenga a sus pies y acuéstate allí. El te dirá entonces lo que debas hacer (Rut 3:1-4). Booz comió, bebió y se fue a dormir en un montón de paja y cuando ya estaba dormido, Ruth se acercó cautelosa, levantó la manta con que él se cobijaba y se acostó a sus pies. 
A la mitad de la noche, Booz despertó y se dio cuenta de que una mujer estaba dormida a sus pies. Le preguntó quien era, y ella se lo explico, y le dijo que lo había hecho porque a él le correspondía rescatarlas. Booz se maravilló de que siendo Ruth una mujer joven, se hubiera fijado en un hombre maduro, pudiendo haber escogido algo más acorde con su edad; le explicó que había otro pariente a quien correspondía en primer lugar el rescate, pero le aseguró que de no hacerse responsable el primer obligado, él lo haría. Siguieron durmiendo cada cual en su sitio y antes del amanecer, Booz despidió a Ruth dándole una bolsa de cebada. 
Cumpliendo con lo que había dicho, Booz se sentó junto a la puerta de la ciudad a esperar a que pasara el pariente a quien correspondía en primer lugar, rescatar Noemí y a Ruth. Cuando éste llegó, Booz, de acuerdo con las normas aplicables para el caso, llamó a diez ancianos y delante de ellos le comunicó al pariente la situación de las mujeres y le recordó que él era el primer obligado y que sólo de no aceptar él cumplir con su obligación, entonces el siguiente obligado sería Booz. El pariente dijo que no quería meterse en conflictos con su propia familia, por ayudar a Noemí y Ruth. Entonces, Booz dijo a todos los que estaban presentes: «Ustedes son testigos de que hoy día Noemí me ha vendido todo lo que pertenecía a su marido y a sus hijos, 10 y de que también he adquirido a Rut, la moabita, para conservar el apellido junto con la propiedad del difunto y para que su nombre esté siempre presente entre sus hermanos, cuando se reúnan a la entrada de la ciudad.» (Rut 4:1- 10) 
Booz se casó, pues, con Rut. Yavé permitió que quedara embarazada y que diera luego a luz un niño. Al saberlo, las mujeres felicitaban a Noemí diciéndole: «Bendito sea Yavé, que no ha permitido que un pariente cercano de un difunto faltase a su deber con éste, sin conservar su apellido en Israel. Este niño será para ti un consuelo y tu sustento en tus últimos años, pues tiene por madre a tu nuera, que te quiere y vale para ti más que siete hijos.» Noemí se llevó al niño, lo recostó en su falda y se encargó de criarlo. Las vecinas decían: «A Noemí le ha nacido un hijo.» Y lo llamaron Obed. Obed fue el padre de Jesé y éste padre de (el rey) David. (Rut 4:13-17) 
Así sucedió que, una mujer extranjera que fue compasiva con su suegra vieja y sola; por su piedad y amor filial, llegó a ser parte del pueblo de Dios; fue bisabuela del Rey David y por ello antecesora de Nuestro Señor Jesús. Ruth es una de las cuatro mujeres que se mencionan en la genealogía del Señor. (Mt 1:5) 

Javier Contreras

Héroes anónimos revolucionarios La Línea del Tiempo: Otto Schober

La pérdida de vidas durante los años álgidos de la etapa conocida como revolución mexicana, no se ha podido cuantificar, pero la gran mayoría coincide que fue del orden del millón de personas. 
Muertes que elevaron hasta el mito y la leyenda a algunos de los caudillos, como Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza, Francisco Villa y Álvaro Obregón, por citar algunos, que murieron de manera trágica. 
Otros no menos importantes al morir, alcanzaron un lugar preponderante en la historia, como Aquiles Serdán, por citar un ejemplo. 
Pero un grupo mayoritario, anónimo, que brilló en el campo de batalla, sobre todo en el inhóspito norte del país, que galoparon miles de kilómetros sin importar el cansancio, que dispararon miles de cartuchos en las innumerables batallas, que absorbieron el polvo de los largos caminos, que consumieron el olor de la pólvora de la metralla, que soportaron el cansancio, el hambre, las heridas, la debilidad física, la hostilidad del enemigo, que sacrificaron sus familias y los pocos o muchos bienes en pos de un ideal, que les contagiaron los grandes caudillos que encabezaron el movimiento armado, que los motivó a arriesgar su vida ante las certeras balas, las poderosas granadas y la pesada artillería, que no les importó regar con su sangre el recorrido histórico que trazó la revolución mexicana en sus diferentes etapas y que obsequiaron el máximo tributo que pudieron otorgar, como lo es su vida misma, que dejaron en su momento en el paredón o en el glorioso campo de batalla y que el tiempo injustamente los ha olvidado, a esos héroes revolucionarios desconocidos, que hoy recordamos. 
Algunas ciudades del país han empezado a levantar monumentos para perseverar sus recuerdo por las grandes hazañas logradas, pero falta aún un elemento que injustamente no le hemos dado la importancia y justa dimensión, a las soldaderas revolucionarias, una verdadera casta de mujeres mexicanas valientes, que no dudaron en partir a la “bola” persiguiendo a su hombre o su “Juan”, sin llevar casi ninguna pertenencia, improvisando cocinas en las grandes correrías que realizaban, a caballo, a pié o en ferrocarril, algunas cargando a sus hijos y que al caer su hombre, ellas no dudaron en tomar su máuser y continuar disparando junto a él, en defensa de sus convicciones y su vida. 
Otras participaron con su agresiva pluma exponiendo las diferencias sociales y críticas a la oligarquía; otras fueron luchadoras sociales, agentes confidenciales, enfermeras, voluntarias, telegrafistas, administradoras y realizando actividades para la sobrevivencia de los ejércitos y sus seguidores. 
Así nacieron grandes leyendas, como la Adelita, la Valentina, la Marieta, Juana Gallo, Jesusita, la Rielera, el grupos conocido como Las Coronelas y tantas que registra la historia oral. Aún no se da el reconocimiento a estas “Adelitas” revolucionarias, que a 106 años del inicio de la revolución armada, recordamos con mucho orgullo, por ser mexicanas, muy valientes y la gran mayoría de ellas, norteñas.

XVIII años de servir a la comunidad:

Al conmemorarse el aniversario número XVIII del Hospital VICENTITA y con la fi nalidad de ofrecer cada día un mejor servicio de calidad, fue inaugurado el servicio de BANCO DE SANGRE, el más completo de la región de Los Altos. 
Para la apertura de este BANCO DE SANGRE, se contó con la presencia del padre Agustín Montes Segura, así como la asistencia de los más prestigiados doctores de la comunidad Médica de Tepatitlán y entre los que se encontraba el Director del Hospital VICENTITA, el Médico Felipe de Jesús Martín del Campo Plascencia, Así como la Directora del Hospital, La Hermana Yolanda Domínguez de Luna y el responsable del BANCO DE SANGRE, el doctor David Felipe Espinosa de los Monteros Soltero. 
Después del corte de inauguración, la bendición y un recorrido por las instalaciones, los doctores se trasladaron al auditorio del hospital en donde se ofreció una conferencia médica y minutos después un convivió en donde cada uno de los médicos intercambió experiencias.

Dr Manolo Martín del Campo, José Luis Cervantes, Guillermo Lagunas y Jorge Mercado.

Padre Agustín Montes Segura

Dr. David Felipe Espinosa de los Monteros Soltero.


Reconocidos doctores de la comunidad médica estuvieron presente.

La madre Aurora Gutiérrez, Guillermo Laguna, Chely Preciado y Caboara.

Momento en el cual el padre Agustín Montes Segura bendice las instalaciones del banco de sangre.



Para seguir viendo la

  edición de Diciembre hagan click en entradas 

antiguas, Gracias..

Junio 2022