martes, junio 06, 2017
Estado de México, hierve
Difícil es pronosticar quien se llevará la joya de México en lo
que a elecciones se refiere. Esto refiriendo al estado de México
en donde muchos señalan que el partido que gane este estado
es el que ganará las elecciones a nivel nacional, cosa que
no creo, pues por muchos votantes que haya en este estado,
no pueden decidir el rumbo de nuestro país, actualmente las
encuestas señalan que la representante de Morena, la maestra
Delfina Gómez será la ganadora, sin embargo el priista Alfredo
de Mazo está muy cerca de estas encuestas y podría incluso
superarla en la fase final, solo que tiene un pero en su contra, es
primo de Peña Nieto y al presidente lo han estado bombardeando
hasta por debajo de la lengua, en fin ya veremos, sin embargo
Josefina Mota del PAN últimamente ha estado subiendo sus
bonos a base de una campaña bastante agresiva y en donde
tiene razón en muchas cosas, sobre todo cuando habla de los
gobernadores priistas que en su mayoría han dejado mucho
que desear y que se convirtieron en este sexenio verdaderas
ratas, por lo tanto a todos los que cometieron estas atrocidades
financieras para su estado deberían de ser encarcelado y
obligados a devolver todo lo que se llevaron, aunque josefina
tampoco está muy limpia que digamos, ya que ella recibió un
poco más de 900 millones de pesos, dinero que no está muy
claro en donde quedó, pero algo debe tener bajo la manga para
salir de este atolladero, a la maestra Delfina no le han podido
comprobar nada y la atacan por medio de su líder Andrés
Manuel López Obrador al cual tampoco nunca se le ha podido
comprobar que haya tomado dinero de empresarios o del narco,
los partido contrarios han hecho hasta lo imposible de culparlos
de muchas situaciones, sin embargo topan en pared y esto los
tiene muy preocupados, pues todo parece indicar si es que no
sucede nada en lo que resta para las elecciones nacionales,
que será el nuevo presidente de la república y esto si los hace
temblar, pues saben que de llegar López Obrador muchos
políticos del PRI y del PAN verán cavadas sus tumbas para
siempre, difíciles son las campañas, son campañas llenan de
mentiras en donde todos los candidatos prometen hasta la perla
de la virgen y aunque todos ellos saben que le están mintiendo
al pueblo, eso les vale madre, con tal de llegar al poder todo se
vale y en México los menos sinceros son nuestros políticos,
pues para ellos si tienen que ganar, les vale madre, la familia, y
la religión, ya que para esta gente su única familia es lo que le
puede dar su partido político y su única religión es lo que reciben
después de haber ganado y a nosotros, el pueblo sufrido de
siempre, que Dios nos guarde y seguir pidiendo de rodillas a
Nuestra Virgen de Guadalupe que México cambie y en especial
los políticos en todos los aspectos.
Remodelan plaza de San José de Gracia
hace algunos meses se trabajaba en
la remodelación de su plaza, hoy es
una realidad, la cual fue oficialmente
inaugurada por autoridades
municipales. La Remodelación de
la Plaza de San José de Gracia
fue ejecutada gracias al Programa
FORTALECE 2016 cuya inversión
total supera los 3 millones 400 mil
pesos con lo que se beneficiará a 4 mil
900 habitantes.
El Presidente Municipal, el Dr. Hugo
Bravo hizo énfasis en el trabajo de
gestión en el que ha tenido constante
participación e insistencia, tanto él
como su equipo de trabajo ya que en
esta administración, generar obras en
las delegaciones es prioridad, “porque
las delegaciones son Tepa”.
El Delegado de San José de
Gracia, Arq. Víctor Samuel Hernández
de la Torre agradeció al Gobierno
Municipal por la obra ya que hacía
varios años que no había inversiones
importantes en esta comunidad,
asimismo, le recordó que aún hay
otras necesidades por las que trabajar.
El Arq. David Martín del Campo,
Director de Desarrollo Urbano y Obra
Pública dio lectura a la ficha técnica de
la obra y explicó que pronto se trabajará
en el mejoramiento del kiosco. La obra
consiste en la construcción de una
fuente de piso con 17 lámparas, la
colocación de más de mil 600 metros
cuadrados de pórfido, 14 bancas tipo
colonial, 8 botes de basura, 31 focos
de piso, 34 bolardos tipo Milán, 17
faroles, reconstrucción de jardineras y
un asta para bandera.
En el acto inaugural estuvieron
presentes además los regidores
Gustavo Navarro, Francisco
Hernández Hernández y Alfredo
Padilla, la Secretario General, Lucía
Lorena López Villalobos, el Arq.
Rodolfo Padilla, la Señorita San José
de Gracia 2017, Mayra Guadalupe
Tellez Morales. (Comunicación Social)
“Algo de historia de San José
de Gracia”
San José de Gracia Fue fundado
en el año de 1793 y cuenta con 5,190
habitantes, situada a una altitud
de 1900 msnm, con un agradable
clima templado y suaves vientos
predominantes del este. Tiene como
poblaciones vecinas a: Capilla de
Guadalupe, San Ignacio Cerro Gordo,
Arandas, San Francisco de Asís,
Atotonilco y Tototlán. Se considera
que el inicio del actual poblado de
San José de Gracia, se dio en los
albores del siglo XIX, época en la cual
los hermanos Francisco, Salvador,
Antonio Rafael y José Antonio,3 de
apellidos Hernández Padilla, bisnietos
del citado Cristóbal Hernández, se
reparten dichas tierras asentándose
junto con sus familias y peones. En
este sentido no puede hablarse de
una fundación como tal, porque no
existe documento al respecto, puede
hablarse entonces, de que en esas
fechas comenzaron a asentarse los
primeros habitantes de lo que sería
San José de Gracia.
Para 1822 se construye la primera
capilla, contando con un vicario
permanente hasta el año de 1867.
El 19 de marzo de 1889 se inicia
la construcción del actual templo
a San José, dando origen al inicio
de una traza urbana bien definida;
siendo erigido como parroquia el 15
de mayo de 1910, siendo su primer
párroco Fermín Padilla. A partir de la
promulgación de la Constitución en
1917, en la que se establece la figura
del municipio tal como lo conocemos
hoy en día, la población de San José de
Gracia queda dentro de la jurisdicción
territorial del municipio de Tepatitlán,
con la categoría de Comisaría Política,
permaneciendo así hasta 1939, en
que el cabildo de Tepatitlán nombra al
primer Delegado, convirtiéndose así
en Delegación Política.
Fotos del recuerdo
Josefina Gómez Franco
Leovigildo Navarro González (+)
Luis Gutiérrez Medrano
Fernando Torres, Ernesto Navarro y Filemón Baéz
Ricardo Casillas, Carlos Rivera Aceves, Roberto Franco y Martín Hernández Navarro
Eduardo López Camarena y Gustavo González Godina
Mela González, Cecilia Peña, Ramón González y Armantina González
Armando Gómez Quiroga
Fimosis y Circuncisión
El prepucio es la porción de piel que cubre el cuerpo
peneano y el glande. Cumple variadas funciones
incluyendo la de protección, erógena e inmunológica. Al
momento de nacer se encuentra firmemente adherido
al glande por su cara mucosa, por lo que es imposible
retraer en la mayoría de los casos. Esta adherencia es
una condición fisiológica y a medida que transcurre el
tiempo se va desprendiendo espontáneamente siendo
infrecuente en la adolescencia. Durante este proceso
pueden presentarse complicaciones atribuibles a esta
condición, y se deben tomar conductas terapéuticas
precisas para su tratamiento. Hasta el día de hoy
persisten las diferencias sobre la conducta a seguir
tanto en un recién nacido, como en los casos que
presentan complicaciones y especialmente en lo que
se refiere a la circuncisión como solución definitiva.
A esto se agrega un ambiente cultural y religioso que
ejerce una gran influencia en la toma de decisiones.
Fimosis fisiológica
La fimosis se define como la incapacidad para
retraer completamente el prepucio detrás del glande,
no atribuible a adherencias balano-prepuciales (figura
1). Como esta condición se presenta en la mayoría
de los recién nacidos se ha denominado fimosis
fisiológica a diferencia de la patológica, que se presenta
principalmente entre los 8 y los 11 años debido a un
proceso cicatricial del prepucio distal secundario
a una balanitis xerótica obliterante. A medida que
transcurre el tiempo el prepucio se va desprendiendo
espontáneamente, al año de edad el desplazamiento
prepucial bajo el glande es posible en un 64%, lo que
aumenta al 81% a los 11 años. La incidencia de fimosis
a los 8 años es del 8% y a los 16 alcanza un \%\
Fimosis patológica
Balanitis xerótica obliterante (liquen escleroatrófico)
Es una afección crónica del prepucio distal de
etiología desconocida. En la mayoría de los casos
afecta sólo el glande y el prepucio, pero en ocasiones
también puede extenderse hacia el meato y la uretra
anterior (figura 2). Su mayor incidencia es entre los 8 y
los 11 años. Clínicamente se manifiesta por esclerosis
anular distal del prepucio con decoloración blanquecina
o formación de placas, estrechez prepucial, irritación,
disuria y en ocasiones sangrado. Si el daño se limita al
prepucio y el compromiso es leve, se puede intentar un
tratamiento inicial usando corticoides tópicos, si esto
fracasa estaría indicada la circuncisión.
Diagnóstico diferencial
Estrechez anular
Ocurre en aquellos casos en que es posible desplazar el prepucio hacia proximal por debajo del glande evidenciándose un anillo estrecho (figura 3). Si esta condición se prolonga por algunas horas y no se desplaza hacia distal se producirá una parafimosis. En los casos de estrechez anular se debe instruir a la madre o al niño sobre el cuidado que hay que tener o proponer una prepucioplastía cuando el desplazamiento prepucial sea dificultoso o asociado a dolor.
Adherencias balanoprepuciales
A medida que el prepucio se va desprendiendo del glande producto de erecciones intermitentes y de la queratinización del epitelio interno, se evidencian las adherencias balanoprepuciales (figura 4). Estas impiden una retracción total del prepucio pero no debido a una estrechez real. Ya que es una condición fisiológica transitoria, la mayoría de las veces exenta de complicaciones, no requiere de un tratamiento específico.
Diagnóstico diferencial
Estrechez anular
Ocurre en aquellos casos en que es posible desplazar el prepucio hacia proximal por debajo del glande evidenciándose un anillo estrecho (figura 3). Si esta condición se prolonga por algunas horas y no se desplaza hacia distal se producirá una parafimosis. En los casos de estrechez anular se debe instruir a la madre o al niño sobre el cuidado que hay que tener o proponer una prepucioplastía cuando el desplazamiento prepucial sea dificultoso o asociado a dolor.
Adherencias balanoprepuciales
A medida que el prepucio se va desprendiendo del glande producto de erecciones intermitentes y de la queratinización del epitelio interno, se evidencian las adherencias balanoprepuciales (figura 4). Estas impiden una retracción total del prepucio pero no debido a una estrechez real. Ya que es una condición fisiológica transitoria, la mayoría de las veces exenta de complicaciones, no requiere de un tratamiento específico.
Complicaciones
Balanitis
Es una infección del espacio balanoprepucial, debido
principalmente a una higiene deficiente de la zona
(figura 5). Los gérmenes causantes más frecuentes
son la E. Coli y el Proteus Vulgaris, aunque en el 30%
el cultivo es negativo. Se presenta principalmente entre
los 2 y los 4 años, cuando aún existe un prepucio total
o parcialmente adherido. Se puede diagnosticar por la
presencia de eritema y edema del prepucio con salida
de secreción purulenta. El tratamiento consiste en el
lavado prolijo del espacio balanoprepucial con suero
fisiológico durante 2 a 3 días, además de analgésicos y
antiinflamatorios que ayudan a aliviar la sintomatología.
Parafimosis
Es una inflamación aguda del prepucio debido a
una reducción forzada de una estrechez anular, que
al quedar en posición proximal al glande provoca una
obstrucción de la circulación produciendo edema y
dolor intenso (figura 6). En la mayoría de los casos
y dependiendo de las horas de evolución, se puede
tratar mediante una maniobra manual que consiste
en aplicar una presión constante sobre el glande con
los pulgares, lo que permite el desplazamiento del
prepucio hacia distal.
Infección urinaria y fimosis
Uno de los temas más controversiales es la relación
que existe entre infección urinaria (IVU) y estrechez
prepucial. En un estudio retrospectivo donde se
evaluaron lactantes menores de 1 año con IVU febril
y sin malformación urinaria asociada, se encontró
que era más frecuente en el sexo masculino con una
relación 4 a 1. En el 80% de los niños el prepucio no era
retráctil y en el 84% de ellos la IVU recidivó antes de
6 meses. Estos estudios demuestran que la estrechez
prepucial es un factor determinante en la IVU de los
lactantes, por lo tanto, se debería instruir a las madres
para mantener un buen aseo de la zona y proponer un
tratamiento definitivo para evitar la recurrencia de IVU,
especialmente en los menores de 1 año.
Malformación de las vías urinarias y circuncisión
La mayoría de los urólogos pediátricos han
adoptado empíricamente la conducta de realizar una
circuncisión en pacientes con IVU que tienen asociada
una malformación del tracto urinario como valvas
uretrales, RVU, vejiga neurogénicas y otras.
Tratamiento
Existen básicamente dos métodos para el
tratamiento de los pacientes con estrechez prepucial
que presenta una complicación o un alto riesgo de
contraer una enfermedad favorecida por esta condición:
1) la circuncisión y 2) la aplicación de masajes con
pomadas de corti-coides.
La circuncisión es el procedimiento quirúrgico
más frecuente realizado en niños. Su origen se
remonta a 15 000 años atrás, motivado por razones
religiosas, culturales y médicas. Se estima que el 10%
de la población mundial es circuncidada, variando
significativamente sus porcentajes según la zona
geográfica.
Las indicaciones médicas actuales se clasifican en
absolutas y relativas. La balanitis xerótica obliterante,
y la balanitis recurrente son indicaciones absolutas.
Entre las relativas se encuentran las que se asocian
a IVU en menores de 1 año, IVU recurrente, uropatías
obstructivas de las vías urinarias y como prevención
de cáncer de pene, cérvico-uterino y enfermedades de
transmisión sexual, particularmente el VIH. La operación
se realiza bajo anestesia general, su duración es de
aproximadamente media hora y el paciente es dado
de alta el mismo día. Las complicaciones ocurren en
menos del 2% y las más frecuentes son el sangrado,
infección localizada, estenosis del meato, resultados
cosméticos deficientes y recidiva. La decisión de una
circuncisión especialmente cuando existe una causa
relativa debe ser tomada en conjunto con los padres,
considerando la información actual, los beneficios y el
riesgo de complicaciones.
En cuanto a los corticoides locales, existen
numerosos trabajos publicados sobre la aplicación
de estos en la zona prepucial para obtener un
desplazamiento adecuado del prepucio. Se han
obtenido diversos resultados según las distintas series,
dependiendo principalmente del grado de estrechez
inicial y de la adherencia al tratamiento.
Dr. Enrique Sigala Gómez
Pediatra-Cirujano Pediatra
E mail: drsigala@hotmail.com
Elegante boda la de Nallely González y Carlos Ramírez

La novia es hija de los señores Miguel González Melano y Rebeca
Gutiérrez Lomelí, mientras que el novio los es de Luis Ramírez Valencia y
Leonor Gálvez Rodríguez, fungiendo como sus padrinos los señores Pablo
Rosales Yáñez, Alicia Lomelí Gómez, Gerardo Pliego Sánchez y Laura Alonso
de la Cruz.
En el transcurso de la misa el sacerdote oficiante Andrés Sainz Márquez
con emotivo fervorín les habló a los enamorados de la necesidad de estar
siempre juntos, amarse y quererse por el resto de sus vidas, ya que dentro del
matrimonio se presentan muchos obstáculos y son estos obstáculos que se
tienen que vencer para alcanzar la felicidad plena, después de estas palabras
los bendijo al mismo tiempo que pronunciaba que lo que Dios ha unido que no
lo separe el hombre.
Al final de la ceremonia los recién casados se tomaron de los brazos y
mirándose a los ojos caminaron lentamente por el pasillo central hasta llegar al
atrio del templo en donde fueron recibidos por una lluvia de pétalos de rosas.
Minutos después los desposados, familiares e invitados que vinieron de
Estados Unidos, Guadalajara y Tabasco se trasladaron al Casino de Los
Avicultores en donde se ofreció la recepción nupcial, lugar en donde Carlos
y Nallely bailaron el vals, al final de la música fueron muy felicitados por los
presentes que además saborearon una muy rica cena y se divirtieron hasta
altas horas de la noche con una excelente música… Más tarde saldrían con
rumbo a una paradisiaca playa mexicana en donde pasarían su luna de miel
…
¡Felicidades Nallely y Carlos!
¿Cuántos huevos puedes comer a la semana?
Es un mito que nos ha
acompañado desde hace décadas:
comer más de tres o cuatro huevos
a la semana es malo para nuestra
salud, especialmente por cuestiones
del colesterol y la diabetes. Pero…
¿hasta qué punto es cierto?
Diversos estudios recientes han
demostrado que no, que este manjar
tan fácil de preparar puede ser
consumido tanto como deseemos. Y
no lo decimos nosotros porque nos
encante dicho alimento, sino Teresa
Ruiz Gracia, Médico Especialista
en Endocrinología y Nutrición del
Hospital Universitario HM Puerta
del Sur de Madrid, quien afirma
que desde hace tiempo empezó a
incluir la yema del huevo en la dieta
de pacientes con colesterol y sus
niveles bajaron de forma positiva.
Además, ya en nuestro país se
han llevado a cabo pruebas como
la que realizó María Luz Fernández,

profesora del departamento
de Ciencias Nutricionales de
la Universidad de Connecticut,
quien afirma que “es improbable
que comer huevo diario sea
riesgo de sufrir una enfermedad
cardiovascular”.
Asimismo, otro
estudio publicado en
The American Journal
of Clinical Nutrition por
parte de Martha Nydia
Ballesteros, nos dice
algo que a estas alturas
sospechábamos: “el
consumo de huevo en
pacientes con diabetes no afectó
absolutamente en nada”.
De hecho, lejos de ser dañino
y además de delicioso y barato,
este producto que nos da la gallina
es beneficioso para diversas
enfermedades degenerativas como
el Alzheimer o la demencia senil,
gracias a sustancias como la luteína,
zeaxantina o la carotenoides.
Es por esto que podemos decir
que el huevo es excelente en nuestra
dieta alimenticia. A partir de ahora
no habrá nada que te detenga ante
el hecho de desayunarlos batidos,
almorzarlos en tortilla francesa o
cenarlos en estado hervido.
UNID Dentro de las Mejores Universidades del País

Guía Universitaria utiliza una especial
metodología para la realización de este
estudio; entre los conceptos evaluados
destacan la imagen y percepción de
los alumnos, ex alumnos, profesores y
reclutadores en empresas, quienes dan
fe del desempeño de las universidades,
tomando en cuenta la infraestructura,
prestigio e imagen, y evaluación de
profesionales.
Año con año UNID ha logrado escalar
en el ranking de las mejores universidades
en el país, gracias a su innovador Modelo
Educativo que promueve el desarrollo
humano, el liderazgo profesional;
integrando valores, tecnología de
vanguardia y experiencia laboral real
por medio de la Estadía Empresarial y el
Modelo Dual Alemán.
UNID Sede Tepatitlán festeja 10 años
transformando vidas y este 2017 siendo
parte del top 10 de “Las 100 Mejores
Universidades en México” celebra con
800 alumnos y más de 1,000 egresados,
historias de transformación tanto en lo
profesional como en lo personal, que a
lo largo de esto 10 años han conectado
vidas, el estar dentro de este ranking
y celebrar su décimo aniversario los
convierte en pauta de la educación en la
Región de los Altos ofreciendo siempre
la mejor calidad académica y la superación para cada una de
las personas que conforman la comunidad UNID.
Con sangre de artista: Martha Eugenia Martín del Campo Orozco
Dentro del marco de las
fiestas “Tepabril 2017” en el
Museo Municipal ubicado
sobre la calle Hidalgo, se
presentó la obra pictórica
y poética de la Sra. Martha
Eugenia Martín del Campo
Orozco, quien es hija del
reconocido médico Dr.
Rubén Martín del Campo
Hernández y la pianista
Adela Graciela Orozco.
La explanada del recinto fue acondicionada para la
exposición en la cual estuvieron presentes diferentes
personalidades como la C. María Martha González
Hernández, la Regidora Sonia Alejandra Díaz Muñoz
en representación del presidente municipal; el Lic. José
Francisco Sandoval López, Director de Arte y Cultura entre
otros.
El evento fue amenizado con un sentido poético, digno
de la señora Martha Eugenia al obtener participación el
grupo literario “los amorosos escriben” grupo establecido
en la biblioteca municipal de Tepatitlán, representados por
la Sra. María Martha González Hernández quién recitó una
prosa poética para la artista, y la Sra. María Esmeralda
López Lupercio quien declamó un poema de la inspiración
de la señora Martha Eugenia Martín del Campo llamado “La
poesía lleva nombre”.

Se continuó con el corte
listón y el disfrute de las
piezas tanto históricas como
artísticas por parte de los visitantes, quiénes pudieron
degustar de una aperitivo mientras admiraban las obras
expuestas, durante la exposición la poetisa convivió con
mucha gente y especial muchos amigos que se dieron cita
para dar su apoyo total, justo es decir que la señora a pesar
de su edad, su inspiración es inagotable, sigue escribiendo
y para ella el mundo de la literatura y la pintura son sin duda
una parte fundamental para que esta gran mujer y orgullo de
Los Altos de Jalisco, siga dejándonos ese legado que Dios le
heredó..
¡Felicidades a la señora Martha Eugenia!
Celebran el 10 de mayo en el Costero
Sin duda que unos
de los mejores lugares
en Tepatitlán si de
mariscos hablamos
es el restaurant “El
Costero” quien este
10 de mayo celebró a
todas las madrecitas
alteñas al ofrecerles
el rico y único sabor
de los camarones.
Fue un excelente
día en donde las
familias se dieron
cita para celebrar a la
jefa de la casa, hubo
platillos especiales
basado en pulpo,
pescado frito, el
famoso y único
sabor del pescado
zarandeado, cocteles
entre otros, por su
parte las familias que
llevaron a sus niños
se entretuvieron en
un lugar exclusivo
para los menores
y es así como El
Costero cumple con
su objetivo de darle
a su amable clientela
productos de calidad
y buen sabor,. Cosa
que agradecieron las
madres tepatitlenses
¡Felicidades!
Consuelo Rizo, Natasha Venegas y Estela Lupercio
Isidro Espinosa y María Eugenia Orozco
María Elena Chavarín y Jesús Villegas de Guadalajara
Ma. José, Erika Barajas, Gustavo Barba y Geovani Barba Barajas
En el pueblo de San José
de todos los habitantes habidos o
por haber en esa localidad, la que a
nosotros no interesa, es la niña María,
porque de ella trata este relato, y
porque si no la mencionamos, se nos
acaba el cuento antes de empezarlo.
Pues resulta que la niña María era feliz
porque tenía novio y porque esperaba
que su amado, que estudiaba en la gran
ciudad, viniera pronto; y esto de tener
novio no era algo de lo más común,
puesto que el grueso de los jóvenes
varones se alejaban en la pubertad
de su lugar nativo, los más, a trabajar
“al otro lado”, los menos, a trabajar de
taqueros en el DF o en Guadalajara
y los menos menos, a estudiar en
alguno de los seudo seminarios que la
organización religiosa dominante tenía
sembrados por todo el territorio nacional y era el único lugar a
donde los jóvenes sin recursos podían acudir para continuar
sus estudios después del nivel básico elemental que se
podía lograr en San José; con lo que se quedaba el pueblo
lleno de mujeres solitarias, con la única compañía de sus
esperanzas en que el esposo regrese cuando quedó y no se
encuentre a alguna “güera” distraída que le ayude a olvidar
su compromiso, o el novio mantenga en su memoria la vieja
sentencia que dicta la sabiduría popular: “que no te engañen
las de la ciudad, por más bonitas que parezcan, puesto que
cualquiera de las de acá, vale por diez de aquellas”.
María contaba el tiempo que faltaban para el feliz regreso
de su enamorado, y todos las mañanas al caminar por las
solitarias madrugadas camino al molino, con su almud de
nixtamal a cuestas, iba diciéndose a sí misma que en tantos
días vendría su amado, y se platicaba divertida, las cosas
que charlaría con él, y se imaginaba lo que comentarían
mientras se tocaban las manos a las escondidillas, y se reía
imaginando las travesuras que deberían de inventarse para
poderse ver sin que se percataran de ello los mayores; y
seguía soñando y pensando y imaginando, mientras que su
corazón hacía sonar toda la orquesta sinfónica de San José,
que sólo existía en su cabeza, pero que para ella, eso era
un asunto de la menor importancia, porque la música la traía
consigo todo el tiempo y esperaba y esperaba, viendo como
se alargaban los días como si fueran de chicle, dilatando el
momento del feliz encuentro… Y todo ello sucedería muy
pronto.
La niña María recibía cartas que su
amado le enviaba con frecuencia. En
ellas, él hacía gala del lenguaje más
florido y poético que ella podría alguna
vez escuchar; en la que le juraba su
amor incondicional y le hablaba a su
vez de lo difícil que le era esperar el
tiempo que faltaba para poder verla.
Sus amigas le decían: que qué suerte
tenía ella de tener un novio como ese:
que la amaba tanto, que le dedicaba
palabras bonitas, que le escribía
seguido, que le decía que siempre
pensaba en ella, que ansiaba volver a
verla… que contaba los minutos para el
reencuentro.
Y llegó el día del regreso tan
anhelado. Todos sabían que no había
hora precisa en que llegaba “la Jaula”,
el viejo camión amarillo en el que
viajaban todos los que entraban o
salían del poblado; porque se venía
dando tumbos y esquivando baches y subiendo y bajando
gente en cada árbol y en cada casa que se encontraba en el
camino, y por ello María volteaba ansiosa hacia la alta colina
que dominaba el caserío, por donde sabía con certeza,
debería de aparecer el “autobús” anhelado. Y esperaba y
pensaba y volteaba y volvía a esperar y a pensar y a voltear,
hasta que por fin vio a lo lejos la maravillosa silueta amarilla
del viejo cajón de hojalata oxidada que tanto esperaba. Ella
sabía que no podía ir a la parada del camión a encontrar
a su novio, pues la rígida etiqueta social del pueblo se lo
impedía. Era “incorrecto”, pues iba contra la moral y las
buenas costumbres, de no sé qué conjunto de comadres
solteronas y “muy correctas” que vivían sabe dios donde o
eran invisibles, pero para el caso daba lo mismo: el punto
es que la niña María no podía ir a la parada del camión a
esperar a su novio, aunque tuviera “siglos” sin verlo y aunque
se hubiera cansado de esperara y esperar y esperar, y
aunque se la comieran las ansias por verlo. ¡Ni hablar! Debía
ser paciente y volver a esperar, y esperar y esperar hasta
que se hiciera oscuro y entonces su enamorado pudiera ir a
verla a escondidas. Y María esperó y esperó y esperó hasta
que fuera la hora adecuada y mientras tanto hizo sin hacer,
las mil y un cosas que hacía siempre en su casa y que hoy
estaban hechas desde temprano para estar lista para el feliz
momento… pero algo había que hacer para hacer bolas al
canijo tiempo que ¡ha como le gusta estirarse cuando no
debe!
Y sucedió, y sucedió, que se llegó la hora y el galán no
aparecía, y María se asomaba a ver, sin poder ver
nada, pues la mortecina luz del poste de la esquina, era
más simbólica que efectiva; y se daba vueltas y se volvía
a asomar para ver si ahora sí lo veía venir, pero ella seguía
sin poder ver nada, porque el tipo no aparecía. Entonces
empezó la hora negra de la preocupación, pues sin ninguna
explicación posible, el tipejo no llegó a la cita. Y no era posible
que se hubiera perdido, pues le bastaba con seguir el sonido
del tambor del corazón de María, que de seguro que se
escuchaba por todo el pueblo y localidades circunvecinas,
para haber encontrado el rumbo, pero no; el tipo no llegó.
María sabía que sí había arribado al pueblo, pues su
amiga Jacinta así se lo había asegurado, pues lo vio bajarse
de la “jaula” entre el gentío de los que llegaban y el de los
que se iban y el más gentío de los que iban a recibir a los
que venían y de los que iban a despedir a los que partían,
y lo vio alejarse a la casa de su mamá con su escuálida
maleta de estudiante en vacaciones. Pero el punto es que
ahí estaba María pegada a la parte interior de la puerta, con
el oído atento a todos los posibles ruidos que se pudieran
interpretar como pasos de enamorado distraído que se
acerca, o posibles silbidos tenues en clave, de esos que les
gusta volar por entre los montes y las barrancas y salvando
mil obstáculos logran ser escuchados por los enamorados
en la distancia, pero que tienen la gracia de no ser oídos
por los papás celosos; pues es sabido de toda sabiduría,
que entre más se oponga un viejo huraño a la felicidad de
los jóvenes, más se agudiza el ingenio de los enamorados
para lograr su objetivo y más sordos se vuelven los necios,
que le dan más valor a las arcaicas costumbres por las que
en su tiempo ellos mismos batallaron, que a la magia del
encuentro de dos que se aman.
Al otro día muy temprano, María le confió su angustia a su
amiga Jacinta, y ésta solícita se ofreció a investigar cuánto
pudiera de tan delicada cuestión, y así averiguó y averiguó
y se enteró que el muy sin vergüenza del “enamorado”,
no había ido a verla, “aunque sí era su intención hacerlo”,
porque se la pasó oyendo por radio un partido de las chivas,
“que estuvo muy bueno por cierto”, y que para cuando el
mugre partido se hubo de haber terminado, ya era muy tarde
y pues ni modo de ir a esa hora, que si no, con mucho gusto
hubiera ido, que al fin que ya sabía ella, que para él no había
cosa más importante en el mundo que su adorada novia.
Y así, por sécula seculorum sucedió, como acto normal
de la cotidiana vida de la niña María, que ella vivía el día
pensando esperanzada en que ahora sí vendría a verla
su mugre novio, y el infeliz, las más de las veces, no le
alcanzaba el tiempo para ir a verla, porque el día que no
había un partido de futbol, se le pasaba el tiempo leyendo y
para cuando se daba cuenta ya era bien tarde, que si no… o
bien de camino a verla se encontraba en la calle a su amigo
fulano o tal vez a sutano, a los que desde luego tenía mucho
tiempo sin ver, y se habían enfrascado en una plática bien
amena sobre la inmortalidad del cangrejo; total, que para no
hacerte el cuento largo, el “bebé” no llegaba con la niña María
y ésta todos los días, se quedaba arreglada y esperando a
aquel que “la quería mucho”, pero siempre tenía cosas más
importantes que atender.
En la vida de muchas parejas, llega a suceder así: que
uno de los dos es un bebé en cuerpo de adulto,

y la gente
se confunde y vive engañada porque le ama y siempre está
pensando que aquel tuvo un comportamiento irregular, pero
fue sólo por hoy, pero que para mañana se compone; no
obstante, se engaña a sí mismo quien piensa de ese modo;
pues el que es capaz de mentir una vez lo podrá hacer dos
veces, y quien lo hace dos, lo hará infinitamente; y del mismo
modo, quien a su pareja le dice que le ama, pero la pone
en segundo lugar después de sus intereses personales,
jamás se compondrá: siempre habrá algo más importante
que su pareja. En este caso nunca podremos hablar de un
comportamiento de adultos, sino del comportamiento típico
de un niño con su mamá a la que sólo acude cuando tienen
hambre, pero no se acuerda de ella mientras está jugando;
o del comportamiento típico de una niña para con su papá,
al que sólo acude mientras necesita algo, pero una vez
satisfecha su necesidad, se retira a seguir jugando o a sus
intereses.
Veámonos en los zapatos de la niña María y de su voluble
novio, y preguntémonos si acaso alguna vez hemos actuado
como uno de ellos; porque en todos los casos en los que a
alguien le toca el papel de María, y aguanta y aguanta; hay
un día en que dice ¡basta!, y la presa se revienta y desborda
toda la decepción acumulada; y el día que esto sucede ya no
hay marcha atrás. Y cuando ella por fin se decide a mandar
al cuerno a su infeliz “enamorado”, éste se deshace en llanto
y anda por todas partes platicando a los amigos, que María
cambió de repente, que rebién que se la llevaban, que todo
marchaba viento en popa, hasta que la “mala” de María
irrazonablemente decidió cambiar… sí, seguramente las
malas compañías la hicieron cambiar… porque tan buena
que era antes, y tan bien que nos la llevábamos…
Javier Contreras
La erupción más brutal: el Krakatoa
Por Mar Gómez
En mayo de 1883 comenzaron una
serie de erupciones que continuaron
hasta el 27 de agosto de ese mismo año
cuando una impresionante explosión
cataclísmica voló la isla en pedazos.
Durante dos años la suspensión de
sus cenizas en la atmósfera produjo
extraordinarios fenómenos ópticos en
todo el mundo y ayudó a los
meteorólogos a comprender
la circulación general
atmosférica. De tal magnitud
fue la explosión que se
percibió en un 10% de la
superficie terrestre, viajando
hasta la isla de Madagascar
y Australia (ambas distan
entre sí 7.600 kilómetros)
generando tsunamis con
olas de 40 metros de altura
y un cono de cenizas de
80 kilómetros de altitud.
Las olas fueron de tan
envergadura que llevaron a
un buque de guerra al centro
de la selva.
Como 7.000 bombas
atómicas de Hiroshima, Tal fue su
energía (de 200 megatones) que si
se compara con la bomba atómica de
Hiroshima, esta erupción fue 10.000
veces más poderosa. Tres años
después, los observadores de todo el
mundo describían el crepúsculo y el
alba de brillante colorido, producido
por la refracción de los rayos solares
en esas partículas minúsculas. Los
bomberos de Nueva York creyeron
ver fuegos en la lejanía, causados por
nubes de polvo incandescente.
El estruendo de la destrucción de
Krakatoa se cree que es el sonido
más alto registrado en la historia,
alcanzando los niveles de 180 dB. Se
dice que marineros que se encontraban
a 40 kilómetros a la redonda quedaron
sordos del estruendo. La isla fue
básicamente arrancada de cuajo
y para que os hagáis una idea,
aproximadamente una superficie como
todo Manhattan desapareció sin dejar
ni rastro.
Su efecto en el clima
Debido a que las cenizas de la
erupción del Krakatoa alcanzaron
aproximadamente 80 kilómetros de
altitud, esto aseguró su permanencia
por años en la estratosfera, la capa
por encima de la troposfera y una capa
más estable que esta. Allí las cenizas
del volcán permanecieron por años
tapando en cierto grado la radiación
solar y disminuyendo la temperatura
global del planeta hasta 1.2ºC en el
año siguiente. Miles de toneladas se
esparcieron por el globo impulsadas
por los vientos, parte de ellas sirvieron
para identificar la Corriente en chorro
o Jetstream, uno de los mayores
descubrimientos meteorológicos de la
época, que las impulsó en cuestión de
meses hacia Europa.
El grito del Krakatoa
Paseaba por un sendero con dos
amigos – el sol se puso – de repente
el cielo se tiñó de rojo sangre, me
detuve y me apoyé en una valla muerto
de cansancio – sangre y lenguas de
fuego acechaban sobre el azul oscuro
del fiordo y de la ciudad – mis amigos
continuaron y yo me quedé quieto,
temblando de ansiedad, sentí un
grito
infinito que atravesaba la naturaleza.
Estas son las palabras del famoso
pintor Edward Munch de quien dicen,
se inspiró en esta erupción volcánica
para pintar el cuadro
de “El Grito”. En este
cuadro, se ve de fondo
el fiordo de Oslo desde la
colina de Ekeberg. Pero
¿cómo es posible que si
Munch se encontraba en
Oslo sintiera los efectos
de la erupción que se
producía en Indonesia?
el - grito - munch -
krakatoa
Como comentábamos
anteriormente los efectos
de la erupción no fueron
pasajeros sino que
perduraron durante
varios años y además
la ceniza alcanzó la
estratosfera y se redistribuyó por el
globo oscureciendo el cielo de todo el
mundo y produciendo espectaculares
puestas de sol debido a la refracción de
los rayos solares en las partículas de
ceniza en suspensión en la estratosfera.
Seguramente esto es lo que vió Munch,
y que le valió de inspiración para esta
valoradísima obra de arte.
En 1927 comenzaron nuevas
erupciones volcánicas en el fondo del
mar, de las que surgió una nueva isla
en el mismo lugar conocida como Anak
Krakatau (‘Hijo de Krakatoa’). La isla
está deshabitada. Algunos geólogos
afirman que algún día el Anak Krakatau
reventará incluso con la misma fuerza
que el volcán anterior.
Emoción y lágrimas por el Señor de la Misericordia
Diez carros alegóricos, además de los charros de
Tepatitlán, bandas y danzantes, se llevó a cabo una vez
más el tradicional recorrido del Señor de la Misericordia
por las principales calles de la ciudad.
Miles de creyentes se dieron cita en las calles, que
al paso del carro del Señor lo vitoreaban y en muchos
rostros se veían el agradecimiento con sonrisas y
lágrimas.
Católicos de diversas partes del Estado y de otras
entidades, así como alteños que radican en los Estados
Unidos, se descolgaron para estar en estas fiestas, pero
sobre todo para poder nuevamente ver a su Señor.
Sin duda que cada 27 de abril es un gran día para la
región y especialmente para la gente de Tepatitlán.
Tepatitlán de Morelos, Jalisco. El día 6 de mayo del año en
curso, en una emotiva ceremonia de graduación la Universidad
Solidaria de los Altos de Jalisco, A.C., entregó reconocimientos
a egresados de la Licenciatura en Psicopedagogía y en
Criminología y Criminalística, luego de que completaran
satisfactoriamente el Programa de Estudios de dichas carreras
en esa Institución de estudios superiores, el acto académico se
llevó a cabo en el Auditorio de Cristo Rey y estuvieron presentes
en el presídium, el Mtro. Fernando Gutiérrez Guzmán, Director
General del Colegio Juan Villalpando, la Mtra. Irma Susana
Gutiérrez Guzmán Directora de nivel Primaria y Secundaria del
Colegio Juan Villalpando , la Mtra. Margarita Almanza Farfán,
Directora de la USAJ, el Mtro. Moisés Orozco Celis, Director de
nivel Bachillerato, la Mtra. María del Rosario Vital Hernández
y el Lic. Carlos Alberto González Esparza, ambos Padrinos de
Generación y catedráticos de la USAJ.
En su momento, la Directora de la sede Margarita Almanza
Farfán, felicitó a los egresados y destacó que la USAJ
contribuye en la construcción de una mejor sociedad, por lo que
la institución continua trabajando comprometidamente desde
que nació con esta generación saliente Mayo2014-Abril2017.
Los exhortó a seguir preparándose, a ser mejores cada día
para ser referente de la formación de calidad ante la sociedad
que será la encargada de evaluar su desempeño profesional,
el logro alcanzado en el cumulo del esfuerzo, la constancia
y el sacrificio que cada uno puso para llegar a la meta y ser
profesionistas formados en la Universidad Solidaria de los
Altos de Jalisco (USAJ).
En representación de sus compañeros de generación
Gregorio Osorio Herrera, agradeció a la USAJ por impulsar
el desarrollo profesional de los jaliscienses, ya que al tener
la visión pedagógica de apoyar el aprendizaje de hombres y
mujeres de todos los sectores con necesidades de adquirir
conocimientos, han contribuido en la transformación de vidas
con ideologías nuevas, con un sentido de superación que
conlleva el deseo de aportar su granito de arena para crear
una sociedad más humana, justa, generosa y equitativa.
El acto concluyo con felicitaciones y abrazos a los
egresados de PSICOPEDAGOGÍA: Gregorio Osorio Herrera,
Julita Guadalupe Martínez Vázquez y Yesenia Herrera Lomelí
y de CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA: María de Jesús
Aguirre Salcedo, Felipe de Jesús Barajas González, Marisol
López Ocampo, Francisco Javier González Lupercio y Juan
Pablo Piña Macias.
El arte de rescatar mascotas

Hoy quiero escribir sobre estos héroes anónimos, que
mucho bien le hacen a la sociedad, al rescatar animalitos en
desgracia, siempre me he preguntado; ¿Qué mueve a estas
personas a hacerlo? ¿Cuál es su motivación? Considero
que es una acción noble, ya que muchos de ellos lo hacen
en silencio, y no buscan un aplauso o el reconocimiento
de los demás, solo se preocupan por ver sanos y salvos a
los animalitos…que no le han hecho el menor daño a los
seres humanos, solo se defienden cuando son
agredidos.
Creo que este tipo de
personas vienen al
mundo con un alma
diferente, ya que
expresan sus emociones,
con compasión, empatía
y amor hacia los seres
más indefensos. ¿Acaso
no es vergüenza, lo
que sucede en Canadá?
Hombres contratados para
asesinar focas de una manera
grotesca, ¿Qué valores les
estarán enseñando este tipo
de hombres a sus hijos? Me
sorprende ver la mirada triste y
desolada de las focas antes de
ser asesinadas, que crueles somos
los seres humanos, les quitamos la
vida a seres indefensos, por deporte,
por gusto, por crueldad, por arte, por
cultura, etc. Cualquier justificación es por
demás, no se puede justificar lo que simplemente es un acto
de cobardía, dañar a seres indefensos.
¿Alguno de Uds., no le han comprado una mascota a
sus hijos? ¿No los han hecho felices? ¿No sufren los niños,
cuando se les mueren? ¿y aun así no sienten compasión
por esos seres tan indefensos y cariñosos? Y que sucede
cuando dejamos a su suerte a nuestras mascotas, ¿así les
pagamos tanto cariño y fidelidad? Que bajeza de los seres
humanos…utilizar para después desechar…y al rescate
de esas pobres mascotas abandonas a su suerte, llegan
personas con conciencia, para ayudarles a que no continúen
en las calles, una labor callada y loable, que nunca van a
recibir un premio por su labor, y sin embargo, no cesaran en
sus esfuerzos, para darles una mejor calidad de vida.
Lo que realmente me preocupa es atacar a las personas
que se dedican a esta noble tarea, sienten compasión por
estos seres que en alguna ocasión llamamos mascotas,
dejan a un lado su profesión, y dan su tiempo, sus recursos
y hasta ellos mismos las adoptan, con tal de no verlas sufrir,
decía Schopenhauer: “Quién es cruel con los animales no
puede ser buena persona”, los que critican esta labor, se
han puesto a pensar, ¿Qué hacen para ayudar a los demás?
¿Serán acaso las mismas personas que
maltratan a los animales, los que más se
quejan? ¿Quién es más animal el que
se cree racional o el que se porta como
tal? Basta ya de estar insultando a
personas que hacen una labor noble, si
no les ayudamos, tampoco debemos
estorbarles…
Una de las críticas más comunes
que escucho es; si quieren
ayudar, porque no ayudan a
los niños abandonados o a los
ancianos, simplemente porque
ya hay personas haciéndolo,
y además cada uno tiene un
visión diferente sobre lo que
realmente es ayudar, aquí no
valen los consejos, porque
no estamos decidiendo
sobre quien es mejor si una
mascota abandonada o un
ser humano en la misma condición,
simplemente no hay comparación, aunque
muchos habrán escuchado la frase: “entre más
conozca a la gente, más quiero a mi perro”, reflexionen solo
un poco la frase, y en muchas ocasiones durante su vida, la
aplicaran, y dirán que razón tenía, cuando la dijo. El filósofo
culpable de esta frase es Diógenes de Sinope del 412 a.c. y
a pesar del tiempo, sigue tan vigente, que podríamos pensar
que la escribió para el siglo XXI.
Por lo regular los niños son los primeros en pedir una
mascota en casa. Si se le regala uno, a manera de juguete,
perderá el gusto pronto. En cambio, si se le guía en el
proceso, si se le inculca el respeto a la vida, el tener un
compañero animal será una experiencia maravillosa, y
por ningún motivo, puede deshacerse de ella, porque será
una gran pérdida, mi hija perdió a su coneja, después de 8
años de convivencia, y fue un gran duelo, a los 4 años se la
compré, y tenía 12 cuando la perdió, duró más de un mes
llorándome, fue una situación muy difícil como padre, y
si ya enfrentaron esa realidad me entenderán, actualmente
lleva tres años, con una nueva conejita.
A través de la interacción entre el niño y su mascota,
podrá percibir ciertas necesidades del animal y atenderlas
de inmediato. Si tiene hambre, tiene frío, quiere ir al baño
o necesita salir de paseo. Por otro lado, esta relación
entre el niño y el animal, ayuda a expresar afecto hacia su
mejor amiguito, y me encanta escuchar las historias de los
rescatistas de mascotas, porque los animalitos les pagan
con amor incondicional. Cuando rescatas a un perro de la
calle, y lo proteges y lo alimentas, es literal da la vida por
ti, porque lo he visto, todo el tiempo están a tus ordenes,
y te conviertes en su familia, y lo más impresionante no
traicionan, esta es una característica de los perros.
Es muy importante que, desde temprana edad, los
niños aprendan a respetar a los animales, ser compasivos
con ellos y así se evitará caer en círculos de violencia. La
clave es reconocer si es el momento adecuado de tener un
compañerito animal, considerando diversos factores como
la edad del niño, su rendimiento académico y la situación
familiar. Si el niño tiene malas calificaciones o si hay
conflictos familiares, tal vez no sería la mejor idea.
¿Conocen a una mascota que le haya salvado la vida
a un ser humano? ¿Saben cuántos enfermos dependes de
sus mascotas? Las personas juramos amor eterno, lo que
no decimos es que mientras nos convenga, después ya no,
cuando todos te abandonan, y ya no les interesas más, ahí
estará tu perro, para entenderte, apoyarte y los que no lo
hicieron, los que supuestamente te aman, tu mascota no
te va abandonar, conozca a una perrita, cruzada de akita,
llamada Tasha, tiene un porte y una personalidad única, su
dueña, una mujer de carácter, pero por las circunstancia de
la vida deprimida, sin quien viera por ella, a pesar de ser
muy bella, inteligente, y una persona muy valiosa, pero se
quedó sola y su depresión, y a nadie le importaba, pero al
llegar a su casa, ahí estaba junto a ella, su mascota Tasha,
incondicional a pesar de su situación emocional, y nunca la
abandonó, estuvo con ella hasta quemejoro, y se dio cuenta
que si no hubiera sido por su perra ella ya no estaría entre
nosotros, cuántas de estas historias, se escriben todos los
días, y en algún lugar callados, ocultos en las sombras, estos
héroes anónimos se preocupan por rescatar a las mascotas
abandonadas.
Para los adultos mayores, una mascota significa más
que compañía, son un apoyo en todos los sentidos. Al
darle todos los cuidados necesarios, evitan el sedentarismo
y les permite tener una rutina; en el caso de tener perro,
necesita paseos y la visita ocasional al veterinario. Además,
una mascota da la oportunidad al adulto mayor de expresar
sentimientos y emociones que a lo mejor en otro contexto
evita.
En este caso resulta importante elegir a la mascota
adecuada, de acuerdo al estilo de vida de la persona y el
nivel de energía de la mascota. Un cachorro de akita no
sería la mejor opción, o cualquier perro joven en ese sentido,
por la actividad que requiere. No les voy hablar de esta raza,
porque van a querer uno, y no se van arrepentir jamás, de
haberlo adoptado, da mucho más de lo que recibe.
Por esto y otros beneficios que ofrecen a la humanidad
— a los niños con autismo, a las personas con capacidades
diferentes, a aquellas personas que se quedan sepultadas
en escombros después de algún sismo —, les estaremos
eternamente agradecidos. La mejor forma de hacerlo es
ofreciéndoles una tenencia responsable, reconociéndolos
como seres vivos sensibles, capaces de crear conexión con
sus humanos, de tener compasión y empatía.
Las mascotas no solo son una compañía son tus amigos
con los que puedes divertirte y pasar momentos increíbles de
tu vida pero también hay que tenerles cuidado ellas también
se enferman o se pueden lastimar de una mala caída por eso
siempre hay que procurarlas y protegerlas de todo aquello
que las pueda lastimar, la mejor mascota que he tenido,
ha sido una cría de lobo, era una hembra, son animales
realmente maravillosos, pero no son recomendables para
tener en un hogar, cuando la tuve, tenía un lugar adecuado
para ella, jamás una jaula, y sin niños, y sigo extrañándola,
mi loba me dejó grandes enseñanzas, pero no es bueno,
tener animales exóticos, además tenía dos periquitos en un
árbol, sin jaulas, y jamás se me fueron, el único problema era
ahuyentar a los gatos, pero eran muy obedientes y cariñosos
y a la fecha no me gustan las aves encerradas, basta
educarlas y son animalitos muy inteligentes y agradecidos.
Es normal que la mayoría de las personas tengan
mascotas, muchas familias las tienen, muchos de nuestros
amigos y compañeros, es algo muy normal dentro de
la cotidianidad, pero muchas veces el hombre no tiene
consciencia de la importancia de lo que lo rodea, por
ejemplo, si el hombre estuviera realmente consciente de lo
importante que es cuidar la biodiversidad, por ejemplo, no
contaminaría, igual sucede con las mascotas, la mayoría
tenemos, pero no conocemos su importancia, las mascotas
juegan un papel fundamental en nuestra salud emocional y
autoestima. Las mascotas preferidas por el hombre son el
perro y el gato, de una gama bastante amplia de animales
de los que gusta el hombre acompañarse.
Si se creen mejores seres humanos, demuéstrenlo con
sus labores en beneficio de los demás, enseñen las obras
que hacen, cada persona tiene un carisma diferente, los
que apoyan a niños con cáncer, o mi caso que ayudo a
adolescentes a no suicidarse, esas no son palabras son
obras, no saben a quién ayudar, ahí les va una pequeña
lista; niños abandonados, migrantes, enfermos terminales,
vagabundos, ancianos, discapacitados, enfermos mentales,
madres solteras, drogadictos, pandilleros, etc.. ¿Quieren
más? Sobran causas, faltan manos, dejemos que trabajen
en lo que les gusta hacer…salvar seres indefensos de la
violencia de los seres humanos…
Ayer y hoy
José Alvarado Montes
En San Juan han ocurrido
sucesos y hay personajes
que son poco conocidos.
Los motivos son varios, pero
el principal es el desinterés
oficial por este tema, aunado
al encallecimiento social
que no lo demanda. Aun así
hay a quienes les mueve el
interés y gastan su tiempo y
economía en rescatar poco
a poco los renglones en que
está plasmada la historia del
terruño.
Ayer
Luis C. Curiel fue un oficial
de alto rango en el gobierno de
Porfirio Díaz. Fue gobernante
del estado por diez años y
benefactor del pueblo, lo
mismo que Miguel Ahumada, con igual grado militar gobernó
Jalisco. Históricamente estos personajes están tan olvidados
en la localidad que merecen un trabajo por separado que dé
a conocer su obra.
En ese tiempo, Carmelita, esposa del presidente Porfirio
Díaz, inició una campaña exhortando a obreros y campesinos
a cambiar su tradicional forma de vestir y usar el pantalón,
ya que el pueblo vestía calzón y camisa de manta. La idea la
secundó el presidente, pues se aproximaba el aniversario y
la celebración del centenario del grito de independencia dado
por el cura de Dolores. Se dio a la nación esta ordenanza
que sólo la ejecutaron dos estados, entre ellos el de Jalisco.
Aquí en la ciudad se hacían los preparativos
para la coronación de la Virgen. El clero
exhortó con vehemencia a que este mandato
se cumpliera para dar más lucimiento a la
celebración. La ordenanza fue leída como bando
a la ciudadanía por la autoridad municipal. Se
prohibía usar en la ciudad el calzón y camisa
de manta y obligatoriamente debería utilizarse
el pantalón. La orden abarcó las rancherías del
municipio. Corría el año de 1904.
Los que bajaban al pueblo por el camino de
Mezquitic escogieron para hacer el cambio de
ropa, un robusto árbol que por muchos años
fue conocido como “El Mezquite del Calzón”. La
picardía popular le compuso a este hecho unos
versos ya casi olvidados de autor anónimo:
Por fin señores llegó
Venderemos las camisas
y acaso los calzones
para andar muertos de risa
luciendo los pantalones.
Un son jalisciense, quizá haciendo referencia a lo mismo,
en un fragmento de su letra dice:
El cuervo en una ladera
llora sin compasión
porque la cuerva no quiso
vestirlo de pantalón.
No hay un dato escrito que precise la fecha y duración
de esta orden. El obispo de la Mora a sabiendas que la
feligresía era pobre escribió: “los bajos salarios de
los obreros y el de los campesinos que es de tres
litros de maíz, sus viviendas no tienen aire ni luz,
los hombres harapientos con calzón y camisa de
manta, trabajan de sol a sol eternamente endeudados
con la tienda de raya, cuando les pagan con moneda
corriente son veinte o veinticinco centavos, razón
de tanto bandolerismo.” Sobre la vida de los peones
de haciendas y rancho da para escribir un sinfín de
páginas narrando su esclavitud y memoria.
Hoy
En marzo del 2017 se presentó al público el libro
Ayer y Hoy, Número 8, editado por el Círculo Histórico
y Cultural “Entre Amigos”, agrupación conformada por
un reducido grupo de personas de diferentes edades
y ocupaciones que a lo largo de 26 años han mantenido
una meta y amistad sincera y desinteresada. Formalmente,
sin pases ni desplantes han trabajado investigando la
historia y la cultura local.
Esta publicación consta de 138 páginas. Tiene 13
artículos con diferentes temas que relatan parte de nuestra
historia. El Ing. Luis Antonio de Alba Ruezga en su texto
editorial, entre otras cosas nos enseña que el ocio es el
vacío de actividades, mas si el tiempo libre se emplea en
algo constructivo deja buenos resultados. El profesor y
licenciado en Ciencias Naturales Juan Guillermo Lara trata
sobre la flora y fauna de San Juan señalando que lo que
no se conoce no se ama y lo que no se ama no se cuida y
la responsabilidad que tenemos todos en su conservación.
El maestro José de Jesús Martín Flores investigó en el
Archivo Histórico de la Defensa Nacional, el segundo motín
de 1857, detallando el sangriento suceso entre la población
y el ejército, el cual tenía órdenes de sus superiores de
incendiar el pueblo si se repetía otra revuelta. El doctor
Pedro de Alba, con su particular estilo, las peripecias en
vida de uno de sus compañeros de escuela y su trágico
final. Sebastián Preciado Rodríguez, conocedor de este
personaje, reseña cómo Don Pedro fundó la Universidad
de Nuevo León. Omar López Padilla presenta una
investigación amplia y detallada donde da a conocer la
labor cotidiana y los problemas de los canteros, albañiles
y barreteros que trabajaron en la construcción de la hoy
Catedral Basílica.
Víctor Manuel Aguilera compara a la Virgen de sus
amores con poética y fina imaginación como la más bella
de todas las flores y cariñosamente la llama la Jardinerita.
El maestro José de Jesús Martín Flores investiga la
primera década de evangelización en la zona de los Altos,
rectificando errores en hechos y fechas anotadas por las
primeras fuentes. Habla también de la rebelión de los
peñoles más identificada como la Guerra del Miztón.
Parte de los hechos de la vida de Felipe Hermosillo,
miembro del grupo recién fallecido, son dados a conocer
por quien esto escribe, señalando que fue un hombre de
inquietudes artísticas, deportivas, educativas, políticas e
intelectuales en un pueblo donde el mercantilismo opaca
la cultura y el arte. Adrián Martín dedica su escrito a narrar
parte de la vida de San Pedro Esqueda, su niñez, su
vocación y su apostolado como sacerdote, su cautiverio,
martirio y muerte y cómo años después surge la idea de
perpetuar su memoria, teniendo un templo donde son
venerados sus restos. Tiempo después se comenzó a
trabajar y dedicarle un monumento con una celebración
muy concurrida se develó su escultura el 29 de abril de
2016.
Martín González Figueroa narra detalladamente la
trayectoria de la maestra Rafaela Gutiérrez Jiménez
como la educadora colaboradora de San Pedro Esqueda
y testigo presencial de los horrores y crímenes de la
Revolución Cristera. Alfredo Lara Flores deja escrito a
detalle para la historia los problemas que se presentaron
en la construcción del monumento tan representativo de la
ciudad que da la bienvenida a los peregrinos que hoy luce
en todo su esplendor en la llamada Glorieta de la Virgen.
Adrián Martín en un artículo dedicado a la celebración
del 25 aniversario del Círculo, recordó a quienes
formaron parte de él y ya han fallecido dejándonos sus
conocimientos y vivencias. Como cada año, relató la
entrega de reconocimientos que esta agrupación hace a los
personajes que en diferentes áreas trabajan en beneficio
de la sociedad. Los reconocidos fueron: la religiosa Susana
Acosta Díaz, la maestra María Paz Angélica Rodríguez, el
Ing. Juan Guillermo Márquez, el Sr. Manuel Romo Ruiz, el
hortelano José Eugenio Padilla y la trayectoria deportiva de
Francisco Javier Gutiérrez.
Por parte de la Presidencia Municipal, el Círculo recibió
un reconocimiento. Asimismo, la Delegación Regional
de Turismo también reconoció la labor de la agrupación
durante 25 años. Así termina sus páginas esta nueva
publicación, a quienes sus integrantes le han dado el
nombre de AYER Y HOY.
¿Jesús Malverde, Chucho el Roto, Robin Hood o le falta justicia social?
Es muy común darnos cuenta de ciertos personajes que durante
gran parte de su vida han actuado en el campo de la ilegalidad,
aunque su fin ulterior sea proporcionar algo de bienestar a sectores
de la población que hayan sufrido la inequidad social, derivado de
políticas erróneas de bienestar común.
Con suma frecuencia nos damos cuenta que los recursos
públicos lejos de aplicarse en favor de grupos vulnerables
con evidentes necesidades no solo de subsistencia, sino de
infraestructura, servicios como vías de comunicación, seguridad
pública, aseo, escolares, rutas y medios de transporte, cultura,
deporte, etc. Son los sectores que menos acceso tiene a ello y en
contrapartida los sectores más acomodados y que menos requieren
de ese apoyo.
La Criminología científicamente nos demuestra que los factores
criminógenos que generan la comisión de delitos y conductas
antisociales, tienen que ver con factores relacionados con la falta
de oportunidades, con el precario estado de desarrollo social de
niños y jóvenes, derivado de la desatención de que son objeto por
parte de los programas sociales del Gobierno en sus tres niveles.
Resulta evidente que los reflectores apuntan a obras destinadas
a sectores sociales privilegiados, cuya gratitud puede relacionarse
a favores recíprocos, quizás hasta electorales.
Sin embargo es importante precisar que los grandes
Criminólogos coinciden en señalar que es obligación imperante
atacar los factores que generan la comisión de delitos, para evitar
su repetición al desaparecer las causas de su origen, dichos
factores son entre otros falta de trabajo, rechazo al ingreso a alguna
escuela, malas condiciones de alumbrado, de vialidad, de medios
de comunicación, proliferación de vagos y malvivientes, tráfico de
drogas, proliferación de centros de vicio, falta de desarrollo físico o
intelectual (deporte y cultura), entre otros aspectos generadores de
conducta antisocial.
Al paso del tiempo han surgido personajes que han buscado la
reivindicación de los faltos de oportunidad, los afligidos, los olvidados,
los desatendidos, los pobres y entre algunos encontramos:
JESUS MALVERDE, quién se ha convertido en una leyenda,
éste personaje nació el 5 de marzo de 1888, en una ranchería
llamada “Paredones”, sindicatura del Dorado, dentro del Municipio
de Culiacán, Sinaloa. Hijo de campesinos de pobreza extrema.
Cuenta la historia que Jesús Malverde era un bandido muy
generoso que robaba a los caciques, hacendados y gente adinerada
de la época y repartía entre los pobres el producto de lo robado.
Toda una vida de pobreza y abusos formaron el carácter de
Malverde, el cual sentía cierto rencor hacia el rico en la época que
gobernaba Sinaloa el General Francisco Cañedo, quien por cierto
era compadre del General Porfirio Díaz, qién precisamente en ese
tiempo era Presidente de la República Mexicana.
Muchos fueron los asaltos de Malverde en esa época al grado
de que la Burguesía de Culiacán y sus alrededores puso precio a
su cabeza y la historia cuenta que fue traicionado por un compadre,
muriendo el 03 de Mayo de 1909 en los alrededores de Culiacán,
donde capturado por la Policía Rural y ejecutado inmediatamente
ya que fue colgado de un árbol, donde permaneció varios días
acomodándolo en posición de cubito dorsal (acostado y detenido
por varias cuerdas) hasta que el cadáver se descompuso a la
intemperie, lo anterior como un escarmiento a la población por las
actividades de éste personaje, prohibiendo que cualquier persona
se acercara a dichos restos mortales, y la gente empezó arrojar gran
cantidad de piedras hasta que el cadáver en el piso fue cubierto por
las mismas, quedando finalmente como su tumba, lugar en donde
se dice en la actualidad se encuentra lo que es conocida como “La
Capilla de Jesús Malverde”, en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa.
Al paso de los años se ha creado una leyenda en torno a éste
personaje, al grado de que el espacio donde se estableció su
Capilla, todos los días se encuentra ante largas filas de personas
que acuden o a pedirle un favor a su imagen o a agradecer un favor
recibido.
Se aprecia en el lugar gran cantidad de flores, de regalos,
imágenes, fotografías y objetos diversos, en donde los creyentes
expresan su gratitud con el personaje, sin faltar las grandes bandas
y conjuntos norteños que a diarios on llevados por agradecidos
feligreses.
Aun que se dice que JESUS MALVERDE es el patrono de los
narcotraficantes, esto es impreciso, originalmente se
le veneraba por la clase pobre, asi como los ladrones y a
partir de la década de los 60´s, se relacionó con la gente
dedicada al narcotráfico.
En la actualidad existen varias capillas que veneran su
imagen en diversos lugares como en Tijuana, Chihuahua,
Badiraguato, Sinaloa, Los Ángeles, California, e incluso
hasta en Colombia hay lugares donde se idolatra si
imagen.
Hay otros personajes que de igual manera surgen a
raíz del descontento social:
CHUCHO EL ROTO

Nació en Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala en 1858,
en donde se hizo carpintero.
Se asegura que su cautiverio se debió a la venganza
de don Diego del Frizac, un millonario de origen francés,
tío de una agraciada joven noble que se enamoró de
Jesús, quien era en ese entonces un pobre y honrado carpintero.
Matilde del Frizac y él procrearon una hermosa niña a quien
pusieron por nombre María de los Dolores (Lolita).
Fijarse en una doncella de la alta sociedad fue la causa del
odio en su contra, al tener que renunciar a su amada, siendo
humillado y amenazado por los familiares de la doncella, optó
por irse pero llevando consigo a su hijo, aun en contra de la
voluntad de la madre y la familia de ésta, lo que generó fuera
tomado preso, siendo trasladado inicialmente a la Cárcel “Los
Arcos de Belén” en la Ciudad de México y posteriormente fue
recluido en la Prisión más cruel del porfiriato, “La Cárcel de San
Juan de Ulúa”, prisión de la cual se fugó dentro de un barril en el
año de 1885 para ganar fama
Años después fue apresado en las Cumbres de Maltrata,
estado de Veracruz, en el que se supone fue su último atraco.
Se asegura fue conducido nuevamente al penal de San Juan
de Ulúa, mismo de donde había escapado nueve años atrás,
introduciéndose en una cuba (barril que hacía las veces de un
sanitario). Se comenta que cuando nuevamente intentó escapar,
fue traicionado por un compañero de celda apodado “Bruno”.
Herido de bala, fue recapturado, y al pasar por la plaza
principal de la fortaleza, el coronel Federico Hinojosa, director del
penal ordenó:
“Que le den doscientos latigazos a ese desgraciado”
Con mucho orgullo, “Chucho el Roto” contestó:
“No puede ser desgraciado el que roba para aliviar el
infortunio de los desventurados”.
El director dijo:
“Denle trescientos”
Entonces fue trasladado a una celda de castigo conocida
como El Limbo en el mismo penal, en donde un verdugo apodado
“El Boa” cumplió la orden. Para ello, se dice, el verdugo recibió
previamente mil doscientos pesos-oro de manos de Matilde del
Frizac, la madre de Lolita, con el fin de evitar que Jesús muriera
en el acto, pues el verdugo
sabía cómo golpear.

La inequidad social
generó su personalidad,
constituyéndose como un
ladrón benefactor de la gente
pobre y desposeída.
Asimismo ha habido
personajes internacionales que
han representado la imagen del
protector de los desposeídos
o pobres, como lo fue ROBIN
HOOD.
Este personaje de origen
Inglés, cuyo nacimiento data
de 1290, la tradición afirma que
el legendario héroe medieval había vivido en los bosques de
Sherwood, en el norte de Inglaterra.
Existen gran cantidad de versiones sobre el origen y el
tiempo donde existió este personaje, los anteriores datos de su
origen son los mayormente aceptados por historiadores de este
personaje.
En lo que no hay dudad es que era un protector y benefactor
de la gente pobre, ya que robaba al rico para otorgarle el dinero al
pobre, lo que le valio ser perseguido por la Corte Inglesa.
Se desconoce fecha y lugar de su muerte.
Ha sido tan relevante este personaje en la historia mundial,
ya que gran parte de los movimientos sociales reivindicatorios
de los pobres se inspiran en el sentido de justicia social que éste
personaje inspiró en la gran producción Literaria que en su honor
se ha generado a lo largo de muchos siglos.
Coincidiendo que se consideró como un héroe en pro de los
pobres.
LIC. JOSÉ GUADALUPE LOMELI DE LA TORRE
edición de Junio hagan click en entradas
antiguas, Gracias..
Para seguir viendo la
edición de Junio hagan click en entradas
antiguas, Gracias..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Por Fátima Ramírez Álvarez El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del...
-
Por Fátima Dávalos Salcido El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del ...
-
Alan Estrada a España + La obra "Hoy no me puedo levantar" le cambió la vida + Su estancia en Europa podría ser de hasta por dos a...