viernes, octubre 06, 2017
Arrancan
Prácticamente en su último año como alcalde del municipio de
Tepatitlán, el alcalde Hugo Bravo Hernández hace un excelente
arranque y que incluso le valdría para recobrar la confianza de
mucha gente que la tiene perdida en este momento y que a través
de dos años de gobierno no se ha visto una obra de renombre, sin
embargo las buenas noticias iniciaron desde el mismo momento
que se informó que el acueducto ya estaba terminado, por lo que
los tepatitlenses no tendrán que preocuparse por la escases de
agua, una de las promesas de Hugo fue la construcción de dos
Centros de Salud a los cuales ya les dio el banderazo, uno de
ellos se construirá en Las Aguilillas y otro en Hacienda Popotes,
esta promesa de la construcción es prácticamente con dinero del
municipio debido a que la Secretaría de Salud había señalado que
no tenían dinero para construir centros de Salud, sin embargo, el
alcalde Tepatitlense ya había empeñado su palabra y decidió que
deberían de hacerse y la condición fue que la secretaría se haría
cargo de ellos como debería de hacer y así quedó estipulado en
un documento… Así mismo se dio inicio con la remodelación de
la calle Hidalgo ante el disgusto de algunos locatarios que no
están de Acuerdo con este trabajo, ya que han manifestado que
sus ventas se les caerán en los mejores meses de ventas del
año, sin embargo las autoridades han señalado que esta es una
necesidad y que más tarde agradecerán este trabajo en donde
se tiene como tiempo estimado para su terminación tres meses,
estas inconformidades siempre suceden, pero seguramente al
término de su trabajo, Tepatitlán será más bonitos y las ventas
de los hoy quejosos será mucho mejor… Así mismo se dio
inicio con la pavimentación de la Avenida Carnicerito González,
posiblemente la más importante de la ciudad, estos trabajos inician
desde la glorieta hasta el libramiento carretero, sin duda una gran
obra que iniciara la señora Cecilia González (+) y que en este
ayuntamiento esperan culminarla… Otra obra de pavimentación
es la Morelos que se comunica con la Colosio, el tramo de
pavimentación se localiza entre el Colegio Morelos y la Unidad
deportiva y por que es tan importante, porque todos aquellos que
utilizan la autopista Guadalajara –Lagos de Moreno con rumbo a
nuestra ciudad, tienen que utilizarla y es prácticamente lo primero
que ven de La Perla de Los ALTOS, creo sinceramente que Hugo
va a terminar bien su periodo con todo estos tipos de trabajo y
vendrán más otras que se tienen programadas, una de ellas es
la pavimentación de la entrada al Fraccionamiento del Carmen,
en lo único que no estoy de acuerdo con Hugo, es que cuando
le reclaman del mal estado de la calles, siempre responde que
de calles no había prometido nada y es que realmente ningún
alcalde debe de prometer las rehabilitaciones de las calles, el
tener en buen estado las calles es una obligación de cualquier
autoridad municipal y punto… por lo pronto, en su último año de
gobierno ARRANCA y ARRANCA bien,.
La historia no olvida

Fotos del recuerdo
José Luis, Bertha, Leticia, Lupe, al fondo Ezequiel y Juan Manuel Gutiérrez, (enfrente ) Alfonso Gutiérrez
Bertha Gutiérrez, Oscar Martín Gutiérrez y Alfonso Gutiérrez
Fabián Batres Jacquez, Víctor Manuel Mendoza y Elva Ruelas Uribe
Pilar Galvez Rodríguez
Francisco Oviedo, García, Martín Sánchez, Alejandro Sarmiento, Miguel Pozos, Rodolfo Vargas,Toño Contreras, Guillermo Laguna, Demetrio Tejeda, Juan A. Martín del Campo (+), Abel Agredano, Gerardo Peña, José Antonio Chacon, José Cervantes, Josè Luis Caboara, Mario Iñiguez y Raúl Flores
Alicia Lacarriere Raffta
Miguel Moreno Cuevas
Josefina Gómez Navarro
23 de octubre, día del médico
Valió la pena ser Médico. (obtenido de las redes
sociales).
A nadie nos gustaba ir a todos lados con bata,
pantalón y zapatos blancos pero no habían horarios fijos
en la escuela, podrías ir a cualquier hora y después viajar
a varios hospitales para prácticas, no tenías tiempo de
ir a casa a cambiarte; comías en la calle cualquier cosa,
estudiabas en el colectivo, taxi o metro, te las arreglabas
para divertirte o distraerte para no desfallecer, jugabas
fútbol de bata, ibas a fiestas de bata, te emborrachabas de
bata, tratabas de ser humano cuando la misma profesión
te ponía a prueba para no serlo.
En el internado supiste que la esclavitud existe y por
lo tanto serás esclavo de esta profesión por siempre, te
diste cuenta que puedes no dormir por días y te harán
sentir tus superiores el más inútil e incompetente por el
minino error, tus quincenas aunque sean de 400 pesos
las esperas con ansias, te gritan enfermeras, residentes,
adscritos, laboratoristas, familiares, pacientes e incluso
los de limpieza, vas perdiendo hora con hora lo que tenias
de humanidad.
En el servicio social te cuidabas para que
en la comunidad no te lincharan si los sacabas de los
programas de apoyo aunque no llegaran a sus consultas,
pedías aventón si se iba el camión de pasaje, tu quincena
no mejoraba y tenías que arreglártelas para estudiar para
el ENARM.
En la especialidad supiste que la vida no es justa, hiciste
el ENARM compitiendo contra miles y contra el sistema,
te alegraste por estar dentro pero sabias que te esperaba
aun mas esclavitud y sufrimiento, el R1 fue lo peor que
viviste, sino te deprimiste, te bloqueaste, engordaste,
enfermaste, te suicidaste, renunciaste o colapsaste el
sistema se encargó de hacerte una maquina autómata de
curar, cuando fuiste R superior si no te desquitaste por lo
que te hicieron trataste de rescatar lo que habías perdido
de humanidad en ti Juraste nunca más volver a ser R1.
Pero hiciste la subespecialidad y fue aún peor que
antes, ya te cansaban las guardias, fuiste intolerante a
todo, intolerante en extremo al fracaso, perfeccionista
imperfecto, intentabas aferrarte a lo que quedaba de
humanidad si es que te lo permitía el cansancio, aumentaba
el índice de renuncias, divorcios y enfermedades,
entendiste que la sociedad tomaba en cuenta la mano
que cobra y pocas veces la mano que cura. Nuestras
emociones se transformaron, a nuestra manera nos
alegramos cuando alguien nace, nos entristece si alguien
muere, sentimos el dolor ajeno pero minimizamos el
propio y por eso somos los peores pacientes, alcanzamos
prestigio por los éxitos pero un solo error nos sataniza
y se nos persigue como chupasangre o delincuentes,
estamos para servirles incluso en reuniones familiares,
juntas, llamadas telefónicas, mensajes, redes sociales o
chats sacrificando nuestro tiempo con la familia, o ratos
de esparcimiento, estamos sujetos a juicios y sátiras
graciosas o dolosas ya sea por nuestra bata, nuestros
desvelos o lo que sea y sepan que si nos atacan no
nos dejaremos, si nos demandan sin motivo los contra
demandaremos, si nos satirizan en redes contestaremos
igual.
Pero al ver tantas muestras de cariño, sentir tanto
afecto y reconocimiento de todos, sentimos que por
algo somos médicos y nos enorgullece seguir siéndolo,
recordamos que el médico pocas veces cura, a veces
salva, pero siempre alivia y consuela... La bata retoma su
blancura, la vestimos con más orgullo y alegría, si valió
la pena ser médico. Gracias por su cariño, gracias por
confiarnos sus vidas, gracias por recordarnos que somos
humanos, cuiden su salud y la de los suyos, acudan al
médico a tiempo y no cuando estén complicados o graves,
que Dios los bendiga Primum non nocere.a porque “lo
primero es no hacer daño”.
Dr. Enrique Sigala Gómez
Pediatra-Cirujano Pediatra.
La historia del pan que Teocaltiche le aportó al mundo
Por: Eduardo Castellanos
“Nos les adelantamos a los gringos con sus tostadores de pan y a la Bimbo con su pan tostado. Nosotros desde 1864 ya tenemos este pan”.
Algunos municipios de los Altos, tienen fama de preparar el mejor pan dulce de la región, sin embargo, es en Teocaltiche en donde se prepara el mejor pan francés que no rebasa lo límites entre lo dulce y lo salado. Una pieza tradicional en la mesa de los habitantes de la ciudad y un deleite para los visitantes.
Ya sea blando o tostado, este producto culinario puede acompañarse de infinidad de platillos y complementos. Tiene un toque especial; ha sido objeto de algunos versos y hasta sirvió de alimento para futbolistas extranjeros en un mundial de futbol. El pan francés es una de las tradiciones mejor conservadas de Teocaltiche. Data de la segunda intervención francesa, cuando el ejército invasor llegó a este lugar de los Altos de Jalisco. Según datos del miembro del Colegio de Cronistas de la Ciudad, Cruz Mora Jaregui, el municipio ya contaba con nombramiento de ciudad.
“Ese pan actualmente me imagino que no salió de la nada, ni los franceses les dieron la idea de cómo lo hicieran. Era un pan que ya existía, lo único que hicieron fue tostarlo. Se consume aquí en Teocaltiche haciendo tortas sin tostar, ya tostado, porque hay de dos: el pan francés entero y el pan francés partido, este último es el dorado. Lo puedes comer con nuez, con chocolate, con cajeta, con frijoles como quiera que sea. Dice un poema que este pan es digno de faquires”.
“Es una historia muy particular de la ciudad de Teocaltiche, porque cuando aconteció esto Teocaltiche ya era ciudad, tenemos ese título desde 1862. Los franceses invadieron a México en el Segundo Imperio. Tengo entendido que en el estado de Jalisco, Teocaltiche fue el único que recibió a los franceses como se merecían, a balazos. Creo que en Tepatitlán los recibieron con repiques de campanas, alegres; en Jalostotitlán igual; en San Juan de los Lagos echaron la casa por la ventana y de aquel municipio se vinieron aquí a Teocaltiche y aquí fueron recibidos como se merecían”, narró el investigador.
Según el cronista, fueron 400 los habitantes de Teocaltiche que se enfrentaron al poderoso ejército francés. Aún se conservan algunos fortines como el de San José, el del Santuario y los de la calle principal, en estos lugares los combatientes locales resistieron los ataques de los franceses.
“Los enemigos toman Teocaltiche a sangre y fuego; hubo muchísimos muertos, es más, en un libro de Jean Mayer, que se llama: Yo el francés, menciona ahí a un soldado francés que se le condecora por la batalla de Teocaltiche, entonces no fue cualquier batallita la de aquí”, aseguró.
El investigador señaló que antes de salir luchar a otros rumbos, el ejército invasor solicitó alimentos que resistieran el trayecto y los embates de las batallas, para ello, mandaron llamar a los horneros locales.
“Cuando los invasores iban a salir de la ciudad rumbo a Aguascalientes, ya cuando habían tomado Teocaltiche, llamaron a los panaderos de la ciudad, no al panadero como dicen por ahí, porque ya había varias panaderías y les dijeron que les hicieran un pan que no se echara a perder durante la campaña y este pan que conocemos es el producto de aquella petición”.}
“Este pan si no hay humedad, te puede durar de tres semanas a un mes, sin echarse a perder, ni cambiar de sabor. Nos les adelantamos a los gringos con sus tostadores de pan, a la Bimbo con su pan tostado. Nosotros desde 1864 ya tenemos este pan”, recordó.
Una pieza de literatura
El historiador señaló que hace muchos años un periódico de Aguascalientes publicó unos versos de un escritor hidrocálido de nombre Antonio Acevedo Escobedo.
“Cuando este escritor que vivía en México visitó en Aguascalientes probó los franceses (el pan) que se hacen en Teocaltiche y de regreso a México hizo unos versos al pan de Teocaltiche”.
“Nos les adelantamos a los gringos con sus tostadores de pan y a la Bimbo con su pan tostado. Nosotros desde 1864 ya tenemos este pan”.
Algunos municipios de los Altos, tienen fama de preparar el mejor pan dulce de la región, sin embargo, es en Teocaltiche en donde se prepara el mejor pan francés que no rebasa lo límites entre lo dulce y lo salado. Una pieza tradicional en la mesa de los habitantes de la ciudad y un deleite para los visitantes.
Ya sea blando o tostado, este producto culinario puede acompañarse de infinidad de platillos y complementos. Tiene un toque especial; ha sido objeto de algunos versos y hasta sirvió de alimento para futbolistas extranjeros en un mundial de futbol. El pan francés es una de las tradiciones mejor conservadas de Teocaltiche. Data de la segunda intervención francesa, cuando el ejército invasor llegó a este lugar de los Altos de Jalisco. Según datos del miembro del Colegio de Cronistas de la Ciudad, Cruz Mora Jaregui, el municipio ya contaba con nombramiento de ciudad.
“Ese pan actualmente me imagino que no salió de la nada, ni los franceses les dieron la idea de cómo lo hicieran. Era un pan que ya existía, lo único que hicieron fue tostarlo. Se consume aquí en Teocaltiche haciendo tortas sin tostar, ya tostado, porque hay de dos: el pan francés entero y el pan francés partido, este último es el dorado. Lo puedes comer con nuez, con chocolate, con cajeta, con frijoles como quiera que sea. Dice un poema que este pan es digno de faquires”.
“Es una historia muy particular de la ciudad de Teocaltiche, porque cuando aconteció esto Teocaltiche ya era ciudad, tenemos ese título desde 1862. Los franceses invadieron a México en el Segundo Imperio. Tengo entendido que en el estado de Jalisco, Teocaltiche fue el único que recibió a los franceses como se merecían, a balazos. Creo que en Tepatitlán los recibieron con repiques de campanas, alegres; en Jalostotitlán igual; en San Juan de los Lagos echaron la casa por la ventana y de aquel municipio se vinieron aquí a Teocaltiche y aquí fueron recibidos como se merecían”, narró el investigador.
Según el cronista, fueron 400 los habitantes de Teocaltiche que se enfrentaron al poderoso ejército francés. Aún se conservan algunos fortines como el de San José, el del Santuario y los de la calle principal, en estos lugares los combatientes locales resistieron los ataques de los franceses.
“Los enemigos toman Teocaltiche a sangre y fuego; hubo muchísimos muertos, es más, en un libro de Jean Mayer, que se llama: Yo el francés, menciona ahí a un soldado francés que se le condecora por la batalla de Teocaltiche, entonces no fue cualquier batallita la de aquí”, aseguró.
El investigador señaló que antes de salir luchar a otros rumbos, el ejército invasor solicitó alimentos que resistieran el trayecto y los embates de las batallas, para ello, mandaron llamar a los horneros locales.
“Cuando los invasores iban a salir de la ciudad rumbo a Aguascalientes, ya cuando habían tomado Teocaltiche, llamaron a los panaderos de la ciudad, no al panadero como dicen por ahí, porque ya había varias panaderías y les dijeron que les hicieran un pan que no se echara a perder durante la campaña y este pan que conocemos es el producto de aquella petición”.}
“Este pan si no hay humedad, te puede durar de tres semanas a un mes, sin echarse a perder, ni cambiar de sabor. Nos les adelantamos a los gringos con sus tostadores de pan, a la Bimbo con su pan tostado. Nosotros desde 1864 ya tenemos este pan”, recordó.
Una pieza de literatura
El historiador señaló que hace muchos años un periódico de Aguascalientes publicó unos versos de un escritor hidrocálido de nombre Antonio Acevedo Escobedo.
“Cuando este escritor que vivía en México visitó en Aguascalientes probó los franceses (el pan) que se hacen en Teocaltiche y de regreso a México hizo unos versos al pan de Teocaltiche”.
Bienvenida la invasión
de los mentados franceses
que tras modesto exterior
esconden exquisiteces.
Su doradito crujiente,
su inconfundible sabor,
con chocolate o con leche,
armonizan de primor.
¡Viva y viva Teocaltiche!
se dice a cada mordida,
si conocieran su pan,
sería nación preferida.
Porque ese pan es muy digno,
de reyes y faquires,
van las gracias más rendidas,
para Joaquín Cruz Ramírez.
Aquí sacudo las ramas,
del álamo en plenitud,
pa’brindar por los Ramírez,
por su dicha y salud!
Según el cronista durante el mundial de futbol realizado en México en 1986, personas encargadas de alimentar a las delegaciones mundiales en la ciudad de Léon, Guanajuato, viajaban todos los días de la ciudad guanajuatense para surtir el pan tostado de Teocaltiche, lo hacían de una misma panadería, la ubicada entre las calles Pedro Moreno y Victoriano Salado Álvarez.
Merecido homenaje a don Fernando Espinoza Gutiérrez

Este hermoso puente sobre el Río Santiago, permite apreciar
en todo su esplendor la barranca muy cercano a Guadalajara
Jalisco y es considerado una verdadera joya de la ingeniería civil,
motivo más que suficiente para que en uno de los Auditorios de la
Cámara de la Industria de la Construcción se le rindiera un justo
homenaje y se le hiciera esta entrega de reconocimientos a sus
tres hijos
El puente más grande y más grande de México, el espectacular
puente Fernando Espinoza lleva una carretera de 4 carriles a través
del profundo barranco del río Santiago, al este de Guadalajara, la
segunda ciudad más grande de México.
Construido con una línea alta, los puntales fueron construidos
hacia fuera en pedazos de sus fundaciones, sostenido detrás por
las estancias del cable. Las piezas de la pala del centro siguieron
para crear un efecto de arco antes de que las piezas del tramo
lateral fueran bajadas al último lugar. Espinoza es considerado
como uno de los mayores ingenieros civiles de México.
Ing. Fernando Espinoza Gutiérrez, (bajado de Internet) quien,
en compañía con otros ingenieros puso los fundamentos a lo que
es la ingeniería actual en nuestro país, hace ya medio siglo.
El Sr. Fernando Espinoza Gutiérrez nació en la ciudad de
Querétaro, Qro, el 10 de Noviembre
de 1919, hijo del Ingeniero Topógrafo Enrique Espinoza
Martínez y de la Sra. Josefina
Gutiérrez Pardo. Fue el cuarto de ocho hijos. Por algún motivo
ingresó a la escuela primaria
Hasta los nueve años, en Tequisquiapan, Qro, donde su padre
era encargado de la
Subestación eléctrica de la Cia. Hidroeléctrica Queretana,
S.A. que abastecía la ciudad. Pero
como ya sabía leer y escribir, así como principios de aritmética,
le fue fácil recuperar el
tiempo.
Por 1930, su padre se trasladó a la ciudad de México, dejando
parte de la familia en
Querétaro, donde el niño Fernando terminó la escuela primaria
en la Escuela Nicolás Campa,
actualmente Margarita Maza de Juárez, en la calle
Independencia. También cursó en esta
ciudad los dos primeros años de secundaria. Fue en 1935
cuando la familia se reunió en la ciudad de México, donde
continuó sus estudios en Iniciación Universitaria, en donde fue
alumno del maestro en matemáticas Sr. Esteban Minor, quien
influyó en su deseo para ser ingeniero y matemático. En 1936
ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria, donde se encontró
con compañeros que lo serían de toda la vida: Ricardo Alduvin,
Bernardo Quintana Arrioja, Raúl Quiroz, Carlos Rodríguez y Raúl
Salinas Lozano, entre otros.
En 1938 a 1942 estudió la carrera de ingeniero civil en la
Escuela Nacional de Ingenieros de
la Universidad Nacional Autónoma de México y desde ahí
surgió lo que es considerado uno de los grandes ingenieros civiles
y que dejó para todos aquellos que han estudiado esta profesión
un legado de conocimientos.
El merecido reconocimiento fue recibido por sus hijos
Guillermo, Enrique y Arturo Espinosa Velasco
UNID Presenta su Generación 2014 - 2017

Continuando con una tarde de
recuerdo los graduandos y sus familias se
concentraron en el Centro de Convenciones
Olimpo donde tuvieron a bien su evento
de graduación el cual tuvo la distinguida
presencia en el honorable presídium a nuestro Presidente
Municipal el Dr. Héctor Hugo Bravo, la Regidora Rosa
Adriana Reynoso, El P. Nivardo Quezada en representación
de la Dirección General de los Centros Educativos de la
Legión de Cristo, el Presidente COPARMEX Tepatitlán
Ricardo González Gutiérrez, los coordinadores UNID
Lourdes Escoto y Senel Ricardo Ortiz, y como anfitriona del
evento la MCA. Elizabeth de Alba Torres Rectora de la UNID
Sede Tepatitlán que con palabras de orgullo y motivación
dio a los ahora graduados un mensaje de despedida de su
alma mater y bienvenida a su nueva etapa que los convierte
hoy en agentes de cambio para nuestra ciudad y el país.
En el marco de su décimo aniversario UNID Sede
Tepatitlán busca reforzar la confianza que depositan los
Padres de familia en este centro de estudios superiores
que se destaca por su formación integral con valores
y experiencia laboral real, permitiendo que los jóvenes
alteños se formen como personas capaces de adaptarse a
un mundo cambiante.
Generación con generación UNID busca siempre ofrecer
lo mejor para nuestros alumnos, sus familias y la sociedad,
aportando desde su aulas conocimientos y valores para
estos nuevos profesionistas y con ello den lo mejor a su
entorno.
UNID Sede Tepatitlán este 2017 celebra 10 años
transformando vidas y con orgullo presenta su generación
2014-2017.
Rodeado de amigos y amigas, Eulogio Maldonado Celebra su cumpleaños
Los hombres y mujeres cuando tienen siempre una sonrisa en
los labios, cuando extienden la mano a su hermano hombre, cuando
confortan a los afligidos con un abrazo o con unas palabras de
aliento se llevan siempre el cariño de toda esta gente.
En este caso puedo nombrar sin temor a equivocarme a un gran
amigo, Eulogio Maldonado García, quien el día de su cumpleaños
recibió una gran cantidad de felicitaciones de quienes se dieron
cita en la discoteca Praga, gracias a su calidad humana que ha
demostrado a través de varios años, Eulogio conocido como el
hombre disco y a pesar de siempre estar en un lugar en donde
comúnmente puede haber problemas, él ha sabido sortearlo y con
ello ganarse el respeto de miles de jóvenes que han visitado su
disco y en donde a través de varias generaciones lo alteños se han
divertido de una manera sana.
Por lo que en esta ocasión no fue la excepción y más cuando
se trataba de un día muy especial,. Como era el festejo de un año
más de vida de este hombre que sin duda pasará a los anales de la
historia de Tepatitlán como una persona que supo tener vigente su
discoteca y esto en gran parte se debe a su carácter amable, fue
una gran noche, mucha música, muchas felicitaciones y un sabroso
pastel…¡Felicidades amigo, mi deseo es que vengan más años y
conserves para siempre esa jovioalidad!
Esmeralda & Dorian Navarro y Eulogio Maldonado
Rodolfo Navarro, Karla Ramírez y Eulogio Maldonado
Jacob, Janeth, Paty,Eulogio, Angie y Rodrigo
Eulogio y dos de sus amigos
Eulogio, Ricardo, Jorge, Martha, Rayito, Doria y Esmeralda
Robándole vida a la muerte
Por Blanca de la Torre
“Que nunca, ni por nadie, te dejaré de amar”... Ni con el
abecedario completo puedo formar palabras para describir lo
que fuiste y seguirás siendo para mí...Qué mujer tan alegre
tuve en mis brazos durante muchos años, qué dicha haber sido
su nieta , qué gallardía la de usted, puedo decir con el corazón
en la mano que no tuve mejor ejemplo de vida que el de usted,
me enseñó lo que significa el amor, la complicidad de dos, las
agallas para solucionar cualquier discordia, la serenidad con la
que trataba de entender a su compañero de vida, la paciencia
con la que lo trataba a pesar de ser usted la persona más
terca que conocí, pues 43 años y 7 meses son la prueba más
contundente de que el amor existe, un amor inteligente que
sólo la mano de Dios pudo separar, me enseñó a elegir a la
persona correcta, qué dicha sería que yo pudiese vivir con tanto
amor como usted lo hizo. Le cuento que Don Chalo se volvió
a enamorar de usted cuando la vio por última vez. “Recibe con
cariño los besos de su boca que en ellos él te envía el beso
de su amor”...Muchas personas en el transcurso de tu vida te
juzgaron y humillaron con una bajeza que nunca te mereciste,
si de algo estoy segura es que toda tu vida fuiste honesta y
derecha, y conociéndola doña Eva, sé que los perdonó por
las faltas cometidas y se marchó con paz en su corazón, ojalá
la hubiesen conocido como yo y su hijos, esposo, nietos y
bisnietos, para que supieran cuanta felicidad nos daba con el
sólo hecho de ver sus ojitos achinados con un singular brillo,
unas arruguitas (preciosas marcas de felicidad) su hermosa
sonrisa acompañada de unos peculiares cantos desentonados,
un baile de dos pies izquierdos, y su cabellera alborotada, en
la sencillez gobernaba la felicidad, probablemente la gente
que lea esto piense que exagero o que hablo sólo de lo bueno
porque ya falleció o porque soy su nieta, qué equivocados
están, verdad? Aquel que tuvo la suerte de tratarla aunque
sea un poquito entenderá que con cinco minutos tenía para
generarle cariño, mi total admiración por la mujer más valiente,
qué terca eras que le diste batalla a la muerte durante 15 años y
aún en los últimos segundos de tu vida lo hiciste, pareciera que
hiciste un trato con ella para irte como tú querías, podría jurar
que le invitaste una corona y le hiciste ojitos...cómo no se iba a
enamorar la muerte de ti mi viejita bonita, tan bella e inteligente,
tranza si me sabia sus movidas y su sonrisa picarona, mi mejor
aduladora mi musa más hermosa, me gusta presumirte y tú lo
sabes, todo te lo dije en vida todas las oportunidades que tuve
las aproveché siendo feliz a tu lado... La muerte quiso ponerte
nombres antes de partir como cáncer y otros más, qué bonito
se ha de haber sentido decirle “ ni madres, me quedo otro rato”.
Acá entre nos, me hubiera encantado que alguna vez si dios
me permitía ser madre conocieras a tus bisnietos. Sin embargo
su tiempo terminó, y yo estoy segura que vivió como hoy ya
nadie sabe hacerlo... Siendo feliz a pesar de las adversidades,
quería ver tus ojitos y tu sonrisita antes de que te fueras, pero
te despediste de mí de la manera más hermosa que pude
imaginar. Eras un pedacito de mi corazón y murió junto contigo,
pero partió y pasaste a ser mi pedacito de cielo... Mañana que
tu ausencia fatal nos martirice...Extrañaré sentir tus brazos, tus
ojitos, tu sonrisa...Luz eterna mi viejita, ahora sí le tomaste las
manos a tu querida madre y regocijas de alegría en el regazo
de Dios, ya puedes saltar y correr sin que te duela tu cuerpecito
mi reina, Dios te tenga entre sus brazos y te dé paz eterna. No
olvides que te quiero, con sin igual cariño... “Abre tu boca que
parece estar pintada con granitos de granada, para que brillen
esas dos sartas de perlas que dan ganas de cogerlas cuando
te echas a reír. Pero mira por favor te suplico que no la abras
para pronunciar palabras que no me hablen de tu amor... Abre
tus ojos, que parecen desde lejos dos pedacitos de espejo de
finísimo cristal, pero mira por favor, te suplico que al mirarme
una prueba puedas darme de lo grande que es tu amor”. PAX
Evangelina De la Torre.
SUBLIMEMOS EL DOLOR DE LA MUERTE VIVIENDO.
Cómo reconocer y manejar mis emociones
Por medio del reconocimiento de las
cuatro emociones básicas: felicidad, enojo,
tristeza y miedo, es posible edificar los
principales sustentos del autoconocimiento.
Esto ayuda a regular nuestras emociones,
ser más asertivos y ser empáticos con
otros.
Es importante que debemos identificar
el derecho a expresar lo que sentimos,
pensamos y necesitamos de manera
respetuosa y sin dañar a los demás ni a uno mismo.
“Cuando más abiertos estemos hacia nuestros
propios sentimientos, mejor podremos leer los de los
demás”.
Destinaremos unos minutos para evaluar su
inteligencia emocional. La honestidad y la objetividad
son fundamentales para que el resultado refleje su
realidad. Marque con una X el nivel que mejor refleje su
conocimiento o habilidad en relación con el manejo de
sus emociones en el trabajo o en la familia. Tenga en
cuenta que no hay una lista con respuestas correctas. La
respuesta es personal, apegada a lo que usted considera
son sus conocimientos y habilidades.
Me doy cuenta cuando empiezo a enojarme o estar a
la defensiva (siempre, casi siempre, algunas veces, pocas
veces).
Cuando me enfrento con el enojo de otros, me
mantengo relajado y visualizo el objetivo.
Sin importar problemas y fracasos, continuo trabajando
en proyectos de manera tranquila.
Pienso positivamente cuando estoy en un conflicto o
en una situación difícil.
Comprendo el punto de vista de las demás personas.
Antes de tomar decisiones o acciones escucho las
ideas de otros.
Para resolver problemas busco las soluciones mediante
el diálogo y la negociación.
Ayudo a personas que tienen diferencias de opinión
para llegar a acuerdos.
Considero los sentimientos de otros en diversas
situaciones.
Me doy cuenta cuando empiezo a generar pensamientos
negativos.
Practico el manejo de estrés para mantenerme calmado
y saludable.
Cuando una situación me da miedo me paralizo.
Defiendo mis ideas de manera respetuosa.
De acuerdo con el resultado final de la tabla, reflexione
y responda las preguntas. 1. Reconozco mis emociones y
se cómo manejarlas?, 2. Cuál es la importancia del papel
que tienen las emociones en mi trabajo y mi vida diaria?.
Atte. Dr. Miguel Ángel Cortes Martínez, desde la
Clínica Naturista y Spa Natural Home
La máquina que leía la mente
En un lugar del mundo que no era la Mancha, pero que
tampoco quiero acordarme, hubo tiempo ha, fantásticamente
hablando, una máquina que podía leer la mente humana, y con ella
se podía conocer los pensamientos más secretos del alma y leer
ese lenguaje desconocido con que hablan los corazones y que a
veces, como cuando alguien es capaz de amar de verdad, puede
leer con fluidez en la mirada y en los gestos de la persona amada;
pero que mientras no se da esa condición, es un lenguaje críptico
para los profanos, como las rayitas sin sentido que vemos en los
abecedarios de idiomas lejanos a nosotros.
Del archivo de la máquina, - de entre su rico anecdotario-,
extrajimos algunas muestras que ahora compartimos con vosotros,
nuestros amables lectores, para que veais como, a consecuencia
de nuestro analfabetismo emocional; a veces, queriendo componer
las cosas, las descomponemos más de lo que están… y luego no
entendemos qué nos ha salido mal.
La visita de Mariquita a su hermana
Mariquita fue a visitar a su hermana la norteña. Después de la
primera noche de su estancia allá, a la mañana siguiente, la casera
se despertó temprano y empezó a arreglar su casa haciendo un
poco de más ruido de lo normal. Mariquita se despertó molesta
pensado en lo descortés de su hermana que no tenía consideración
de la visita dormida y a una hora inoportuna estaba haciendo sus
quehaceres domésticos, y además, haciendo un ruido mayor de lo
necesario. Por cortesía no le dijo nada, pero se guardó para sí el
pensamiento de que su hermana era muy escandalosa, inoportuna,
descortés con las visitas y etcétera, etcétera, etcétera…
Pero la máquina que leía el pensamiento nos dice, que la
hermana de Mariquita, como casi todas las personas de este
mundo, tenía una enorme necesidad de aceptación de parte de los
demás; quería ser considerada por todos como llena de virtudes,
como persona más allá de lo aceptable, como deseable, como
popular, como que todos le tuvieran en alto concepto; y partiendo
de esto y de que en su cultura se hablaba de la enorme virtud de las
mujeres laboriosas, ella quiso ponerse a arreglar la casa temprano
pensando en causarle una buena impresión a la visita, y que al
regresar a su pueblo ésta, se fueran diciendo de la anfitriona; que
qué trabajadora era, que habiéndose acostado tarde por atender
a sus huéspedes, no tenía ningún reparo en madrugar para tener
la casa impecable y el desayuno preparado, para cuando todos
despertaran; y hacía ruido además, porque deseaba llamar la
atención y quería en su yo interior que todos dijeran: mira, yo aquí
muy agustito en la cama debajo de mis cobijas y la virtuosa de mi
hermana tan temprano que está trabaje y trabaje.
Una hizo el ruido queriendo llamar la atención a su
laboriosidad, esperando recibir unos elogios tan necesarios en su
vida, y en la de casi todos los humanos, tan indispensable a su
alma como el masaje y el descanso lo es a los músculos. La otra,
con su corta vista, sólo se incomodó por que la despertaron antes
de tiempo, fingió indiferencia ante el asunto por elemental cortesía
y en la primera oportunidad se pintó de colores y dio por terminada
la visita… y regresó a casa llevándose entre su equipaje mental el
concepto de que su hermana era una inoportuna y desconsiderada
con la visita, en tanto que ella había hecho un largo viaje desde el
infinito y más allá, sólo pensando en visitar a su querido familiar.
Si Mariquita hubiera tenido la máquina que leía la mente
humana, sabría que en realidad su hermana, en su idioma de
necesidad, le estaba diciendo que necesitaba un elogio, un
pequeño reconocimiento a su vida diaria, y que lo pedía a gritos, y
que lo deseaba mucho, mucho, aunque fuera uno bien pequeñito,
lo suficiente para cargar su batería, y seguir bogando por esta
vida matraca. Pero no, no lo supo, y por ese pequeño detalle de la
incomunicación humana; la petición que una intentó transmitir a la
otra con sus actitudes, sólo consiguió distanciarlas más entre sí y
dejarlas a ambas con su mutua hambre de aceptación social. Aunque
este alejamiento emocional de las personas, frecuentemente se
disfraza y se disimula con los gestos de cortesía que la cultura nos
ha enseñado a tener para con nuestros familiares cercanos; y que
por lo general, nos hace suponer que las relaciones al interior de las
familias están mejores de lo que en realidad son.
Los que estaban casados
La señora recibió a su marido en casa gritándole a voz
en cuello que se regresara con sus viejas y prostitutas donde se
pasaba el tiempo tan a gusto, porque esa era una casa decente y
ahí vivía una familia bien hecha y de buenas costumbres; el marido
sólo se le quedó viendo, se dio media vuelta y se fue a dormir a
un hotel… y eso sucedió un montón de veces antes de que el
matrimonio de disolviera por completo y de manera irreparable.
Cuando platicamos con la señora tiempo después, ésta nos
comentó que el matrimonio se había disuelto por la constante
falta de su esposo a la consideración que debía a su esposa y
a la familia; porque él frecuentemente se la pasaba en fiestas y
parrandas donde siempre había mujeres de dudosa moral, lo que
generaba un ambiente del que se debía sospechar todo; pero que
por más que ella le dijo a su marido que se compusiera, éste no
puso el empeño necesario y al contrario; a veces, apenas llegaba a la
casa y cuando ella intentaba hablar, él sin decir nada, se regresaba a
continua con su vida de perdición, por lo que no hubo más alternativa
que disolver el matrimonio.
Cuando pudimos platicar con esposo, éste nos dijo que la
mayor parte del tiempo él estaba trabajando para su familia y que
cuando llegaba a la casa a descansar y a convivir con ellos; su
esposa lo recibía a gritos reclamándole su constante ausencia de
la casa y diciéndole que su tardanza en llegar se debía a que él
andaba de parrandero. Él dice que deseaba platicar y explicarle a su
esposa el motivo de su tardanza en el trabajo, pero ella no estaba
para dialogar y sólo le gritaba en un volumen de voz que bien podrían
estar escuchando los vecinos y que entonces, él, para no hacer el
asunto más grande, se salía de la casa y se
iba a dormir a un hotel. Y esto sucedió así
muchas veces, hasta que el asunto reventó
con la única solución que se podía esperar.
Cuando vimos el asunto en
la maquina que leía la mente, supimos
que el marido tenía un trabajo en el que
frecuentemente debía atender a personajes
que venían de otros lados, y la atención
implicaba llevarlos a comer y con frecuencia
tomaban alguna copa o dos junto con los
alimentos. En ocasiones la comida se hacía
al salir de trabajar y esto daba a la esposa la
impresión de que el tipo era muy parrandero y
que en vez de irse directo a su casa después
del trabajo, éste prefería irse de juerga con
sus amigotes.
La máquina tiene registrado que el marido quería y necesitaba
mucho a su familia, que se preocupaba por ellos y que por eso no
abandonaba el trabajo que tenía, pues de ahí salía el sustento familiar:
él pensaba que se partía el alma por ellos, a veces teniendo que
convivir con personas poco escrupulosas, en ocasiones tendiendo
que acompañarlos con algún licor, aún sin que le apeteciera hacerlo;
y cuando por fin llegaba al remanso de paz del hogar, su esposa lo
recibía gritándole su indignación porque el niño se cayó de su silla
y le salió sangre del raspón y ella lo necesitaba a él para sentirse
apoyada y descansar, pero él no llegó en toda la tarde y ella explotó
y lo recibió a gritos.
Si el marido hubiera sabido lo que estaba registrado en la máquina,
sabría que su esposa lo amaba mucho, que anhelaba verlo llegar
del trabajo y sentir su compañía y apoyo. Que le preocupaban sus
constantes tardanzas y en su desconocimiento de las necesidades
del trabajo de su marido, se le figuraba que él se tardaba sin
justificación o hasta por ser desconsiderado con su esposa. Ella se
daba cuenta que con frecuencia él olía a licor y suponía que había
estado en una fiesta, y concluía que por supuesto que debieron tener
compañía femenina; y entonces se sentía desplazada y sumamente
celosa y conforme avanzaba la tarde, las sospechas y la ira se
amontonaban en su mente hasta el punto de hacer explosión y no
permitirle el razonamiento… y entonces cuando él llegaba, ella ya no
estaba para dialogar sino que le dirigía toda la artillería de su temor
y coraje acumulados.
Él, que llegaba de todo un día de estar atendiendo a sabe Dios
cuántos tipos insolentes y anhelando descansar en la paz de la
familia, se encontraba con una esposa furibunda a la que le quería
explicar el motivo de su tardanza pero que no le daba chanza de
hablar porque le interpelaba a gritos: “y no me interrumpas que ya
me tienes hasta la madre, lárgate con tus prostitutas con las que te
has pasado la tarde” y otras cosas más por el estilo, que no veía otra
opción más que callarse y retirarse de la casa como única forma de
parar la perorata de su mujer.
Si el marido hubiera tenido la máquina que leía la mente, sabría
que en sus voces de indignación, ella estaba clamando a gritos que
se sentía insegura por sus constantes tardanzas, que temía perderlo,
que lo amaba con un amor del tamaño de sus gritos, que necesitaba
sentirse amada y que quería que él al llegar le dijera que no tuviera
pendiente, que ella era su única razón de ser, que
la amaba, que no podía tener ojos para otra, que
involuntariamente la dejaba toda la tarde sola…
que también la necesitaba para poder vivir… que
la amaba… que la amaba… que la amaba…
Todo se hubiera arreglado si desde la primera
vez que ella explotó, él hubiera podido dejarla
desahogarse y luego le hubiera dicho que ella
era el sol de sus días, que la necesitaba…que
ella era insustituible en su vida, que no la podría
cambiar por nada, que nadie podría llenar el
espacio que ella ocupaba en su corazón, que
durante todo el día esperaba el feliz momento
de regresar con su esposa y sus hijos… todo se
hubiera arreglado en la familia si hubieran podido
platicar, si hubieran podido saber lo que había
en el corazón del otro… habrían luchado juntos para salir adelante
… pero no, él no sabía nada de lo que tenía ella en su mente. Y
acabó destruida la familia y todos sus miembros lastimados y con
suficientes cicatrices en el alma, como para que cuando a su vez
quieran formar familia, en la primera vez que su pareja reclame algo,
se abra de nuevo la herida y empiece con dolor a sangrar.
Hay quienes piensan que su pareja “les salió mala”. No saben
que la están viendo con los ojos inundados de lágrimas del pasado,
de un pasado tan lejano que ya ni lo pueden recordar… pero que
a la primera oportunidad, salen las lágrimas no vertidas, el llanto
silencioso que nunca fue enjugado… todos los “te quiero” que
siempre quisimos oír como un trago de agua en el desierto, pero
que en vano esperamos con la lengua seca; todas las palmadas que
nos negó la vida… y que ahora injustamente reclamamos a nuestra
pareja… y todo porque no sabemos lo que tienen en su mente; y todo
porque no sabemos que vemos la vida a través de las lágrimas no
solucionadas en el pasado.
Por eso conviene que todos seamos tratados por un psicólogo;
para que nos ayude a ver los episodios del pasado que nunca
atendimos y que hemos olvidado y que por ello creemos que
nunca existieron; pero que ahí están, agazapados, haciéndose
patos, fingiendo que no existen, pero listos a saltar en la primera
oportunidad; para enredarse con las nuevas situaciones y para que
no entendamos cómo, a veces, se hace un problema enorme de algo
que no valía la pena.
Javier Contreras
Merecido homenaje a la maestra Alicia Lacarriere

Nació un 23 de octubre de 1947 en Tampico, Tamaulipas;
hija de Jesús Lacarriere López y Alicia Raffta Román, fue la
mayor de 2 hijas que tuvo el matrimonio, su hermana Ruth,
también maestra.

Estudió en la Escuela Normal Superior Nueva Galicia en
Guadalajara y maestría y posgrado en la misma escuela.
Alicia compaginó su vida como madre de familia y trabajadora
de la educación, estudiando y trabajando hasta 3 turnos,
haciendo una labor digna de ejemplo durante todos estos
años como madre y maestra. Sus años de servicio fueron
distribuidos en funciones de docente, directora y supervisora.
Como docente en 1965 comenzó su labor educativa en
el Colegio Deporte y Cultura en la ciudad de Tampico. El
16 de enero de 1968 obtuvo su primera plaza federal como
docente en la escuela primaria Corregidora en el municipio
de Arandas, Jalisco. Laborando también en la Escuela
Primaria Federal México, en la Escuela Primaria Federal
Fray Bartolomé de las Casas, en la Escuela Primaria Federal
Vicente Guerrero y en la primaria Miguel Hidalgo, todas en
el mismo municipio de Arandas..
En todas estas escuelas era maestra unitaria y brindaba el
servicio educativo en todos los grados y realizaba funciones
directivas.
Trabajó en el Subsistema Estatal laborando en la Escuela
Primaria Dr. Miguel Padilla en la ciudad de Tepatitlán, así
como en la Escuela Secundaria José Cornejo Franco en
1977 en la misma ciudad y en la Universidad Pedagógica
Nacional sede Tepatitlán.
Fue directora en las escuelas Primaria Libertad y
Raúl Padilla Gutiérrez, para más tarde ocupar el puesto
de Supervisora en 1982 en la Zona Escolar No. 49 de
Encarnación de Díaz Jalisco. En Enero de 1987 fue
nombrada Supervisora de la Zona Escolar No. 47 en
Tepatitlán de Morelos.
Ante todo esto y sus 50 años de servicio recibió de
parte de las autoridades educativas, compañeros maestros
este justo homenaje rodeada de sus hijos y de una gran
cantidad de personas que sienten un cariño especial por
ella. ¡Felicidades Alicia!
Imperativos médicos en su relación con los pacientes
De acuerdo con la deontología
médica el deber del galeno se basa
en mejorar tanto la salud como la
calidad vida de los pacientes, pero
desgraciadamente, en muchos casos
los médicos están cegados por el
reconocimiento o prestigio y no la
satisfacción del paciente.
En la película ‘Despertares’ por
ejemplo, se observa que el médico
Malcom Sayers llega solicitando un
puesto de investigación pero lo asignan
a un puesto clínico; desorientado no
sabe cómo actuar frente a los pacientes,
pero nunca perdió la calma.
Conforme se va desarrollando en esa
área se da cuenta que la vida de esos
pacientes no es plena y busca mejorarla
de alguna u otra forma. Sabe que corre
riesgos y los asume, busca acabar
con el sufrimiento de las personas, sin
beneficio alguno más que la satisfacción
de ayudar, el mejor pago.
Esto hace mucha falta al personal
dedicado a la salud en México y otras
partes del mundo; buscar el bien
común y no sólo el beneficio propio,
sobreponiéndose a cualquiera de los
obstáculos que se presenten.
La relación médico-paciente es muy
importante, este vínculo crea grandes
lazos y propician una mejor estabilidad
emocional. El apoyo de la familia y
amigos alimentan el espíritu humano,
algo tan sencillo que por desgracia se ha
ido perdiendo. (Betsabé Aguirre)
Es un hecho que en la vida muchas
veces se presentan dificultades, pero no
hay que desistir del objetivo, se puede
conseguir lo propuesto a pesar de lo
difícil que parezca. Malcom no se dio por
vencido, continuó con sus experimentos
hasta comprobarlos y financiarlos
económicamente. Eso muestra que los
médicos no deben esperar recibir sólo el
beneficio personal sino enfocarlo a los
pacientes y hacia un futuro mejor para
el mundo entero, ese y no otro, es el
avance al que se refiere la medicina.
Sayer necesitaba probar un
medicamento esperando tener
resultados positivos en el paciente, pero
necesita el consentimiento firmado y
se lo pide a la madre, explicándole que
aunque como tal ese medicamento no
curaría la enfermedad de su hijo, pero
podría mejorar su salud y por eso la
madre acepta. Aquí se observa la ética
del médico pues tiene la obligación de
pedir ese consentimiento.
En la película se plantea el
cuestionamiento entre lo correcto y lo
incorrecto; por un lado el medicamento
puede ser la única salvación de los
pacientes pero, por otro lado puede traer
efectos secundarios. (Itzel Gómez)
Muchas veces los médicos se
enfocan en los problemas biológicos
que el paciente tiene, pero, ¿qué hay del
alma? Es en el alma donde albergamos
la esperanza, donde se encuentra aquel
atisbo de “si se puede” y nos mantiene
en pie, luchando para conseguir algo.
Al ver la película ‘Despertares’ me di
cuenta que hay algo más allá de nuestro
conocimiento o proyectos y esto es el
espíritu, ese espíritu que según dicen
los filósofos todos tenemos, en el que se
centra toda nuestra existencia, por eso
hay que cuidar de él.
Como médicos, nunca debemos
dejar que esa pizca de esperanza se
pierda, porque un paciente puede estar
en fase terminal pero su espíritu lo
puede levantar. Al igual que la familia
necesita en situación de angustia algo
que les dé apoyo y les ayude a creer.
(Claudia García)
La película muestra una situación por
la que todos los médicos pasan a lo largo
de su carrera, hacer todo lo posible por
ayudar a la mejoría de sus pacientes.
Resulta impresionante ver como
Sayers, a pesar de que nadie tenía
esperanza en su proyecto, decide
hacer algo nuevo para ayudar a que
los pacientes lograran tener una
recuperación, incluso sabiendo que le
podría costar su carrera.
Es conmovedor que un médico dé
lo mejor de sí con tal de cumplir su
propósito: ayudar a los demás, incluso al
paciente que no le queda mucho tiempo
de vida, trata que el enfermo disfrute
cada segundo de su existencia. De igual
forma esa relación de médico-paciente
propicia lazos de amistad.
Tristemente, al final de la película
se muestra la cruda verdad, no siempre
existen finales felices, a pesar de que
se intente todo, no siempre va a resultar
como se espera, pero es importante no
rendirse y seguir intentando. (Alejandra
Ocegueda)
Valiente la actitud del médico,
quien a pesar de que nadie creía en
él y de los pocos recursos disponibles
para experimentar con Ronan, mostró
una gran mejoría que después buscó
para los otros pacientes, logrando sus
despertares.
Otro detalle importante fue cuando no
había dinero para pagar el tratamiento de
todos los pacientes, todos sus colegas
donaron sus cheques para aportar algo
a la mejoría de ellos, gesto de gran
humildad, compañerismo y sobre todo
humanidad.
En conclusión, la perseverancia
y entrega del médico Malcolm Sayer
por ayudar a sus pacientes, es clara
muestra de cómo se debe tomar la
medicina y su actitud, mezclada con la
buena cooperación de algunos de sus
colegas, reflejan mayor eficacia en los
resultados. Aunque suene utópico sobre
todo en estos tiempos, lo anterior es
claro ejemplo a seguir por los médicos
en hospitales públicos o privados de
México y cualquier país del mundo que
deben velar por la salud y calidad de
vida de sus pacientes. (Kathia Pacheco)
Por: Bestabé Aguirre, Itzel Gómez,
Claudia García,
Alejandra Ocegueda y Kathia Pacheco
2º semestre de Médico Cirujano y Partero
Materia: Bioética y Universidad
Profesor-asesor, Mtro. Pablo Huerta Gaytán
Centro Universitario de Los Altos, UdeG
Correo: phuerta@cualtos.udg.mx
Cualtos: Una gira muy ilustrativa
Por vez primera acompañé a 120 universitarios, todos
ellos de CUALTOS, estudiantes en Administración derecho y Negocios Internacionales a una gira por Guanajuato y La Ciudad de México, una gira que realmente fue bastante positiva y que cada año organiza el maestro Armando Gómez Gómez.
Salimos un miércoles temprano en tres camiones, llegando a Guanajuato en donde prácticamente fue un día libre. Los jóvenes podían ir a conocer el lugar que más les llamara la atención y lugar de donde partimos para la ciudad de México, llegando por la noche a descansar, después de una buena dormida y un buen desayuno salimos a visitar La Cámara de Diputados locales y para no perder la costumbre, a sus faldas una manifestación de inconformes que sin embargo al atravesar su barrera no ofendieron a nadie, ahí vimos y palpamos un recinto lleno de historia, al salir, ya la policía estaba cuidando el recinto.
Poco después visitamos La Cámara de Diputados Federales en donde fuimos recibidos por la diputada del Movimiento Ciudadano Verónica Delgadillo García (muy guapa por cierto), y como todo político habló de lo que estaba haciendo y en donde según ellas son los meros machines, (aunque a nivel nacional no existen), habló sobre la ratificación a la que defendió, pero que sin embargo, ni ella misma quedó muy convencida, sin embargo a su favor hay que decir que trató muy bien a los jóvenes y les ofreció a cada uno de ellos un refrigerio, cosa que agradecieron los jóvenes.
Al salir dimos una vuelta por la plaza mayor que estaba invadida de puestos por indígenas de varios estados y que celebraban algo de la integración de sus pueblos, de regreso al hotel en donde nos esperaba una noche inolvidable, ya que cerca de las doce de la noche empezó a temblar y como el miedo no anda en burro todos salimos nerviosos y de manera precipitada a la calle, volvimos a entrar al hotel cuando regresó la luz y esto fue más de una hora, sin embargo hay que mencionar que algunos no pudimos pegar el ojo esperando que nuevamente la Madre tierra nos diera otra sacudida.
El viernes se visitó la Cámara de Senadores en donde nos ofrecieron un desayuno y realizamos un recorrido con un guía, más tarde en Bellas Artes, ahí nos dieron una explicación excelente y de ahí a la Fábrica de Jabones Corona, la cual fue fundada por don Esteban González Padilla en 1920, originario de Tepatitlán, una fábrica que es un verdadero ejemplo de lo que se puede hacer cuando hay visión y deseo de hacer las cosas bien, hoy esta planta está robotizada, sin embargo no se despidió a nadie, pues para los dueños primero son las personas a las que consideran su familia y su extensión es de 45 hectáreas, laboran en ella 4500 personas, su producto es distribuido en 17 países y cuenta con un comedor que alimenta a 3200 trabajadores… Corona es un ejemplo a nivel mundial.
El Sábado se visitó el Castillo de Chapultepec y el museo Soumaya de Carlos Slim y en donde por cierto la entrada es gratuita, lo mismo que el Castillo, pero solo para los estudiantes, maestros y jubilados y gente de la tercera edad y poco más tarde el Monumento a la Revolución a donde subimos hasta la punta y ver la hermosa e impresionante Ciudad de México, el domingo abandonamos el hotel y salimos a visitar a la jefa de jefa, a la mera mera, Nuestra Virgen de Guadalupe, una visita grata para todos y en donde cada uno de los que estuvimos agradecimos a nuestra morenita el permitirnos visitarlas.
Y como teníamos que abandonar este sagrado lugar, nos fuimos a la base área militar Santa Lucía en donde hicimos un recorrido por el museo y un capitán nos dio una explicación dentro de una de las naves, pero las horas siguieron transcurriendo y porque así estaba marcado el itinerario, salimos con rumbo a Tepatitlán, no sin antes quedarnos a comer en el camino una rica barbacoa, a las 10 de la noche para llegar a nuestra bella Tepatitlán, agradeciendo al maestro Armando Gómez por su excelente organización y a Dios por este viaje sin incidentes.
¿La inteligencia Emocional es un contenido de la curricula que se debe enseñar?
Desde que Salovey y Mayer propusieron la
existencia de la inteligencia emocional se ha planteado
la necesidad de educar la dimensión emocional de las
generaciones más jóvenes.
En México no forma parte del curriculum oficial sin
embargo vemos la necesidad de que se incluya, no
solo en los alumnos sino que se debe empezar por
los docentes y directivos de las escuelas que al fin del
cuenta ellos toman las decisiones sobre el rumbo de
la educación.
En la práctica docente vemos que nadie se quiere
hacer cargo de este tipo de enseñanza aunque todos
sufrimos las consecuencias, por ejemplo los niños que
son víctimas del bullying, tienen una menor capacidad
de aprendizaje porque la escuela es un lugar estresante,
una niña de primero de primaria, vivía deprimida porque sus
compañeros le hacían bullyin, todos los días le decían; “te
pareces a tu mamá”, y la niña le suplicaba a la mamá que no
la llevara y mucho menos fuera a la escuela por ella, la mamá
no hacía nada por cambiar la situación, solo me decía es que
se avergüenza de mí, corría la niña para llegar primero que
la mamá, hasta que esta situación me cansó, le dije Señora
necesito hablar con Ud.
La niña tiene un proceso de enseñanza-aprendizaje, pero
Ud., ¿Qué está haciendo para mejorar? La niña no siente
vergüenza de Ud., pero sí de su conducta, llegaban tarde
porque la señora no se levantaba temprano y el castigo
siempre era para la niña, como el regresarla más de una
vez a la semana a su casa, no le tenía listo el desayuno,
no le ayudaba arreglar su mochila, la señora no se peinaba,
mucho menos cambiarse para salir, así como se la imaginan
así era o peor, a la niña si la peinaba, según la señora ella
estaba bien, pero con esas fachas daba risa verla trastabillar
todos los días por que le cerraban la puerta después de la
campana, el problema no era la niña, era la mamá, y se
resistía a educarse, no podemos pedirle a la secretaria de
educación dar esta materia tan importante, si las autoridades
y los mismos padres de familia no son conscientes de la
problemática que esto ocasiona.
En mi México por desgraciada, se han dado muchos
abusos de violencia infantil dentro de las escuelas por parte
de los docentes, trabajadores y sus propios compañeros, y
lo más increíble que se resisten a poner como obligatoria la
materia de inteligencia emocional, en mi caso estoy a favor
de impartirla a los niños, pero el programa debe incluir a los
papás, de otra manera no va a funcionar.
Les platico otro caso que tuve, el niño gordito buena
onda, malísimo para jugar, empata su equipo, y lo eligen por
grandote para tirar un penal, y muy emocionado se acerca a
la malla, para decirle al papá, “voy a tirar un penal”, ¿y de
que te sirve si lo vas a fallar? El niño se agacho, sin decir
nada y se fue con sus compañeros, efectivamente falló el
penal, los niños mucho más pequeños que él, tiraban más
fuerte, preguntas, ¿si no lo ponen a practicar futbol, para
que lo lleva al equipo? no lo entrena y además lo desmotiva,
y lo simpático de este papá es que espera resultados
formidables, ni la educación ni el deporte, se puede ser mejor
u obtener buenos resultados sin disciplina y práctica, regreso
al punto inicial, si no incluimos a los papás en los cursos de
inteligencia emocional, las cosas no van a funcionar.
Los padres de familia deben ser corresponsables junto
con los docentes, la enorme oportunidad que tenemos hoy en
día de tener a la mano una enorme cantidad de información
sobre los contenidos de inteligencia emocional, en una
ocasión les dije a mis alumnos, pídanle a poyo a sus papás
para realizar la tarea, inmediatamente levanta la mano un
alumno y dice desmotivado: “mejor repruébeme, mis papás
son muy brutos”, en realidad a lo que se refería esa que no
le ayudan a realizar sus tareas, y en su mente par él ninguno
de los dos sabía nada, mejor no los consultaba, cuando hable
con ellos, no dejaban de echarse culpas, o como decimos se
pasaban la bolita, en verdad así no se puede, las escuelas y
los docentes podemos hacer nuestro trabajo y ayudarles con
la inteligencia emocional, pero si los padres no se integran,
con un comentario suyo nos van a echar a perder el trabajo,
los niños esperan el reconocimiento de sus papás más que
de sus maestros.
Sin embargo no creo que estemos lejos de ver la materia
como parte de la curricula, porque los problemas sociales son
evidentes, las agresiones en las aulas son más constantes
sobre todo en las secundarias, que parece que no educamos
personas sino delincuentes, tanto hombres como mujeres su
comportamiento cada vez es más reprobable, y con eso que
a nuestras autoridades se les ocurrió quitar a los reprobados,
es decir no puedes reprobar a nadie, ahora no hay culpables
de una mala educación, porque sin hacer ningún tipo de
esfuerzo los alumnos pasan.
La educación emocional tiene que ver con el desarrollo
personal y social del individuo, la inteligencia emocional y el
autocontrol, así como su aplicación en las situaciones de la
vida.
Una buena educación emocional ayuda a las personas
a mejorar su capacidad para identificar, entender y manejar
las emociones correctamente, de manera que facilite las
relaciones con los demás, la consecución de metas y
objetivos, el manejo del estrés y la superación de obstáculos
y problemas.
En verdad ya no sé qué pensar, decimos “amar” a nuestros
hijos, pero nos resistimos a innovar en educación, somos
capaces de pagar 11 mil pesos por el teléfono de moda, pero
incapaces de pagar 20 pesos por fotocopias, porque eso sí
es demasiado dinero, bajo estos principios de prioridades los
docentes no podemos hacer nada…la mayoría de padres
dicen amara sus hijos pero sin incapaces de regalarles un
libro que fomente su inteligencia y su desarrollo intelectual,
¿Cómo queremos una generación con valores, sino la
estamos formando?
Decimos amarnos, pero la realidad dice otra cosa, mientras
sigas desvelándote, fumando, tomando, comiendo exceso de
grasa, sin hacer ejercicio, no me presumas de tu amor, sino
te cuidas tú, eres incapaz de cuidar a alguien más, eso se
llama inteligencia emocional, así yo también digo “te amo”,
eso no te obliga a demostrarlo, ¿Qué tan preparados van a
llegar nuestros jóvenes cuando tengan que enfrentarse a los
verdaderos problemas de la vida? Ya no estarán en primaria
o secundaria para que la SEP los pase de grado, ¿la SEP
los va a pasar de la pobreza a la riqueza? ¿Hasta cuándo
el gobierno les va a facilitar la vida a nuestros jóvenes? Ya
no tienen por qué esforzarse mientras respiren van a pasar,
mientras vayan a la escuela los papas seguirán disfrutando
del dinero que Prospera les da, ¿se fijan como el circulo de
la pobreza, ya está cerrado? Te doy para que no te mueres,
y te enseño para que no aprendas, así no tienes derecho a
reclamar nada, sigues comiendo de la mano del gobierno sin
esfuerzo, ¡guao! Que extraordinario país, forma jóvenes sin
conocimientos ni esfuerzo, y mantiene haraganes, en mi caso
le pediría trabajo, no dinero, preferiría reprobar un año a que
me pasen…
¿La inteligencia emocional sería la solución a todos
nuestros problemas? No, en absoluto, solo nos libera de
nosotros mismos, deberíamos hacer dos tipos de escuelas,
las de los pasables organizadas por la SEP, y la de los
esforzados, que no aceptan los reglaos de SEP, aquellos
que con su esfuerzo si se ganan los certificados organizados
por empresas privadas, sin pertenecer a la SEP, para que
esta institución no eche a perder a nuestros hijos, con sus
medidas deplorables, y sus reformas rimbombantes, que no
solucionan nada…
Los sentimientos son un estado de ánimo que se produce
por causas que le impresionan, y éstas pueden ser alegres y
felices, o dolorosas y tristes. Los sentimientos surgen como
resultado de las emociones que permiten que el sujeto sea
consciente de su estado anímico. ¿En verdad las autoridades
no ven los graves problemas que están ocasionando al
regalar los certificados? ¿Por qué no hacen una encuesta
para conocer el sentir de los estudiantes, al saber que les
regalan las calificaciones? En Jalisco seguimos teniendo un
alto índice de suicidios de niños y adolescentes, ¿en verdad no
les preocupa esto? ¿No entienden la gravedad del problema?
Actualmente los maestros del sistema, lamentablemente
ya no son maestros, solo son administrativos de las
planeaciones? Tienen una enorme carga administrativa, que
no les permite dar clases sino solo les alcanza el tiempo, para
llenar formatos, ¿no sería mejor que los administrativos de
la SEP los elaborarán y los maestros solo firmaran, para no
distraerlos de sus labores docentes? ¿Quién debería estudiar
inteligencia emocional, los estudiantes o los directivos?
Vemos que actualmente los niños pierden la cordura
muy pronto, y les gana la ansiedad, los de secundaria
están golpeando a los maestros y el caso de Monterrey le
dispararon a la maestra, los niños se sienten con el derecho
de ofender y enfrentar a sus maestros, sin ningún tipo de
consideración al tú por tú, sin respetar niveles ni jerarquías,
mientras los padres de familia no consideren importante
empezar ya, porque ya se nos hizo tarde, para empezar a
inculcar valores, la sociedad literalmente ya está perdida,
vemos en los noticieros, la enorme cantidad de robos, todos
quieren robar porque ninguno recibe castigo, los jueces
simplemente los sueltan y los derechuecos humanos, solo
protegen delincuentes, ¿si todos roban quien va a producir?
¿Sabían que con Don Porfirio Díaz, no había delincuencia,
porque no lo estudian, para saber qué hacía y como consiguió
abatir a la delincuencia?
¿Debemos esperar a que los hijos comiencen a golpear a
sus papás, para pedir que nos den la materia de inteligencia
emocional? ¿Derechos humanos, que derecho tenemos
las víctimas? ¿Los derechos humanos protegerán a los
docentes, de los niños prepotentes y agresivos? Es curiosa
la SEP, exige pasar a los estudiantes y quiere examinar a
los docentes y les aplica el examen de oposición para que
puedan trabajar, ¿no sería justo que también la SEP se
exigiera a si misma prohibido reprobar maestros?
Si no paramos esta descomposición social que ya tenemos
expandida como el cáncer, sus consecuencias pronto nos
estarán alcanzando, tal vez se nos olvida que nuestros
actuales niños pronto serán nuestros futuros gobernantes, ¿A
dónde nos guiará esta generación? ¿Estaremos condenados
a ver por siempre “La Rosa de Guadalupe”?
Discurso de Evo Morales
Exposición del Presidente EVO MORALES Presente de Bolivia,
ante la reunión de Jefes de Estado de los países productores de
petróleo.
Con lenguaje simple, trasmitido en traducción simultánea a
más de un centenar de Jefes de Estado y dignatarios de los países
productores de petróleo, logró inquietar a su audiencia cuando dijo:
“ Aquí pues yo, Evo Morales, he venido a encontrar a los que
celebran el encuentro.
Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace
cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron
hace solo quinientos años.
Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y
es bastante.
Yo, venido de la noble tierra americana declaro que el hermano
aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder
descubrir a los que me descubrieron. Yo, venido de la noble tierra
americana declaro que el hermano usurero europeo me pide
pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a
venderme.
Yo, venido de la noble tierra americana declaro que el hermano
leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses
aunque sea, vendiendo seres humanos y países enteros sin
pedirles consentimiento.
Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos
y también puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de
Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma,
que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucas
de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata
provenientes de América. ¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque
sería pensar que los hermanos cristianos faltaron a su Séptimo
Mandamiento. ¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que
los europeos, como Caín, matan y niegan la sangre de su hermano!
¿Genocidio? ¡Eso sería dar crédito a los calumniadores, como
Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro como de
destrucción de las Indias, o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri,
que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización
europea se deben a la inundación de metales preciosos!
¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata
deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos
amigables de América, destinados al desarrollo de Europa. Lo
contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo
que daría derecho no sólo a exigir la devolución inmediata, sino la
indemnización por daños y perjuicios.
Yo, Evo Morales, prefiero pensar en la menos ofensiva de estas
hipótesis.
Tan fabulosa exportación de capitales no fueron más que
el inicio de un plan ‘MARSHALLTESUMA”, para garantizar la
reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables
guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra,
la medicina, el baño cotidiano y otros logros superiores de la
civilización. Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito,
podremos preguntarnos: ¿Han hecho los hermanos europeos un
uso racional, responsable o por lo menos productivo de los fondos
tan generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano
Internacional? Deploramos decir que no.
En lo estratégico, lo dilapidaron en las batallas de Lepanto,
en armadas invencibles, en terceros reichs y otras formas de
exterminio mutuo, sin otro destino que terminar ocupados por las
tropas gringas de la OTAN, como en Panamá, pero sin canal.
En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria
de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto
de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la
energía barata que les exporta y provee todo el Tercer Mundo.
Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton
Friedman según la cual una economía subsidiada jamás puede
funcionar y nos obliga a reclamarles, para su propio bien, el pago
del capital y los intereses que, tan generosamente hemos demorado
todos estos siglos en cobrar.
Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarles a
nuestros hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas del 20
y hasta el 30 por ciento de interés, que los hermanos europeos les
cobran a los pueblos del Tercer Mundo. Nos limitaremos a exigir la
devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico
interés fijo del 10 por ciento, acumulado sólo durante los últimos
300 años, con 200 años de gracia.
Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés
compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como
primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16
millones de kilos de plata, ambas cifras elevadas a la potencia de
300.
Es decir, un número para cuya expresión total, serían necesarias
más de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total del
planeta Tierra.
Muy pesadas son esas moles de oro y plata. ¿Cuánto pesarían,
calculadas en sangre?
Aducir que Europa, en medio milenio, no ha podido generar
riquezas suficientes para cancelar ese módico interés, sería tanto
como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial
irracionalidad de los supuestos del capitalismo.
Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a
los indoamericanos.
Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que
discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente, y que los
obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización
o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera,
como primer pago de la deuda histórica...
Tras el vivir y el soñar, está lo que más importa: DESPERTAR”.
Todo un éxito la Tercera Gala del mariachi
Hoy por hoy, La
Gala del mariachi que
se lleva a cabo cada
año en el Centro de
Convenciones Olimpo
se ha convertido en
uno de los mejores
espectáculos que
recibe anualmente la
ciudad.
La tercera Gala
del mariachi tuvo
en esta ocasión
la presentación
de tres mariachis
considerado como
uno de los mejores
a nivel internacional,
El Mariachi San
Francisco, El Mariachi
Corona y el mejor
Mariachi de México,
el mariachi Vargas
de Tecalitlán, esto
ocasionó que el Olimpo
se vistiera de gala
al recibir a una gran
cantidad de personas
amantes de la mejor
música mexicana
y durante varias
horas se deleitaran
de los acordes de
estos extraordinarios
músicos.
El Costero
César Magaña y Adriana Magaña
Sebastián y Ximena (niños), Martha Hernández y Francisco Magaña
Samuel Magaña y María del Carmen Márquez
edición de Octubre hagan click en entradas
antiguas, Gracias..
Para seguir viendo la
edición de Octubre hagan click en entradas
antiguas, Gracias..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Por Fátima Ramírez Álvarez El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del...
-
Por Fátima Dávalos Salcido El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del ...
-
Alan Estrada a España + La obra "Hoy no me puedo levantar" le cambió la vida + Su estancia en Europa podría ser de hasta por dos a...