sábado, marzo 04, 2017

Implicaciones de la pobreza en México

Por Dalia Guadalupe Alcaraz Zumaya,
2º semestre de Médico Cirujano y Partero
Materia Bioética y Universidad
Profesor-asesor, Mtro. Pablo Huerta Gaytán
Centro Universitario de Los Altos, UdeG


Hoy en día se observan una serie de conflictos que se vuelven más y más graves para nuestra sociedad; en este artículo se consideran algunos de ellos, por ejemplo: En nuestro país la pobreza es un fenómeno altamente complejo y alarmante porque de ella se desprenden muchos factores. 
Conforme datos del INEGI, en México hay aproximadamente 55.3 millones de personas que viven bajo las condiciones de pobreza y de ellas como 30 millones en extrema pobreza, de la que se derivan más y peores consecuencias como drogadicción, alcoholismo, embarazos precoces o no deseados y enfermedades de transmisión sexual. 
Se considera que todo esto ocurre en la mayoría de los casos por falta de información adecuada porque a partir de esta realidad, miles de personas nacen y crecen en condiciones que no les permiten tener acceso a la misma para poder prevenir todas estas situaciones. 
Igualmente se sabe que esto influye en problemas psicológicos y sociológicos que después tienen implicaciones legales o jurídicas, mismas que en nuestro país se han incrementado en los últimos años. 
La violencia intrafamiliar por ejemplo, es otro tema de suma importancia y se entiende como un modelo de conductas aprendidas que inciden en abuso físico y psicológico, aislamiento social y/o coerción económica; las personas suelen tener la errónea idea de ‘justificar’ que los jóvenes se encaminan a los vicios pensando que es algo aprendido fuera de casa, pero en realidad muchas de las veces este tipo de conductas se adquieren dentro de los hogares. 
Cuántas veces se ha visto en las escuelas a niños, adolescentes y jóvenes, que ellos crecen viendo como algo “normal” en sus domicilios el alcoholismo, los golpes, tabaquismo, drogas y demás adicciones que los llevan a repetir los mismos patrones de conducta en la sociedad; de ahí es justamente de donde inician situaciones como el ‘bullying’ (violencia escolar) tener una historia previa de violencia, es uno de los factores asociados al inicio del consumo de drogas en los adolescentes. 
Un menor que proviene de un hogar disfuncional tiende a reproducir comportamientos agresivos por eso tal vez en sus mismas escuelas, barrios y comunidades se van abriendo espacios en los que el ‘bullying’ prospera. 
México ocupa el primer lugar internacional en cuanto a violencia escolar; hay cifras que indican que 6 de cada 10 alumnos, han sufrido agresiones por parte de un compañero, esto es lo que pasa cuando no se educa correctamente a los niños desde casa; cuando dejamos que se conviertan en seres ignorantes que participen en situaciones vergonzosas creyendo que cualquier diferencia física, mental o algún tipo de discapacidad es razón suficiente para generar una persecución de constante hostigamiento hacia los demás, generando en ellos problemas psicológicos que pueden conducirlos a depresión; en muchas de las ocasiones el acoso llega a ser tan intolerable que los conduce a buscar algún refugio para evadir su realidad, es por donde suelen entran las drogas y el alcohol que los jóvenes usan para reducir su estrés o para pertenecer a un grupo. 
Para frenar dicho acoso, la familia debe asumir su responsabilidad, pues en ocasiones la agresión
puede iniciar en casa, en donde los integrantes del hogar son testigos y esto hace que las víctimas del acoso no lo reporten ante las autoridades competentes, por cuanto traen un previo aprendizaje al respecto de ‘’aceptación de la agresión’’, y es en el ambiente familiar, donde el niño, adolescente y jóvenes deben tener mayor protección y cuidados. 
La sociedad debe afrontar estas problemáticas, ya que son temas fundamentales para el desarrollo de los niños y adolescentes; sería pertinente asegurar su prevención, detección e intervención eficaces, a través de pláticas en grupos de apoyo que el gobierno debería promover cada vez más de manera gratuita y mantener a la población informada de las consecuencias que este tipo de problemas generan. 
El médico por su parte, así como el personal de salud como enfermeros, nutriólogos, dentistas o psicólogos, deben asumir la función social de su competencia profesional, comprender y procurar el bienestar de toda de la comunidad; el cuidado de la salud en general implica conservar la integridad física de sus pacientes, prevenir las enfermedades o afrontarlas para vencerlas, disminuir el dolor y tratar de mejorar o prolongar los patrones de vida digna, tanto individual como colectiva.


Para seguir viendo la

  edición de Marzo hagan click en entradas 

antiguas, Gracias..

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mayo 2023