sábado, febrero 04, 2017

¿Conoces nuestra Carta Magna?

Centenario de la Constitución:
Por: Mtro. Pablo Huerta Gaytán Departamento de Ciencias Jurídicas, Sociales y Culturales Centro Universitario de Los Altos phuerta@cualtos.udg.mx 

Para los magistrados, jueces, notarios, abogados y cualquier persona que litigue profesionalmente encualquier parte de nuestro país, conocer la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es un imperativo, porque de ella surgen sus principales herramientas de trabajo como son los códigos, leyes, normas y reglamentos, necesarios para su desempeño profesional. 
Sin embargo, este conocimiento no es exclusivo para quienes ejercitan el Derecho, ¡no!. Es muy importante que se divulgue el contenido de la Constitución entre la sociedad. El empresario, artista, escritor, agricultor, ganadero, avicultor, comerciante, industrial, periodista, pintor, mecánico, médico, administrador, psicólogo, enfermero, nutriólogo, todo profesionista, deportista, profesor, estudiante de todos los niveles, ama de casa, en fin, todos los mexicanos en general mujeres y hombres de todas las edades, usted y yo amigo lector, debemos conocer más de nuestra Constitución que este 5 de febrero de cumple 100 años. 
El año pasado durante el acto protocolario de la celebración de 99 años de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el Congreso de la Unión el diputado Jesús Zambrano refirió que ésta representa el pacto social emanado del movimiento armado de 1910 y que la visión de los constituyentes en la definición del proyecto histórico de la nación mexicana, trascendió a vencedores y vencidos; con ella se honra con respeto a todos aquellos movimientos y causas que costaron muchas vidas, plasmando los derechos y libertades de enorme trascendencia derivados del texto constitucional que ha tenido mayor vigencia en México. 
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es conocida también como la Carta Magna, Contrato Social, la Norma Fundamental o Norma Suprema de la Nación, así la han llamado y hecho público varios investigadores o estudiosos de la misma. No es un simple conjunto de artículos o preceptos jurídicos y políticos establecidos para regir jurídicamente al país, fijando los límites y definiendo las relaciones entre los poderes de la federación, sino todo un compendio o conjunto de valores y principios que orientan la convivencia entre nosotros los ciudadanos y entre los gobernantes y los gobernados. 
Todas las instituciones educativas de México de todos los niveles, sean públicas o privadas, en especial las de estudio superior como la Universidad de Guadalajara (UDG) en este caso, máxima casa de estudios de Jalisco, tiene y asume responsablemente la misión de educar, investigar y difundir los beneficios de la Constitución para contribuir en la formación de ciudadanos útiles a la sociedad en diferentes campos del saber humano; la ciencia, las humanidades, las artes, la recreación, la música, el deporte, el teatro y el desarrollo de la tecnología, entre otras diversas y muy amplias áreas del saber humano. 
En un video alusivo al “Impacto de la Constitución en la Sociedad” que aparece en la página web (internet) del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos 2014-2019, comienza con la pregunta “¿Sabías que nuestra Constitución es una de las más avanzadas del mundo?” y estamos a 100 años de celebrar su nacimiento, en la ciudad de Querétaro, el 5 de febrero de 1917. 
Nuestra Constitución por su contenido y espíritu ha marcado caminos y se le reconoce como un ordenamiento que ha recogido disposiciones avanzadas para los derechos individuales y los derechos sociales. 
Como en otras instituciones, en la Universidad de Guadalajara se estudia, considera y analiza a la Constitución como el conjunto de normas o lineamientos que nos indican por dónde ir y cómo conducirnos para hacer posible la realización del proyecto de nación que está comprendido en ella. 
En las cátedras e investigaciones jurídicas, sin embargo, se debe poner especial interés y darle mayor énfasis a los contenidos de las normas protectoras de la sociedad, lineamientos laborales en general y del campo en particular porque antes que otras constituciones de otros países del orbe, tuvieron espacio en los artículos de nuestra Constitución de 1917 y porque desde entonces en ella se precisa y reivindica su contribución al desarrollo, además de plasmar la preocupación por las condiciones desfavorables en las que se prestaban (se prestan) los servicios. 
Sin desdeñar los innegables avances, la Constitución mexicana ha estado marcada por constantes reformas y procesos de políticas públicas sin acabar y que es urgente impulsar, pero hay que reflexionar sobre estos fenómenos y sobre el cruce dialéctico entre lo que se establece en la norma y lo que se vive en la realidad, para estar a tono y en armonía con lo que demanda la sociedad actualmente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mayo 2023