“El niño no es propiedad de la familia. Ésta no puede
hacer con él lo que quiera. El niño es un ser humano:
pertenece a la sociedad y representa su futuro”: Anónimo
México debe romper con su pasado y mirar al futuro
porque atado a sus mitos no toma un rumbo claro y definido;
joven en su democracia, duda en dar los pasos adecuados;
se agita sin moverse, discute sin decidir. Los problemas están
a la vista y el futuro está más cerca de lo que parece. Queda
muy clara la disyuntiva: O lo abrazamos con fuerza o iremos
hacia atrás.
Según la información recopilada se deduce que el maltrato
infantil es producto de la agresión física, psicológica o sexual
que recibe un niño por parte de personas adultas; a veces
excluido de sus elementales derechos como su libertad,
situación que por desgracia es ignorada incluso hasta por la
sociedad en su conjunto.
El maltrato se da por varias causas: La pobreza, la
migración, el rechazo y por la ignorancia de algunas personas
adultas. Cuando la gente es muy pobre, tienden a maltratar
a sus hijos, y esto porque en algunos casos, las personas no
recibieron educación alguna, ni orientación, ni consejos de
cómo formar a sus hijos; lo peor de esta lamentable realidad,
es que muchos niños son obligados a robar para sobrevivir
o dejar atrás la pobreza y piensan que hacer eso está bien.
Los niños que tienen padres migrantes, por ejemplo,
generalmente son maltratados por sus familiares cercanos o
tutores; se da el maltrato porque no les dan a esos niños lo
que verdaderamente les corresponde, ni el trato y atención,
ni lo que la ley establece en su favor.
El maltrato se da también porque algunas mujeres traen al
mundo a sus hijos sin quererlos, a lo mejor por una relación
sexual forzosa (violación) o porque tuvieron relaciones
sexuales por simple curiosidad (versión de algunas
adolescentes) y quedaron embarazadas; las consecuencias
surgen cuando los niños nacen, estas madres suelen
desahogar su frustración y hasta su ira contra ellos, sin
pensar que esos niños indefensos, son los menos culpables
de su situación.
Se puede afirmar que el maltrato y/o abuso de los niños
que también ocurre en Colombia, como se puede observar
en el video “Todos los niños invisibles”, es recurrente y una
triste e inobjetable realidad en nuestro país.
Muchas veces se ve cómo los padres, abuelos, tíos o
tutores de algunos niños pagan para que se les enseñe a
robar y quienes son testigos de eso, se quedan callados por
miedo a que les hagan algo. Esos adultos que obligan a los
menores a robar para ellos no trabajar, merecen con rigor el
castigo que la ley impone para hacer justicia a esos infantes
víctimas de los mayores.
No está bien, ni lo que ellos hacen, ni quedarse callados, ni
permitir que siga creciendo ese problema; lo más lamentable
es que muchos niños piensan que esto es normal, porque es
lo que sus papás, familiares u otras personas les enseñaron;
cuando crecen estos niños, fácilmente se convierten en
personas machistas, violadores, corruptas, agresivas,
flojas y mentirosas; además de malos padres, con estas
conductas antisociales, crecen y se convierten en “perfectos
delincuentes”.
En conclusión, el maltrato infantil es un verdadero drama
que día a día viven muchos niños, motivo por el que crecen
llenos de temores, cuando en vez de eso, durante su niñez lo
que es primordial es darles felicidad.
La disyuntiva es clara: ¿Seguimos así o cambiamos
el futuro de esos niños maltratados? Las autoridades e
instituciones públicas y privadas, así como la sociedad en
general, deben asumir el reto y compromiso de realmente a
cumplir y hacer cumplir los derechos establecidos para los
niños mexicanos.
Todas las personas que maltratan, deben razonar y
buscar una mejor manera de educar a sus hijos; si no se
sienten capaces de hacerlo pueden buscar ayuda, acudir con
especialistas o profesionales de la salud mental y física para
recibir información y adecuada orientación, porque sólo de
este modo se puede ir erradicando ese lastre conocido como
maltrato infantil.
Por: Gisela Coronado García
2º semestre de Lic. en Administración
Materia: Universidad y Siglo XXI
Profesor-asesor, Mtro. Pablo Huerta Gaytán
Centro Universitario de Los Altos, UdeG
Correo electrónico: phuerta@cualtos.udg.mx
No hay comentarios.:
Publicar un comentario