martes, junio 06, 2017

Ayer y hoy

José Alvarado Montes

En San Juan han ocurrido sucesos y hay personajes que son poco conocidos. Los motivos son varios, pero el principal es el desinterés oficial por este tema, aunado al encallecimiento social que no lo demanda. Aun así hay a quienes les mueve el interés y gastan su tiempo y economía en rescatar poco a poco los renglones en que está plasmada la historia del terruño. 

Ayer 

Luis C. Curiel fue un oficial de alto rango en el gobierno de Porfirio Díaz. Fue gobernante del estado por diez años y benefactor del pueblo, lo mismo que Miguel Ahumada, con igual grado militar gobernó Jalisco. Históricamente estos personajes están tan olvidados en la localidad que merecen un trabajo por separado que dé a conocer su obra. 
En ese tiempo, Carmelita, esposa del presidente Porfirio Díaz, inició una campaña exhortando a obreros y campesinos a cambiar su tradicional forma de vestir y usar el pantalón, ya que el pueblo vestía calzón y camisa de manta. La idea la secundó el presidente, pues se aproximaba el aniversario y la celebración del centenario del grito de independencia dado por el cura de Dolores. Se dio a la nación esta ordenanza que sólo la ejecutaron dos estados, entre ellos el de Jalisco. 
Aquí en la ciudad se hacían los preparativos para la coronación de la Virgen. El clero exhortó con vehemencia a que este mandato se cumpliera para dar más lucimiento a la celebración. La ordenanza fue leída como bando a la ciudadanía por la autoridad municipal. Se prohibía usar en la ciudad el calzón y camisa de manta y obligatoriamente debería utilizarse el pantalón. La orden abarcó las rancherías del municipio. Corría el año de 1904. 
Los que bajaban al pueblo por el camino de Mezquitic escogieron para hacer el cambio de ropa, un robusto árbol que por muchos años fue conocido como “El Mezquite del Calzón”. La picardía popular le compuso a este hecho unos versos ya casi olvidados de autor anónimo: 
Por fin señores llegó 
la ocasión de ser catrín. 
Venderemos las camisas 
y acaso los calzones 
para andar muertos de risa 
luciendo los pantalones. 

Un son jalisciense, quizá haciendo referencia a lo mismo, en un fragmento de su letra dice: 

El cuervo en una ladera 
llora sin compasión 
porque la cuerva no quiso 
vestirlo de pantalón. 

No hay un dato escrito que precise la fecha y duración de esta orden. El obispo de la Mora a sabiendas que la feligresía era pobre escribió: “los bajos salarios de los obreros y el de los campesinos que es de tres litros de maíz, sus viviendas no tienen aire ni luz, los hombres harapientos con calzón y camisa de manta, trabajan de sol a sol eternamente endeudados con la tienda de raya, cuando les pagan con moneda corriente son veinte o veinticinco centavos, razón de tanto bandolerismo.” Sobre la vida de los peones de haciendas y rancho da para escribir un sinfín de páginas narrando su esclavitud y memoria. 

Hoy 

En marzo del 2017 se presentó al público el libro Ayer y Hoy, Número 8, editado por el Círculo Histórico y Cultural “Entre Amigos”, agrupación conformada por un reducido grupo de personas de diferentes edades y ocupaciones que a lo largo de 26 años han mantenido una meta y amistad sincera y desinteresada. Formalmente, sin pases ni desplantes han trabajado investigando la historia y la cultura local. 
Esta publicación consta de 138 páginas. Tiene 13 artículos con diferentes temas que relatan parte de nuestra historia. El Ing. Luis Antonio de Alba Ruezga en su texto editorial, entre otras cosas nos enseña que el ocio es el vacío de actividades, mas si el tiempo libre se emplea en algo constructivo deja buenos resultados. El profesor y licenciado en Ciencias Naturales Juan Guillermo Lara trata sobre la flora y fauna de San Juan señalando que lo que no se conoce no se ama y lo que no se ama no se cuida y la responsabilidad que tenemos todos en su conservación. 
El maestro José de Jesús Martín Flores investigó en el Archivo Histórico de la Defensa Nacional, el segundo motín de 1857, detallando el sangriento suceso entre la población y el ejército, el cual tenía órdenes de sus superiores de incendiar el pueblo si se repetía otra revuelta. El doctor Pedro de Alba, con su particular estilo, las peripecias en vida de uno de sus compañeros de escuela y su trágico final. Sebastián Preciado Rodríguez, conocedor de este personaje, reseña cómo Don Pedro fundó la Universidad de Nuevo León. Omar López Padilla presenta una investigación amplia y detallada donde da a conocer la labor cotidiana y los problemas de los canteros, albañiles y barreteros que trabajaron en la construcción de la hoy Catedral Basílica. 
Víctor Manuel Aguilera compara a la Virgen de sus amores con poética y fina imaginación como la más bella de todas las flores y cariñosamente la llama la Jardinerita. El maestro José de Jesús Martín Flores investiga la primera década de evangelización en la zona de los Altos, rectificando errores en hechos y fechas anotadas por las primeras fuentes. Habla también de la rebelión de los peñoles más identificada como la Guerra del Miztón. 
Parte de los hechos de la vida de Felipe Hermosillo, miembro del grupo recién fallecido, son dados a conocer por quien esto escribe, señalando que fue un hombre de inquietudes artísticas, deportivas, educativas, políticas e intelectuales en un pueblo donde el mercantilismo opaca la cultura y el arte. Adrián Martín dedica su escrito a narrar parte de la vida de San Pedro Esqueda, su niñez, su vocación y su apostolado como sacerdote, su cautiverio, martirio y muerte y cómo años después surge la idea de perpetuar su memoria, teniendo un templo donde son venerados sus restos. Tiempo después se comenzó a trabajar y dedicarle un monumento con una celebración muy concurrida se develó su escultura el 29 de abril de 2016. 
Martín González Figueroa narra detalladamente la trayectoria de la maestra Rafaela Gutiérrez Jiménez como la educadora colaboradora de San Pedro Esqueda y testigo presencial de los horrores y crímenes de la Revolución Cristera. Alfredo Lara Flores deja escrito a detalle para la historia los problemas que se presentaron en la construcción del monumento tan representativo de la ciudad que da la bienvenida a los peregrinos que hoy luce en todo su esplendor en la llamada Glorieta de la Virgen. 
Adrián Martín en un artículo dedicado a la celebración del 25 aniversario del Círculo, recordó a quienes formaron parte de él y ya han fallecido dejándonos sus conocimientos y vivencias. Como cada año, relató la entrega de reconocimientos que esta agrupación hace a los personajes que en diferentes áreas trabajan en beneficio de la sociedad. Los reconocidos fueron: la religiosa Susana Acosta Díaz, la maestra María Paz Angélica Rodríguez, el Ing. Juan Guillermo Márquez, el Sr. Manuel Romo Ruiz, el hortelano José Eugenio Padilla y la trayectoria deportiva de Francisco Javier Gutiérrez. 
Por parte de la Presidencia Municipal, el Círculo recibió un reconocimiento. Asimismo, la Delegación Regional de Turismo también reconoció la labor de la agrupación durante 25 años. Así termina sus páginas esta nueva publicación, a quienes sus integrantes le han dado el nombre de AYER Y HOY.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mayo 2023