viernes, octubre 06, 2017

La historia no olvida

San Juan eres rico pobre, con leyes que no se hacen cumplir, soportas pesada carga moral y religiosa, eres tierra de todos y obligación de nadie, con un solo atractivo. Carente de espacios públicos, sin áreas verdes ni de recreo, ruidoso y basuriento da vergüenza tan cruda realidad, lástima de tanta historia de hombres que no se recuerdan ni se les guarda gratitud. ¿DONDE ESTÁ EL AMOR A LA TIERRA? La historia no olvida. 1649, año en que el Sr. Cura de Jalostotitlan por órdenes de su obispo levanta un padrón de los pueblos de su jurisdicción entre ellos éste de San Juan, pueblo de indios, distante tres leguas de la cabecera parroquial, estos censos eran ordenados por el rey para conocer cuántos súbditos tenían obligación de pagar tributo a la Corona. En éste aparece Pedro Andrés, indio viejo viudo ++ El padrón está firmado el primer día de mayo de 1649 y rubricado por Diego Camarena ante Juan Paes el notario nombrado. Este hombre puede ser el esposo de Ana Lucía, conocida en la historia como protagonista del llamado primer Milagro de la Virgen ocurrido años atrás, según las primeras fuentes. Pasan los años y el coloniaje cambia con la llamada Guerra de Independencia reconocida en 1821, mas el imperio español nos dejó encadenados a una situación de inferioridad de la que hay que tener en cuenta para reconocer la causa de nuestra realidad actual. La actividad comercial que aplicó España en todas sus colonias las utilidades pagaban en las arcas reales que enriquecían al Monarca en turno, el monopolio absoluto del Comercio de la Metrópoli con sus colonias , le cerró las puertas de libre comercio con el resto del mundo. La idea de que la riqueza social estaba en la cantidad de oro y plata de la que disponía un país cuando en Europa principalmente Inglaterra se hallaba en plena expansión industrial y exigía mercados para sus productos lo que dejó al país en desventaja competitiva. Otra herencia de la Colonia fue que más de 4 millones de kilómetros cuadrados casi despoblados en el lejano norte del Virreinato desaprovechado e incomunicado con el centro de la capital fue la principal razón de la injusta guerra de los norteamericanos que se adueñaron del territorio y la gran matazón de indios nativos y dueños de estas tierras. Sabemos que la pequeña casta de españoles ricos contra los que lucharon Hidalgo y Morelos y los demás independentistas, su derrota no fue de la lucha armada, sino consecuencia de maniobras pactadas entre los dueños ricos de plantaciones, comercios, minas, agricultura, del alto clero y la casta militar. El objetivo no fue la libertad del pueblo, sino la defensa de las riquezas de la clase dominante. Otro lastre de la Colonia fue la herencia de las Haciendas que esclavizaron y empobrecieron al campesino, atraso el progreso y bloqueo el libre tránsito y la economía, son tantas las consecuencias que este tema merece un trabajo por separado, hay mucho de cierto que la Conquista de México la hicieron los indios aliados de los españoles que se ensañaron con los vencidos y La independencia la hicieron los ricos peninsulares e inculcaron entre los naturales el complejo de inferioridad. Fueron tres siglos de humillaciones de llamarnos indios, barbaros, carentes de inteligencia, de alma, incapaces de pensar y crear por nuestra cuenta. Uno y mil problemas cubren a la Nación, pero entre los pueblos de la región, San Juan a pesar de lo que es, ocupa uno de los lugares que ofrecen menos servicios a sus habitantes y una gran incomodidad urbana…………y la realidad debería de ser otra. LA HISTORIA NO OLVIDA.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Junio 2022