martes, diciembre 13, 2016

Los cantantes


Por José Alvarado Montes

La variedad de la música mexicana es producto de muchas generaciones y culturas que convivieron y
se mezclaron en mayor o menor medida más tienen tres principales raíces, La indígena, La pre hispánica, La europea y principalmente la española, otra importante fue La africana, ya que en 1529 desembarcaron en las costas mexicanas traídas por españoles el primer cargamento de esclavos africanos. Para 1580 se calcula que en la Nueva España había más negros que españoles. Los virreyes decretaron que todas las creencias, ritos, lenguas, bailes, cantos y música africana fuera prohibida por considerarla salvaje deshonesta que iban contra la religión y a las buenas costumbres, además esa cultura constituía un peligro para la estabilidad política del Régimen Virreinal por lo que era necesario reprimirla a como diera lugar. 
Llegaron nuevos tiempos y nuevos aires, tanto el presidente Benito Juárez como Porfirio Díaz dieron gran impulso a las bandas del pueblo con números variables de integrantes que tocaban toda clase de instrumentos de viento o de percusión, participaban en toda clase de festividades y la creación de orquestas típicas, rechazando la influencia extranjera. En un sentido amplio la canción es cualquier obra musical breve en cuya interpretación la voz humana tiene el papel principal, estas abarcan Las Rondas Infantiles, Los Villancicos Navideños, Los Cantos Rituales indígenas, Los corridos, Sones Regionales, Las Ingenuas Glorificaciones del pueblo natal, hasta las penas musicales ahogadas en alcohol. 
El bolero nació en Cuba, un mulato de nombre Pepe Sánchez de oficio sastre compuso la primer canción de este género que pronto llego a América, al Caribe y a todo el mundo. El perrito NIPEER fue el logotipo de la disquera que se identificó como LA VOZ DEL AMO que fue tomada de una pintura del inglés FRANCIS BARRAND. El inventor del disco fonográfico fue el norteamericano EMILE BERLINER quien se asoció con ELRIDGE H.JOHNSON en 1901 fundaron una de las empresas de divulgación musical más importante del mundo. En 1905 enviaron a México una planta portátil de grabación con el fin de captar el talento artístico del país, entre los primeros estuvo el poeta Juan de Dios Pesa, El dueto Abrego Picazo, La Orquesta Típica de Lerdo de Tejada, Esperanza Iris y otros cantantes que manejaban distintos géneros y repertorios musicales. Las Matrices aquí grabadas eran enviadas a Estados Unidos, para 1935 ya tenían en La Capital de México todo el equipo de grabación y contratado a las artistas Radiofónicos más cotizados del momentos como. Pedro Vargas, Las Hermanas Águila, Ramón Armengot, Jorge Negrete, El Mariachi Marmolejo, Las Orquestas de Adolfo Girón, Gonzalo Curiel, y La de José Sabre Marroquín. Su catálogo de artistas fue aumentándose con Agustín Lara, Cri- cri, Lucha Reyes, Luis Alcaraz, María Victoria, Fernando Fernández, El Trio los Panchos, Los Diamantes, Beni More, Pérez Prado, Miguel Aceves Mejía y muchos más. Los compositores como Rubén Fuentes, Chucho Ferrer, Enrique Ocamura y Eduardo Magallanes formaron una nueva generación de estrellas, como Armando Manzanero, Marco Antonio Muñiz, Estela Núñez, Imelda Miller, José José, Juan Gabriel, que dieron paso a la expresión musical del siglo XXI que tiene tema para escribir la infinidad del mundo del disco. 
La historia oral se pasa de generación en generación, relatan que en las fiestas grandes como en la Feria con fama Internacional o La Candelaria en la diversión profana se presentaban cantantes y cantadoras de géneros distintos, conjuntos de música regionales, Compañías Internacionales, principalmente de París Francia y la Internacional mexicana Ángela Peralta, localmente casi se desconoce si quedo escrito algo sobre esto. En 1922 existía un grupo musical llamado Los Azorados. La época de oro del Bolero llego a San Juan y se comienza a formar un grupo de tríos de buena calidad de música, ya que muchos de ellos se formaron en el coro del Santuario, estas canciones románticas ayudaron a trasformar la forma del noviazgo hasta entonces con reglas muy rígidas que causaron tragedias de muerte y soltería, ya que si los padres no daban el consentimiento para que la joven noviara la continuidad era casi imposible había además la distinción de clases sociales, lo común era que por las noches los novios platicaban en las puertas o ventanas de las casas. En la serenata dominical de la plaza de armas donde era el lugar donde se iniciaban los noviazgos, otros lugares de reunión fueron los paseos campestres en el arroyo de Maravillas, La Presa del Gachupín, Las Huertas a las orillas del río, a la salida de Misa, los lunes en el puente Grande los muchachos se reunían para ver pasar a las jóvenes que acudían al Templo de La Sangre de Cristo a rezarle a San Nicolás de Bari. Cuando una relación se complicaba la novia era depositada en la casa de algún familiar o amigo hasta el día del matrimonio. En la época de los tríos, las serenatas o gallos era cosa común ya que en las noches por diferentes rumbos de la población se escuchaban las canciones de los tríos, uno de los primeros fue El Trio Los Caporales, se formaron en 1945, sus integrantes fueron Salvador Hernández ‘’ El Perico’’, Pedro Gutiérrez y Javier Campos quienes con su música comenzaron a contar historias en las que había amor y desamor, felicidad o despecho, el logro o la esperanza. El Trio Los Fantasmas fueron Rubén Puente, Fermín Pérez y Felipe Hermosillo. El Trio ‘’ Los Pericos ‘’ lo formaron Salvador Hernández, Guadalupe Hermosillo y Pedro Gutiérrez. Para 1950 Jesús Velazco áreas ‘’ El Verraco’’, Jesús Hermosillo ‘’El Muñeco’’, y Luis Picazo ‘’ El Chiva’’, formaron El Trio San Juan. El Trio Los Chamacos fueron, Manuel Flores, Teófilo Mendoza ‘’ El Brujo’’, Manuel de la Cruz ‘’El Nalga’’. El Trio Los Guangos fueron, Toño Ramírez, Alfonso Guillen y Ramón alias ‘’La Gente’’, que también eran músicos de la Banda Municipal. Los Hermanos Mendoza formaron El Trio Los Brujos. Los Chachos fueron Chava, Serafín y ‘’El Chepo cate’’. 
La música tropical también tuvo sus cantantes y se nombraban ‘’El Son’’, algunos de ellos fueron Adolfo Contreras, Juan Padilla, Jesús Vallín 
Alias ‘’La Perra’’, Juan González ‘’El Chinguilla’’. Su repertorio era canciones como El Caimán, La Múcura, La Llorona Loca, La Cocaleca y otros. 
Las orquestas famosas fueron las del Chino Solórzano y después La orquesta de Los Hermanos Ramírez, popular también era El Mariachi de Los Juanarios. 
A la par de la popularidad de los tríos hubo cantantes que ambientaron a sus contemporáneos con su voz y canciones, muchas de su inspiración, algunos vivieron y murieron como bohemios y el recuerdo de su arte casi se ha desvanecido al correr del tiempo, cantante de fama fue Jesús Dávalos ‘’El Carón‘’ quien popularizó el bolero ‘’Divina Mujer’’. Camilo Centeno alias ‘’El Abandone’’ quien lo conoció lo señalaba como un buen intérprete del Tango. Otro muy popular fue Félix Vázquez ‘’El Solitario’’. Manuel de la Cruz fue muy popular con su canción ‘’Sin Nombre’’. Otros cantantes Jesús Garibaldi alias ‘’El Corajes’’, Arnulfo Pérez Ramos alias ‘’El Maistro Juarías” de quien se dice compuso la canción ‘’Soy de San Juan’’, Salomé Pérez, compuso la canción ‘’ Casa Blanca’’ que tocaba la orquesta del Chino Solórzano. De Salvador Moncada y de Enrique Aguilera de su inspiración nació la canción ‘’ De Donde Soy’’. Todos ellos fueron en épocas pasadas el alma de las reuniones y de las fiestas de la pequeña ciudad, de la nueva ola de artistas su carrera será tratada en otras ocasiones y así seguir teniendo en la historia local y en el recuerdo a los CANTANTES.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mayo 2023