Desde que Salovey y Mayer propusieron la
existencia de la inteligencia emocional se ha planteado
la necesidad de educar la dimensión emocional de las
generaciones más jóvenes.
En México no forma parte del curriculum oficial sin
embargo vemos la necesidad de que se incluya, no
solo en los alumnos sino que se debe empezar por
los docentes y directivos de las escuelas que al fin del
cuenta ellos toman las decisiones sobre el rumbo de
la educación.
En la práctica docente vemos que nadie se quiere
hacer cargo de este tipo de enseñanza aunque todos
sufrimos las consecuencias, por ejemplo los niños que
son víctimas del bullying, tienen una menor capacidad
de aprendizaje porque la escuela es un lugar estresante,
una niña de primero de primaria, vivía deprimida porque sus
compañeros le hacían bullyin, todos los días le decían; “te
pareces a tu mamá”, y la niña le suplicaba a la mamá que no
la llevara y mucho menos fuera a la escuela por ella, la mamá
no hacía nada por cambiar la situación, solo me decía es que
se avergüenza de mí, corría la niña para llegar primero que
la mamá, hasta que esta situación me cansó, le dije Señora
necesito hablar con Ud.
La niña tiene un proceso de enseñanza-aprendizaje, pero
Ud., ¿Qué está haciendo para mejorar? La niña no siente
vergüenza de Ud., pero sí de su conducta, llegaban tarde
porque la señora no se levantaba temprano y el castigo
siempre era para la niña, como el regresarla más de una
vez a la semana a su casa, no le tenía listo el desayuno,
no le ayudaba arreglar su mochila, la señora no se peinaba,
mucho menos cambiarse para salir, así como se la imaginan
así era o peor, a la niña si la peinaba, según la señora ella
estaba bien, pero con esas fachas daba risa verla trastabillar
todos los días por que le cerraban la puerta después de la
campana, el problema no era la niña, era la mamá, y se
resistía a educarse, no podemos pedirle a la secretaria de
educación dar esta materia tan importante, si las autoridades
y los mismos padres de familia no son conscientes de la
problemática que esto ocasiona.
En mi México por desgraciada, se han dado muchos
abusos de violencia infantil dentro de las escuelas por parte
de los docentes, trabajadores y sus propios compañeros, y
lo más increíble que se resisten a poner como obligatoria la
materia de inteligencia emocional, en mi caso estoy a favor
de impartirla a los niños, pero el programa debe incluir a los
papás, de otra manera no va a funcionar.
Les platico otro caso que tuve, el niño gordito buena
onda, malísimo para jugar, empata su equipo, y lo eligen por
grandote para tirar un penal, y muy emocionado se acerca a
la malla, para decirle al papá, “voy a tirar un penal”, ¿y de
que te sirve si lo vas a fallar? El niño se agacho, sin decir
nada y se fue con sus compañeros, efectivamente falló el
penal, los niños mucho más pequeños que él, tiraban más
fuerte, preguntas, ¿si no lo ponen a practicar futbol, para
que lo lleva al equipo? no lo entrena y además lo desmotiva,
y lo simpático de este papá es que espera resultados
formidables, ni la educación ni el deporte, se puede ser mejor
u obtener buenos resultados sin disciplina y práctica, regreso
al punto inicial, si no incluimos a los papás en los cursos de
inteligencia emocional, las cosas no van a funcionar.
Los padres de familia deben ser corresponsables junto
con los docentes, la enorme oportunidad que tenemos hoy en
día de tener a la mano una enorme cantidad de información
sobre los contenidos de inteligencia emocional, en una
ocasión les dije a mis alumnos, pídanle a poyo a sus papás
para realizar la tarea, inmediatamente levanta la mano un
alumno y dice desmotivado: “mejor repruébeme, mis papás
son muy brutos”, en realidad a lo que se refería esa que no
le ayudan a realizar sus tareas, y en su mente par él ninguno
de los dos sabía nada, mejor no los consultaba, cuando hable
con ellos, no dejaban de echarse culpas, o como decimos se
pasaban la bolita, en verdad así no se puede, las escuelas y
los docentes podemos hacer nuestro trabajo y ayudarles con
la inteligencia emocional, pero si los padres no se integran,
con un comentario suyo nos van a echar a perder el trabajo,
los niños esperan el reconocimiento de sus papás más que
de sus maestros.
Sin embargo no creo que estemos lejos de ver la materia
como parte de la curricula, porque los problemas sociales son
evidentes, las agresiones en las aulas son más constantes
sobre todo en las secundarias, que parece que no educamos
personas sino delincuentes, tanto hombres como mujeres su
comportamiento cada vez es más reprobable, y con eso que
a nuestras autoridades se les ocurrió quitar a los reprobados,
es decir no puedes reprobar a nadie, ahora no hay culpables
de una mala educación, porque sin hacer ningún tipo de
esfuerzo los alumnos pasan.
La educación emocional tiene que ver con el desarrollo
personal y social del individuo, la inteligencia emocional y el
autocontrol, así como su aplicación en las situaciones de la
vida.
Una buena educación emocional ayuda a las personas
a mejorar su capacidad para identificar, entender y manejar
las emociones correctamente, de manera que facilite las
relaciones con los demás, la consecución de metas y
objetivos, el manejo del estrés y la superación de obstáculos
y problemas.
En verdad ya no sé qué pensar, decimos “amar” a nuestros
hijos, pero nos resistimos a innovar en educación, somos
capaces de pagar 11 mil pesos por el teléfono de moda, pero
incapaces de pagar 20 pesos por fotocopias, porque eso sí
es demasiado dinero, bajo estos principios de prioridades los
docentes no podemos hacer nada…la mayoría de padres
dicen amara sus hijos pero sin incapaces de regalarles un
libro que fomente su inteligencia y su desarrollo intelectual,
¿Cómo queremos una generación con valores, sino la
estamos formando?
Decimos amarnos, pero la realidad dice otra cosa, mientras
sigas desvelándote, fumando, tomando, comiendo exceso de
grasa, sin hacer ejercicio, no me presumas de tu amor, sino
te cuidas tú, eres incapaz de cuidar a alguien más, eso se
llama inteligencia emocional, así yo también digo “te amo”,
eso no te obliga a demostrarlo, ¿Qué tan preparados van a
llegar nuestros jóvenes cuando tengan que enfrentarse a los
verdaderos problemas de la vida? Ya no estarán en primaria
o secundaria para que la SEP los pase de grado, ¿la SEP
los va a pasar de la pobreza a la riqueza? ¿Hasta cuándo
el gobierno les va a facilitar la vida a nuestros jóvenes? Ya
no tienen por qué esforzarse mientras respiren van a pasar,
mientras vayan a la escuela los papas seguirán disfrutando
del dinero que Prospera les da, ¿se fijan como el circulo de
la pobreza, ya está cerrado? Te doy para que no te mueres,
y te enseño para que no aprendas, así no tienes derecho a
reclamar nada, sigues comiendo de la mano del gobierno sin
esfuerzo, ¡guao! Que extraordinario país, forma jóvenes sin
conocimientos ni esfuerzo, y mantiene haraganes, en mi caso
le pediría trabajo, no dinero, preferiría reprobar un año a que
me pasen…
¿La inteligencia emocional sería la solución a todos
nuestros problemas? No, en absoluto, solo nos libera de
nosotros mismos, deberíamos hacer dos tipos de escuelas,
las de los pasables organizadas por la SEP, y la de los
esforzados, que no aceptan los reglaos de SEP, aquellos
que con su esfuerzo si se ganan los certificados organizados
por empresas privadas, sin pertenecer a la SEP, para que
esta institución no eche a perder a nuestros hijos, con sus
medidas deplorables, y sus reformas rimbombantes, que no
solucionan nada…
Los sentimientos son un estado de ánimo que se produce
por causas que le impresionan, y éstas pueden ser alegres y
felices, o dolorosas y tristes. Los sentimientos surgen como
resultado de las emociones que permiten que el sujeto sea
consciente de su estado anímico. ¿En verdad las autoridades
no ven los graves problemas que están ocasionando al
regalar los certificados? ¿Por qué no hacen una encuesta
para conocer el sentir de los estudiantes, al saber que les
regalan las calificaciones? En Jalisco seguimos teniendo un
alto índice de suicidios de niños y adolescentes, ¿en verdad no
les preocupa esto? ¿No entienden la gravedad del problema?
Actualmente los maestros del sistema, lamentablemente
ya no son maestros, solo son administrativos de las
planeaciones? Tienen una enorme carga administrativa, que
no les permite dar clases sino solo les alcanza el tiempo, para
llenar formatos, ¿no sería mejor que los administrativos de
la SEP los elaborarán y los maestros solo firmaran, para no
distraerlos de sus labores docentes? ¿Quién debería estudiar
inteligencia emocional, los estudiantes o los directivos?
Vemos que actualmente los niños pierden la cordura
muy pronto, y les gana la ansiedad, los de secundaria
están golpeando a los maestros y el caso de Monterrey le
dispararon a la maestra, los niños se sienten con el derecho
de ofender y enfrentar a sus maestros, sin ningún tipo de
consideración al tú por tú, sin respetar niveles ni jerarquías,
mientras los padres de familia no consideren importante
empezar ya, porque ya se nos hizo tarde, para empezar a
inculcar valores, la sociedad literalmente ya está perdida,
vemos en los noticieros, la enorme cantidad de robos, todos
quieren robar porque ninguno recibe castigo, los jueces
simplemente los sueltan y los derechuecos humanos, solo
protegen delincuentes, ¿si todos roban quien va a producir?
¿Sabían que con Don Porfirio Díaz, no había delincuencia,
porque no lo estudian, para saber qué hacía y como consiguió
abatir a la delincuencia?
¿Debemos esperar a que los hijos comiencen a golpear a
sus papás, para pedir que nos den la materia de inteligencia
emocional? ¿Derechos humanos, que derecho tenemos
las víctimas? ¿Los derechos humanos protegerán a los
docentes, de los niños prepotentes y agresivos? Es curiosa
la SEP, exige pasar a los estudiantes y quiere examinar a
los docentes y les aplica el examen de oposición para que
puedan trabajar, ¿no sería justo que también la SEP se
exigiera a si misma prohibido reprobar maestros?
Si no paramos esta descomposición social que ya tenemos
expandida como el cáncer, sus consecuencias pronto nos
estarán alcanzando, tal vez se nos olvida que nuestros
actuales niños pronto serán nuestros futuros gobernantes, ¿A
dónde nos guiará esta generación? ¿Estaremos condenados
a ver por siempre “La Rosa de Guadalupe”?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario