Por Maverick
La caricatura se define como retrato u otra
representación que exagera los rasgos físicos o faciales
o bien el comportamiento, la vestimenta o los modales
característicos de un individuo, con el fin de producir un
efecto grotesco.
A la hora de trabajar los encuentros con una imagen se
debe tener en cuenta que existe una metodología para ello
y que la misma incluye los siguientes pasos:
Descripción simple de lo que se observa.
Análisis del contenido. (Tema de que se trata).
Análisis del lenguaje visual.
Relación de lo representado con su ámbito histórico.
Importancia, significado.
El empleo de la caricatura ofrece ventajas que permiten
despertar el interés por el contenido y estimula la búsqueda,
todo depende de la forma en que el docente sepa motivar el
interés por las asignaturas y por el tema que está tratando
a partir de la ilustración seleccionada.
Cuando de caricatura se trata su presentación puede
hacerse de varias formas, puede emplearse directamente a
partir de la propia fuente lo cual tiene ventajas y desventajas,
las ventajas radican
en que los alumnos
pueden apreciar
mejor el colorido
y la técnica de su
autor, lo que tiene
una influencia más
directa y efectiva;
además permite
la optimización de
tiempo y recursos.
La caricatura
constituye un medio de enseñanza que conscientemente
concebido y rigurosamente empleado juega un importante
papel en la elevación de la calidad de la enseñanza de
las Ciencias Sociales y en especial de la enseñanza de
la disciplina Fundamentos Históricos y Filosóficos pues en
la medida en que los estudiantes se habitúan a trabajar
en la interpretación de la propaganda gráfica sentirán la
necesidad de estar informados del acontecer nacional e
internacional.
Nuestros educandos tienen la oportunidad, a través
de la caricatura, de elevar la cultura general integral pues
además de dejar de ver esta como mero entretenimiento
estimula las motivaciones hacia las artes pláticas ya que
los estudiantes pueden crearlas de forma independiente
reafirmando su posición político-ideológica y desarrollar
sus capacidades intelectuales y manuales.
La caricatura como medio de enseñanza para
desarrollar la habilidad de la interpretación puede ser
empleada en todo tipo de enseñanza, en los debates
políticos en la escuela y en la comunidad, particularmente
en las organizaciones de masas.
El humor es un estado de ánimo, una disposición que
desarrolla la capacidad del ser humano de reírse no solo
de los sucesos del medio circundante sino también de
reírse de sí mismo.
El humor es recomendado como un
mecanismo para disminuir las tensiones y se puede incluir
en el aula de clase.
El humor como estrategia pedagógica es una propuesta
para romper los paradigmas tradicionales de la educación, y
crear un ambiente agradable de aprendizaje y comprensión
de los temas propios de la educación formal.
Las anécdotas jocosas se utilizan contando experiencias
y vivencias graciosas relacionadas con el tema “tipología de
textos: descriptiva argumentativa”, en cualquier momento
del desarrollo del mismo.
Las caricaturas alegres se presentan con motivos
alusivos a Mafalda,
en situaciones
que refuercen
los conceptos del
tema “tipología de
textos: descriptiva
argumentativa”.
Las carteleras con
diseño humorístico,
se realizan en
cartulina y papel
con cuadros, textos
dibujos y fotografías que ayudan a visualizar a los
estudiantes en el desarrollo del tema “tipología de textos:
descriptiva argumentativa”, con la participación de ellos
mismos.
El cuento humorístico se desarrolla con narraciones de
la literatura o historias actuales y/o de la vida cotidiana,
y se le da un giro para encontrar otros finales jocosos o
parecidos a la vida actual o imaginaria, en forma divertida.
El chiste se utiliza relacionado con el tema con frase
improvisada, relatada o dibujada, que provoque risa.
Con el conversatorio humorístico se realiza en
intercambio de conceptos entre los estudiantes y entre
ellos y el educador de manera relajada y jocosa.
La historieta cómica se utiliza con el tema de Mafalda,
con secuencia de imágenes acompañadas de un texto,
que desarrollan un relato.
Los talleres jocosos se realizan
de tipo seminario donde todos leen
el tema y se discute y analiza con la
utilización de expresiones jocosas,
que permitan abordar los temas de
forma relajada y amena.
Se utilizan técnicas grupales
recreativas que permitan
intercambiar sensaciones y
percepciones de tal forma que se
rompa el hielo y se trabaje con
agrado.
Vivimos en una época en la que los niños pasan gran
parte de su tiempo delante de la televisión. Los dibujos
animados son un recurso de transmisión de valores
culturales, educativos y sociales, al que no siempre
prestamos la atención que debemos. Nuestros pequeños
están inmersos en un proceso de desarrollo, en esta edad
absorben todo, todo supone una influencia y no siempre
disponen de la madurez y sentido crítico para comprender
lo que ven.
Es importante tomar conciencia del poder educativo
de los dibujos animados y no desestimarlo. Los dibujos
animados, se constituyen como medio transmisor por
excelencia. Suponen una herramienta de gran atractivo,
que agrupan imagen, sonido, movimiento… El poder de
la imagen tiene una gran repercusión en los procesos
cognitivos. Las imágenes llegan a la mente rápidamente,
sin apenas necesidad de procesamiento e inundan el
inconsciente.
Los dibujos animados pueden llegar a tener un poder
educativo más poderoso e intenso que otros recursos. Los
niños se entretienen viendo dibujos y están asimilando
valores culturales, sociales y educativos.
La oferta de dibujos animados que podemos encontrar
hoy en día, es grande. Son muchos los canales que se
dedican única y exclusivamente al público infantil. Sin
embargo, no todos los contenidos son apropiados, que
sean animados no quiere decir que sean para niños.
La caricatura ha sido desde el comienzo de la historia un
tipo de representación exagerada de unos personajes o de
unos hechos con el fin de poder trasmitir un mensaje, una
idea, la mayoría de veces sarcástica sobre una cuestión
determinada.
Es por este motivo que desde siempre, el hombre
recurrió a realizar una serie de trazos bien expresivos,
bien simbólicos, pero tremendamente simples con los que
trasmitir ideas por medio de las imágenes y así llegar a
un mayor número posible de espectadores a los que
convencer de tales ideas.
La caricatura es un tema más interesante de lo que a
primera vista pueda parecer. Ya Azorín escribía en 1913
a propósito del humorismo: “El capítulo de eutrapelia, del
divertimento espiritual es sumamente importante en la
historia del desenvolvimiento humano; haciendo la historia
de la ironía y del humor, tendríamos hecha la sensibilidad
humana y consiguientemente la del progreso, la de la
civilización. La marcha de un pueblo está en la marcha
de sus humoristas”. Baudelaire por su parte opinaba: “Sin
duda alguna, una historia general de la caricatura en sus
relaciones con todos los hechos políticos y religiosos,
graves o frívolos, relativos al espíritu nacional o a la moda,
y que han agitado a la humanidad, resultaría una obra
gloriosa e importante”.
Hay que tener en cuenta que cuando escribimos, lo que
hacemos es dibujar. La letra es un dibujo, unos símbolos
que se traducen en lenguaje. Y el dibujante también utiliza
símbolos para formar un lenguaje, aunque tenga otro
aspecto. Es como una especie de esperanto, el dibujo sería
el esperanto, la esperanza en un mundo comprensible para
todos. Son los símbolos de un lenguaje universal, que todo
el mundo reconoce.
Lo más importante
es que no existan las
barreras del idioma,
que no existan las
razas, ni la división
del mundo. El dibujo
es una especial vía
de expresión común
a todos los hombres.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario