+ Obligar a los dueños de la tierra a plantar árboles podría servir
Por Gustavo González Godina
Tenía yo el compromiso de escribir un artículo para
esta revista y no tenía tema. Pero a nadie le falta Dios, ni
a los que no creen en Dios -que no es mi caso-, y cuando
el tiempo me rebasaba, providencialmente me llegó una
invitación de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo
Territorial del Gobierno del Estado de Jalisco, que me dio la
idea que necesitaba,
La invitación me la enviaron como presidente de la
Asociación de Periodistas de Tepatitlán, que se integró
apenas este 20 de febrero, y es para un foro de consulta
pública del proyecto del PEACC, lo que significa Programa
Estatal para la Acción ante el Cambio Climático. Lo que
significaría a su vez que el gobierno de Jalisco está dispuesto
a hacer algo por el planeta.
En el papel por lo menos. Según la invitación, en el foro
se presentará el diagnóstico de vulnerabilidad, el inventario
estatal de gases y compuestos de efecto invernadero,
y conceptos clave -dice- en diferentes exposiciones; se
integrarán “mesas de trabajo por ejes estratégicos de
adaptación, mitigación y transversales”. ¿Qué es eso? quién
sabe, mi ignorancia me dificulta entender el lenguaje de los
intelectuales, pero asistiré y si por “mitigación” entendemos
lo mismo pediré participar en una mesa de trabajo sobre el
tema para exponer ahí esta idea:
Si los árboles representan oxígeno, agua (lluvia) y vida,
¿por qué no obligar legalmente a los dueños de la tierra a
plantarlos y cuidarlos hasta que sean adultos? Me parece
tan fácil como legislar para que sea incluida en alguna ley, o
en varias (las relacionadas con la materia) la obligación de
que en cada hectárea de terreno rural, el propietario tenga
por lo menos 10 árboles, POR LO MENOS, PUEDEN SER
MÁS, como requisito indispensable para poder comprar o
vender un predio.
Y en cuanto al terreno urbano igual, obligar a quien sea
propietario de una casa en la ciudad (o en cualquier zona
urbana) a plantar un árbol frente a su casa, o a que haya por
lo menos un árbol en cada vivienda o frente a ésta, como
requisito indispensable para poderla vender o comprar.
Cada vez que alguien quiera legalizar la compra-venta de
un predio rural o urbano, tendría que demostrar, mediante
fotografías o video, o mediante una inspección ocular
por parte de la autoridad, que su predio tiene la cantidad
de árboles que marque la ley, o el árbol frente a su casa
o dentro de ésta. Los fraccionadores y desarrolladores de
vivienda tendrían que ser los primeros en cumplir con esta
disposición legal.
¿De cuántas hectáreas consta el territorio de Jalisco?,
¿de casi ocho millones? Bueno, debería de tener por lo
menos 80 millones de árboles, además de los que ya hay
en las pocas zonas boscosas con que cuenta el Estado.
Más, porque en las ciudades habría proporcionalmente más
árboles que en el campo, si en cada manzana, que mide
aproximadamente una hectárea, caben 10 casas por lado,
unas cuarenta casas en total, habría cuarenta árboles por
hectárea y no diez. Y calle de por medio hay otra manzana
de casas, con otros 40 árboles…
¿Es ésta una propuesta muy simplista? Sí lo es. ¿Difícil
de ponerla en práctica? no lo sé. Nuestros diputados legislan
para aprobar el aborto, para que se casen hombres con
hombres y mujeres con mujeres, para que se pueda fumar
mariguana sin problemas, para evitar las corridas de toros,
para prohibir que haya animales en los circos, para no fumar
donde uno quiera, y hasta para que no haya saleros en las
mesas de los restaurantes.
¿No podrían legislar algo en favor del planeta y contra el
cambio climático?
Y claro, el gobierno debería regalar los arbolitos que
se han de plantar. Jalisco podría ser pionero y ejemplo en la
reforestación OBLIGATORIA de todo el país.
¿Contribuiría esto a la remediación ante el cambio
climático y la destrucción del planeta? No lo sé, que lo
digan los expertos, yo sólo sé que los árboles representan
oxígeno, agua y la vida.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario