sábado, febrero 04, 2017

El Romaní

Por José Alvarado Montes

En la historia de los pueblos, hay viejas tradiciones relatos que parecen increíbles, que tienen algo deverídico, al no quedar escritos la fuente es la oral y como tal a quienes nos interesan las tradiciones deben de consignarse ya que vienen de generación en generación, históricamente hay líneas de investigación que conducen a tener pruebas relevantes que pueden echar por tierra lo que se ha tenido por cierto, mas chocan con la oposición de los que se quedan que lo asentaban por las primeras fuentes y sus estudios se dan por concluidos más muchas dudas aclaran con el tiempo.
Recuerdo que cuando era niño llegaba a San Juan gente muy diferente a nosotros a los que llamaban húngaros, las mujeres vestían amplias faldas de colores chillantes, de cabellera abundante y el cuello adornado con collares de varios colores, se fajaban en la cintura una pequeña bolsa, se ofrecían a leer la palma de la mano y adivinar el futuro, hacían sus carpas a la orilla del rio donde ofrecían tandas de teatro y circo, los muchachos del barrio las veíamos con curiosidad y recelo ya que tenían fama de roba chicos. Muchos años despues conocí en Chicago una húngara a la que le dedique un artículo en esta revista de PRESENCIA ALTEÑA titulado Lola Montes a la que oírla hablar le pregunte ¿Cuál era su idioma natal y me contesto el ROMANI. 
En la actualidad viven en México poco más de 150 000 Gitanos cuyas familias llegaron de Hungría, Rusia, Polonia, Grecia, Bosnia, Yugoslavia, Turquía, Francia, España, y Rumania. El principal grupo mayoritario es el ROM dividido en clanes o grupos como los KALDERASH, Rusos, Grecos Xoraxai, Xoropesti, y Hungareros, el ROMANI, lengua emparentada con el sanscrito y enriquecida con préstamos dialectales de otros países, viven establecidos en grandes ciudades y centros mercantiles, sin embargo emprenden constantes viajes por motivos comerciales. Los Gitanos de origen Rumano o Bosnio son generalmente Ludar y hablan un rumano antiguo que las nuevas generaciones poco a poco lo van perdiendo. Son nómadas a pesar de algunos intentos por establecerse ante el constante rumor y temor a la deportación. En décadas pasadas algunas familias cambiaron sus apellidos originales, por ello se encuentran apellidos tales como Pérez , Méndez, Montes, Márquez, Pereira, García y Brandi al tiempo que se encuentran otros como Giovanivich, Costich, Teodoravich, Marcovich, Mitrovich, Yancovich, Saba, Bimbo, Papadopulus y Kuick. El matrimonio se da generalmente entre miembros del mismo grupo más es posible la unión entre el varón Rom y la mujer Ludar, y el matrimonio con mujeres mexicanas pero casi es inexistente entre un mexicano y una mujer gitana. En las periferias de Guadalajara, se encuentran gitanos que viven en carpas y campamentos, nosotros los llamamos húngaros y hablan el Romaní. 
La noche de bodas entre los gitanos, es similar en su esencia a ciertas costumbres Judías y a la de algunos indígenas prehispánicos, tienen su cama tendida con sábanas blancas porque tiene que haber huella de virginidad ellas cuidan mucho a las muchachas que tienen que ser vírgenes las madrinas tienen que estar al pendiente de todo esto después de la noche de bodas como a las 6 de la mañana van las madrinas a ver la muestra de virginidad y si ven el sangrado van las madrinas y padrinos a comprar claveles rojos que significa que la novia fue virgen después sale ella vestida de rojo a ponerles claveles a toda la gente asi todos saben que fue virgen . 
En todas partes del mundo los ha perseguido el racismo que es la creencia de la superioridad de grupos étnicos sobre otros por esta causa a los Nazis Alemanes en La Segunda Guerra Mundial asesinaron a miles de ellos con sus diferentes formas de exterminio…………………La principal lengua de los Gitanos o Húngaros es el ROMANI

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mayo 2023