sábado, marzo 10, 2018
Gobernar no es fácil
Si gobernar un municipio es complicado, imagínense
ustedes lo complicado que debe de ser el gobernar un país, y
esta complicación ha crecido de manera alarmante gracias a
las redes sociales en donde cualquiera puede escribir lo que
se le dé la gana y distorsionar el trabajo de un gobernante, por
ejemplo el de Peña Nieto, se dice miles y miles de cosas que
no lo benefician en nada, sobre todo las fuertes críticas a las
reformas que se aprobaron en su gobierno, pero que realmente
la mayoría de ellas nacieron con Felipe Calderón, aunque nadie
habla que la reforma de comunicación si nos ha beneficiado por
todos lados, el problema del actual sexenio fue la corrupción,
iniciando con los gobernadores los cuales saquearon sus
estados y hasta el momento no han sido castigados como debe
de ser, eso sí, agarran un pobre comprando con un billete falso,
desconociendo este pobre si es falso y lo encierran de inmediato,
esta llamada era de gobernantes jóvenes es la peor que hemos
tenido, la voracidad de gobernadores de Coahuila, Tamaulipas,
Sonora, Veracruz, Chihuahua, Quintana Roo, Tabasco entre
otros, han logrado que el pueblo mexicano se una y se harte de
estos ladrones descarados, pero sabemos que es más que lo
que cacarean que el castigo que van a tener y esto se debe en
gran parte porque han sido solapados por el gobierno federal,
ante todo esto, vienen las elecciones del primero de julio y en
donde seguramente serán castigados muchos políticos, sobre
todo de los partidos del PRI y PAN, partidos que a nivel nacional
tienen hasta la madre a los mexicanos, por lo que es natural que
se escuche en muchos lados la urgencia de un cambio, ante el
temor de perder los beneficios que han recibidos por decenas
de año y sabiendo que Andrés Manuel López Obrador es el
contrincante a vencer, empiezan a manejar la frase de Calderón
“Obrador es un peligro para México”, yo creo que Obrador es un
peligro para los políticos ratas que han saqueado a nuestro
país, no podemos asegurar que sea un peligro para México
cuando jamás ha gobernado nuestro país y cuando gobernó la
ciudad de México, al término de su gestión se le aplaudió y se
le reconoció como el mejor gobernante que ha tenido México
cuando fue jefe de la complicada Ciudad de México, por lo
tanto, que nadie decida sobre ustedes este 1 de julio, si quiere
votar por un cambio, hágalo, sino quiere y desea seguir en los
mismo, hágalo, pero que nadie absolutamente nadie decida
que tiene que hacer usted, sin duda, complicado elegir quien es
el mejor, no es lo mismo votar en nuestro municipio en donde
conocemos a cada uno de los candidatos no importando a qué
partido pertenecen, porque sabemos que nuestro voto es para
el amigo o para quien pensamos que puede beneficiar a nuestro
municipio.
Fe, esperanza y caridad
Por José Alvarado Montes
El Sr. Obispo
Jorge Alberto exhortó a los feligreses
locales en el mensaje siguiente:
Estamos próximos a un tiempo
que nos ayudara a hacer el bien,
nos cruzaremos en el camino con
hermanos venidos de tierras lejanas
donde han dejado a su familia, y sus
trabajos movidos por el deseo de ver
en su Santuario a la Virgen de San
Juan, vienen a agradecer, a pedir, a
suplicar, a ratificar con Dios su deseo de
renovarse espiritualmente, encontraran
en el corazón amoroso de Jesús y el
maternal abrazo de la Virgen del lugar.
Fieles amorosos de la Santísima
Virgen de San Juan, se disponen en
grupos y familias, para realizar su
peregrinación esperando llegar para las
fiestas de La Candelaria a su Santuario
y postrarse a sus pies. También
nosotros nos hemos de preparar, nos
disponemos para ser hospitalarios, será
nuevamente la oportunidad de hacerles
un lugar en nuestro corazón a todos
los peregrinos. Seamos anfitriones
bondadosos, amables,
este es un mandato
para todo servidor de
Jesús. Vuestra caridad
sea sin fingimientos,
todos sabemos que
no es tarea fácil
que este llamado
es particularmente
a relacionarnos con
personas necesitadas.
Que nuestra,
nueva hospitalidad
vaya más allá de
ser amables con los
peregrinos de ofrecerles un lugar
donde puedan descansar, seguros
asearse y alimentarse dignamente,
nuestra hospitalidad ha de llegar
conforme al amor de Cristo, a crear
un espacio donde el peregrino pueda
entrar a nuestra ciudad y se convierta
en nuestro amigo.
Este espacio debe
ser nuestra casa, nuestros comercios,
los hoteles, nuestra calle, nuestras
iglesias y todos los servicios al cuidado
de su viaje y estancia entre nosotros.
Hago una atenta invitación para que
vigilemos las intenciones de nuestro
actuar en las próximas fiestas de La
Candelaria, podemos caer el riesgo
de colocar el amor a nuestro prójimo
en el lado de lo imposible, sobre todo
movidos por el espíritu de la mercadería.
Ser amable y hospitalario, no será una
transacción comercial como los miles
que realizaran sin duda, es ubicarnos
al lado de la palabra de Dios que nos
enseña que mayor felicidad hay en dar
que en recibir.
Vigilemos como miembros de esta
ciudad, en la que se comparte un mismo
ambiente laboral, que no deja de ser
cotidiana la competencia, el trato entre
nosotros, que no pensemos que todo se
vale, que no haya zancadillas o golpes
bajo la mesa con el afán de ganancia
y el dinero, tengamos presente lo que
nos enseña el Señor Jesús y tratar a
los hombres como queréis que ellos os
traten. En La Catedral Basílica han de
ser recibidos con tan gran caridad por
este servidor suyo y todos los ministros
que ahí desempeñan su oficio Pastoral,
como pide el apóstol a los lideres de la
iglesia hemos de ser hospitalarios.
Que todos nuestros hermanos
peregrinos no sean extraños, no solo
sean objeto de comercio, sino que sea
la oportunidad de demostrar en ellos el
amor de Cristo y a Nuestra Santísima
Madre Nuestra Señora de San Juan.
Si bien en San Juan se presentan
un sinfín de tradiciones populares,
religiosas que conmueven, hay que
señalar las penurias a las que están
expuestos: accidentes, enfermedades
y hasta la perdida de la vida, en sus
rutas hay lugares donde les impiden el
paso, en otros los ahuyentan a balazos
y en otros por pasar les cobran hasta
100 pesos o los hacen que se regresen,
aquí los prestadores de cualquier
servicio aumentan sus tarifas.
La Ciudad carece de espacios,
no ofrece lugares de descanso, un
lugar para sentarse, ni sombras que
lo protejan del sol o de la lluvia y mil
incomodidades más. El peregrino
trae su FE, SU ESPERANZA Y LA
CARIDAD que recibe es poca y cara.
Fotos del recuerdo
María dela Paz, Ana María, Tony, María Loreto, Sr. José Carranza(+), Ana María Vázquez (+), María Lourdes, Martha, Pepe, Juan y Elena Carranza Vázquez
Felipe del Monte (+)
Tarcisio Muñoz (+), Nena Navarro
Miguel Angel Cortés Martínez
Jazmin García y Alan Estrada
Mary Franco, Alma Rosa Casillas, Yazmín García, Griselda y Linda Hernández, José María García.
Don Rosendo de la Torre (+) y Raquel Vázquez Romo (+)
Una historia entre cristeros y federales
Por Eduardo Castellanos
Noé Reyes es el autor de esta novela. Es egresado de la
Escuela de escritores SOGEM Guadalajara. La historia de
“polvos de marzo” inicia en un México post-revolucionario,
endeudado con Inglaterra, Francia, Estados Unidos y las
grandes petroleras. La nación no tiene recursos. El único
que tiene capital es el clero, Plutarco Elías Calles decide
quitárselo. La iglesia no se quedaría con los brazos cruzados
y tomará cartas para no perder sus riquezas e inicia un
conflicto que según el escritor nunca debió ser.
“Una guerra sin sentido, muy traicionera por parte de los
dos bandos, en los dos hubo traiciones horribles. Los que la
llevaron fue el pueblo”, dice el escritor.
Polvos de marzo es una novela que surgió por encargo
de la ya fallecida madre del autor, según Noé Reyes, entre
escritura, lecturas y relecturas la novela tardó ocho años en
ser concluida.
El también médico es coautor de las antologías de
cuentos De tanto contar III y De tanto contra IV. Es autor de
las novelas “Los amos del cielo” y “11-Lagartija”, esta última
publicada por la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco.
Publicó cuentos en el diario El informador.
En entrevista, el médico de descendencia tepatitlense,
habló sobre el proceso creativo Polvos de marzo.
¿Por qué tomar la guerra cristera como eje central en
la novela?
“La guerra Cristera es el pretexto para describir ese
conflicto que se vivió en Jalisco y otros estados, pero es
encontrarnos dos generaciones: una que es ´El pollo´ y la
otra su hijo que quiere ser sacerdote. Intentamos demostrar
que en una misma familia tenemos esas dos disyuntivas, las
dos formas de pensar que fueron las de muchas familias en
esa época de la no federal y la no cristera.
Es una historia
de Tolerancia y de amor a final de cuentas. Al final de la
novela hay esa palabrita que siempre nos mueve a los seres
humanos: Amor, aunque no estés de acuerdo, no te guste lo
que hace tu sangre, es tu sangre”.
“En torno al tema hay muchos mitos, ni están todos los
que son, ni son todos los que están, ni fueron tantos los
muertos en algunas ocasiones y ni fueron tan pocos en otras
ocasiones, ni fueron miles de muertos en la batalla que se
dio en Tepatitlán, ni son dos o tres como dicen en la batalla
de San Julián, ni tampoco sin unos cuantos niños los que
murieron en el descarrilamiento del tren de La Barca”.
¿En la novela aparecen dos tipos de narrador, uno
en primera persona y otro omnisciente (tercera persona)
por qué hacerlo de esta manera?
“Cuando escribimos historia, siempre como que le
echamos el verso en tercera persona, alejamos un poco
al lector de ese mundo, es algo que ya pasó y está muy
lejano y podemos irlo rescatando y aunque sea totalmente
omnisciente no deja de ser en tercera persona lejano, pero
el narrador personaje o primera persona te mete al mundo,
te explica su forma de pensar. Entonces hice los dos matices
para conseguir eso, que el lector se sienta dentro de la
novela”.
¿Es imparcial en los polvos de marzo?
Si, los personajes, los Barba que son muy católicos,
enamorados del Señor, tienen sus propias opiniones y
expresan su amor hacia Cristo y sus ideas, su religión. La
otra parte es ´El pollo´ un federal que es ateo y tiene la
misma forma de pensar contrario a los Barba, él se aferra
a sus ideales y piensa que la Iglesia es lo peor que hay en
este mundo.
¿Puede un médico ser escritor?
“Si, si puede. Hay muchos ejemplos a través de la
historia de médicos escritores. Es difícil, tienes que ser muy
apasionado, debe apasionarte la escritura. No es nada más
me pongo a escribir y ya, en mi caso me lleve doce años
en la escuela de escritores en la SOGEM, de la mano de
la Maestra Martha Cerda. Han sido regañadas, jalones de
orejas, de vuelve a escribir este texto, esto no está bien”
Dices que admiras y lees a autores como William
Faulkner, Mario Vargas Llosa, Rómulo Gallegos, Juan
Rulfo, Fernando del Paso y Haruki Murakami ¿Consideras
a La lectura y la escritura como una forma de ejercitar la
creatividad?
“Si, mil veces, ese el orden. Cualquiera que se meta a
leer y empiece a escribir se va a dar cuenta que es un vicio
que no se llena. Es un vicio enorme, lees y cada vez lees
mejores novelas y cada día hay algo mejor que leer. Cuando
empiezas a escribir y te salen un par de oraciones bonitas
o llegadoras que a ti te gustan, se vuelve otro vicio, ya no
quieres parar”.
“Cómo hacer una campaña político-electoral exitosa” libro de Alfonso Gutiérrez Martín
El Museo de la Ciudad en Tepatitlán fue testigo de la
presentación del tercer Libro del Lic. Alfonso Gutiérrez
Martín, ante un recinto totalmente lleno. Y es que ahí estaba
la gente que aprecia al Lic. Alfonso y en donde se contó
con la presencia de altas personalidades alteñas, entre
ellos el exalcalde Ángel de la Torre González, El Lic. Martín
Hernández Navarro, Lic. Jesús Villaseñor y su esposa, la
precandidata del PRI a la presidencia Municipal, Conchita
Franco, El Dr. Gustavo Figueroa Aceves y el Fiscal General
del Estado, Lic. Raúl Sánchez Jiménez, quien por cierto
estuvo en Tepatitlán en los años 1999 – 2003 y lugar en
donde dejó grandes amigos.
Alfonso Gutiérrez Martín siempre ha sido un hombre
inquieto, apasionado de la política y a través de sus más
de 60 años siempre ha ido buscando
el superarse y para ello se prepara día
con día y para muestra es su nuevo
libro Como hacer una campaña político
– electoral exitosa, el cual seguramente
será una base para todos aquellos que de
una u otra forma siempre han estado en la
política a veces tan compleja y en muchas
ocasiones simple.
El escritor es maestro, avicultor,
filósofo, un hombre informado porque
está permanentemente al día de lo que
ocurre en su región y en su estado, en el
país y en el mundo. Hablo acerca de las
redes sociales mencionando la infl uencia
que tuvieron éstas en el Brexit y cómo
Emmanuel Macron se dio cuenta a tiempo de
la intromisión de los rusos en la elección de
Francia y la evitó.
“Cómo hacer una campaña políticoelectoral
exitosa” lleva como subtítulo “Los
secretos de las campañas que producen
candidatos ganadores”, y su preparación
y publicación fueron motivadas porque el
licenciado Alfonso Gutiérrez se ha involucrado
desde hace más de 30 años en campañas
político-electorales que han determinado en
gran parte el futuro de un municipio, un estado
o una nación, y quiso elaborar una especie
de manual (de 192 páginas) que contiene
desde la defi nición y tipos de campañas,
cómo se hace un candidato, las cualidades
que requiere para ser un ganador, las estrategias, lo que
debe procurar, lo que debe evitar, en fin, un libro que será
muy útil especialmente para quienes aspiren a ganar una
elección (Semanario 7Días).
En esta ocasión el maestro de ceremonia fue su amigo
de siempre, el doctor Manolo Martín del Campo, además en
esta presentación de su libro lo acompañó la regidora Sonia
Alejandra Díaz Muñoz, el Director de Cultura Francisco
Sandoval.
Tras de la presentación de su libro, hubo del público
presente algunas preguntas a las cual el Lic. Alfonso
contestó todas y desearles el mayor de los éxitos en este
su tercer libro, se ofreció un brindis con vino blanco y tinto,
así como sabrosos canapés.
Gustavo González, Martín Hernández, Lic. Raúl Sánchez Jiménez, Fiscal General del Estado, Alfonso Gutiérrez, Oscar Martín y Víctor Manuel Mendoza
¿Realmente la esclavitud está abolida?
El pasado 4 de Febrero fue conmemorado el 224 aniversario de la abolición de la esclavitud, por parte de la Convención Nacional (principal órgano de gobierno de loa primera República Francesa), acuerdo que entró en vigor en todas y cada una de las colonias Francesas.
Como consecuencia de la Revolución Francesa, que tuvo una duración de 10 años, siendo entre los años 1789 y7 1799, la convención nacional constituida por los rebeldes a la par de decretar la abolición de la esclavitud, también disuelve la Monarquía que por generaciones gobernó Francia y sus territorios coloniales y como medida de reestructuración instaura un Gobierno Republicano.
El propósito primordial de los revolucionarios Franceses lo constituyó la reivindicación de la dignidad de las personas a través de la proclamación de los Declaración de los Derechos del hombre y el Ciudadano de 1789, siendo la Libertad en general uno de los postulados más fundamentales que constituía esta proclama.
Si bien es cierto la anterior declaración tenía la aspiración de que sus preceptos constituyeran un precepto universal, que abarcara todos los aspectos inherentes a la libertad de las personas sin ningún tipo de distinción, sin embargo como una forma de reafirmar su postura respecto a un tema tan relevante como es la libertad personal, abordo con un instrumento adicional, por lo que emite un nuevo decreto dedicado exclusivamente al tema de la esclavitud, reafirmando una irrestricta prohibición a la esclavitud.
Una obra fundamental y que sirvió de inspiración a los luchadores que instrumentaron la Revolución Francesa, fue una destaca una obra que ha perdurado al paso del tiempo, como lo es “El Contrato Social”, atribuida al célebre teórico Social Jean Jacques Rousseau, la cual fue publicada en 1762 en Francia. Esta obra ha constituido a lo largo de la historia una obra de filosofía política, basada en los principios de Libertad e igualdad, considerando al individuo como una parte fundamental para constituir un estado, basado en un estado de derecho, prevaleciendo el respeto recíproco.
Algunas citas relevantes de su obra: “El hombre ha nacido libre y, sin embargo, por todas partes se encuentra encadenado”. “la familia “es el primer modelo de sociedad política”.
“Convengamos, pues, en que la fuerza no constituye derecho, y que únicamente se está obligado a obedecer a los poderes legítimos” “El objetivo de todo pueblo es conseguir abundancia y paz.” “la libertad subsiste gracias a la igualdad y la fuerza de la legislación debe siempre tender a mantenerla” cuanto más crece el Estado, más disminuye la libertad”. “el gobierno, para ser bueno, debe ser relativamente más fuerte a medida que el pueblo es más numeroso”. “cuanto más numerosos son los magistrados, más débil es el gobierno”. “la resolución de los asuntos se vuelve más lenta a medida que se encarga de ellos mayor número de personas”. “hablando de la bondad y rectitud de los hombres sencillos. Estos necesitan pocas leyes” hablando de la bondad y rectitud de los hombres sencillos.
Estos necesitan pocas leyes Fascinante conceptos de ésta obra teórica social, pero que pasa en la realidad ? Repreguntamos: Realmente la esclavitud está abolida en ésta época contemporánea? Basta señalar que en la actualidad impera en gran parte de la población un trato poco digno, lo que conlleva una restricción de libertad, lo que es un equivalente a un estado material de esclavitud.
En el ámbito laboral, encontramos muchos trabajadores que son empleados sin otorgarles un mínimo de seguridad social, sin servicios médicos, con sueldos muy por debajo de su productividad, sin el pago de vacaciones, ni la prima correspondiente, sin reparto de utilidades, entre otras prestaciones sociales.
En el ámbito social existe una discriminación no solamente racial, sino étnica y cultural, al grado de que diversos grupos son excluidos de beneficios sociales, se les niega acceso a participar en actividades políticas y sociales en virtud de su apariencia externa.
En el ámbito cultural es desestimada la cultura, uso y costumbres de un sector importante de la población, ante la transculturización que los medios de comunicación han generado en su audiencia, pretextando una modernidad que pretende aniquilar las raíces culturales de un país.
En el ámbito educativo se trasgrede la libertad o derecho a la educación, como lo evidencia el descarado rechazo de que son objetos nuestros jóvenes aspirantes a educación media y a educación superior, condenándolos a un peregrinar de súplica y ruego o en su caso a desistir de su proyecto de vida basado en la superación, esclavizándolos a vivir en un estado de desilusión y carga de resentimientos.
Se ha generado un estado de esclavitud, basado en la pérdida de la tranquilidad derivada, en el inminente crecimiento que ha experimentado la delincuencia, se vive en la zozobra ante el acecho de ladrones, de criminales que actúan impunemente y alteran el orden público ante la pasividad de las autoridades.
De igual manera vivimos un estado de esclavitud derivado de la manipulación que ejercen algunos medios de comunicación, quienes al tenor de intereses bastardos y mezquinos alteran la fidelidad de contenido en sus notas para beneficiar y en su caso dañar a una persona o una institución o tergiversar el sentido o realidad de un hecho determinado, todo lo anterior para generar un estado de alteración de la realidad en la audiencia de esos comunicadores.
No olvidar el apotegma Alemán: “Una mentira muchas veces contada, tiende a convertirse en una verdad” Concluyo que vivimos en una esfera de esclavitud, sin darnos cuenta, citando a Platón en su obra “La República”, debemos atrevernos a salir de la cueva, en que nuestros custodios nos tienen aislados. La Solución está en nuestras manos, solo basta atrevernos al cambio.
Lic. José Guadalupe Lomelí de la Torre
En el ocaso de sus gobiernos
César Duarte, Javier Duarte y Roberto Borge repitieron un
mismo patrón de conducta. Forzaron los últimos dos o tres años en
años de Hidalgo, y convirtieron su mandato en negocio personal. Eso
por un lado. Por el otro, derramaron dinero sobre la prensa: más y
más para promoverse, más y más para, puede suponerse, mantener
contenida la crítica. Manotearon y pusieron, o trataron de imponer a
sus incondicionales en los distintos órganos autónomos: desde las
universidades hasta las contralorías; desde las fiscalías generales
hasta jueces y magistrados: todo órgano que fuera capaz de detectar o
alertar qué estaban haciendo, fue pervertido, o trataron de pervertirlo.
Luego, como regla, los tres se lanzaron contra sus opositores.
Primero, la negación: trataron de desacreditarlos, hacerlos desaparecer
en el tumulto de información comprada. De allí, pasaron a corromper en
masa: buscaron jalar a sus círculos de corrupción a cuanto personaje
pudieran. En el tramo final, los tres gobernadores icónicos del peñismo
no sólo mantuvieron la guerra sucia contra sus opositores: también los
menospreciaron.
Y ese fue, creo, su gran error.
Es evidente que no estaba en sus planes que el PRI perdiera las
elecciones.
Se comportaron como si fueran a entregarle las cuentas a un
colega o a un socio que no los persiguiera. Como si fueran a conservar
“la plaza” –dirían los criminales–: así como en Estado de México y en
Coahuila. Tenían razón al considerarse impunes. El Gobierno de su jefe
político, Enrique Peña Nieto, les mandó ese mensaje. No fue por ellos
ni cuando cometían el asalto a las finanzas públicas –y allí tienen un rol
bien jugado José Antonio Meade y Luis Videgaray– ni cuando dejaron
el cargo. Pero no dimensionaron qué tanto había sedimentado en la
gente el daño que provocaron y perdieron las elecciones.
Y entonces,
los nuevos gobiernos fueron por ellos: mientras la Procuraduría General
de la República se hacía maje, las autoridades locales los persiguieron.
Finalmente, Duarte uno fue arrestado en Guatemala por presión
de Veracruz; Borge cayó en Panamá por acciones de Quintana Roo. Y
Duarte dos es prófugo de la justicia y claramente un protegido desde
la cúpula no sólo del Gobierno federal, sino del PRI, en donde sigue
ocupando su lugar. Ahora, creo, el Gobierno federal repite el patrón de
conducta de los tres gobernadores icónicos del peñismo. Menosprecia
a la oposición, y le carga la mano. No cree que perderá la elección en
2018 y apuesta su todo a que llegue un José Antonio Meade.
Me parece que la cúpula peñista se está jugando muchas cosas al
menospreciar el daño que ha hecho, el desprestigio que ha acumulado.
Se juega demasiado al menospreciar a la oposición.
Se la juega, como se la jugaron los Duarte y Borge. Y puede perder.
Ahora, también en el ocaso, el Presidente menosprecia a la
oposición, le falta el respeto y se arriesga al máximo. No parece darse
cuenta que Andrés Manuel López Obrador es un fenómeno brutal y
que, si gana las elecciones –todo indica que así será–, habrá pocos
ejemplos internacionales de un movimiento social, como Morena,
que en apenas tres años nace, crece, y asume la Presidencia. Y
también menosprecia a Chihuahua, y también se equivoca, Peña, con
Chihuahua.
Durante muchas décadas, esa entidad ha acumulado un justo
reclamo contra el centralismo, y el chihuahuense crece pensándose
robado por el centro. Ahora, al detenerle recursos públicos, Peña Nieto
ha acentuado ese sentimiento de injusticia y ha alimentado los ánimos
de reclamo. Pero hoy no sólo alimenta el reclamo por ese dinero que
le corresponde a los chihuahuenses; alimenta, además, un reclamo de
justicia: es claro que Chihuahua quiere a César Duarte enfriándose en
una celda por bandido. El destino de los tres gobernadores icónicos
del peñismo no le ha servido al propio peñismo para aprender que así
menosprecie o intente aplastar a la oposición, la oposición respira. Y
todos esos opositores que menosprecia, como los que están en Morena
o los que se levantan en Chihuahua, querrán a su César Duarte en
prisión.
El peñismo ha entrado al periodo de degradación que es normal en
el último año. Pero no se lo toma con dignidad y prudencia, sino retando.
Lo hace de una manera tan poco razonada –como lo hicieron los
gordos– que será necesario que cualquiera de los muchos opositores
ofendidos considere, para hacer viable su propio gobierno, abrir la
herida, raspar hasta el hueso y sacar a los podridos y los podridos
son, mayoritariamente, los del círculo peñista (gobernadores, alta
burocracia, incluso secretarios. Algunos dicen que hasta el Presidente).
Dentro de unos meses podría darse un cambio mayúsculo en México
que convertirá a cada peñista en un Duarte en potencia.
Creo que Peña Nieto se equivoca con Chihuahua. Allí, en esas
tierras, basta un chispazo para que los ciudadanos se suban al tren.
Y una vez arriba del tren, no se bajan hasta que tope con algo. Así
lo demostraron los chihuahuenses durante todo el Siglo XX. Así lo
demostraron apenas unas décadas atrás. De los desiertos ha hecho
ciudades; en las laderas nevadas ha cultivado su maíz para vivir: se
equivocan con Chihuahua. Chihuahua sabe resistir. Y cada vez que
Chihuahua se incendia, chequen la Historia, le sale humo al resto del
país.
Creo que el Gobierno de Peña actúa como actuaron sus tres
gobernadores icónicos. A nadie extrañe que, en el futuro inmediato, el
destino del peñismo sea el mismo que el de los tres gordos.
Distracciones
Es como
si tuviésemos
dos mentes
en nosotros,
una de ellas
nos priva de
la información
real y benigna,
mientras que
la otra por
el contrario,
sabe la verdad
absoluta y
conveniente
para nosotros.
Preocupa
entonces
que la primera de ellas sea la más dominante y nos
prive de la buena información, pude entonces que nos
trate de ocultar la verdad manipulándola, de algún modo
nos distrae, con cosas banales y simples distracciones
(apegos materiales). Entonces nos damos cuenta tal
vez que nuestro cerebro no busque la verdad pues
pensar requiere gastar la energía, nuestro cerebro busca
sobrevivir ahorrando esa energía. Apetito de distracción…
Es decir, por más que se intente concientizar el ser
humano es un animal con hambre de distracción y placer.
O de lo contrario se puede controlar a través del dolor y el
miedo. Entonces ¿cuál sería tu mente dominante?...
Tenemos esta mezcla de análisis de negación y
afirmación de nuestra responsabilidad respecto a qué
alimentamos y qué consecuencias tenemos a cambio de
ello. Sentimientos, deseos, intereses y actos. Tendremos
tal vez la degradación del rendimiento psíquico ya que
probablemente elijamos alimentar con lo que menos
nos cuesta fatigarnos y eso estando en nuestro juicio
despierto.
Pero usualmente en lugar de ponernos a pensar
tenemos, impulsos, hábitos y emociones. Entonces a la
hora de decidir normalmente sigue lo que es más fácil.
Se quedan las ideas envueltas en falsas expectativas
creadas y anhelos comunes que lo sustentan y hacen
creer que eligió lo mejor para el mismo.
¿Cómo podríamos saber si lo que elegimos creer
es lo correcto? La mente es un poco traicionera.
Quién
más conoce tan bien nuestro miedos, metas, creencias,
inclinaciones tanto como ella, si alguna vez se ha puesto a
pensar nuestra mente es nuestra peor enemiga, el poder
absoluto lo tenemos nosotros mismos, y la dominación de
este nos corrompe absolutamente o nos beneficia.
Es otra
vil arte del subconsciente, el secreto aquí es combatir la
propia ignorancia, de lo contrario que siga el sueño eterno
y nuestra mente no analice.
Saber controlar nuestra mente ha sido siempre un
objetivo trascendental, es arte todo lo que hay dentro de
ella, la conducta más elevada, la reflexión, la inteligencia,
el gusto estético y el juicio ético…Tenemos un grado de
conocimiento sobre su funcionamiento apenas perceptible,
pero cada vez que se descubre algo nuevo sobre ella se
vuelve más impresionante.
Blanca De la Torre
Blanca_wiwichu@hotmail.com
Cuándo se hizo la Revolución Cubana

Durante la revolución mexicana, México fue muy
vulnerable a las decisiones de Estados Unidos, porque
había muchos grupos peleando entre sí, y todos ellos sabían
que si no tenían el apoyo de Estados Unidos, no podrían
comprar armas y demás pertrechos militares al otro lado
de la frontera. Grupo que no contara con el visto bueno de
USA, tenía de vida, sólo el tiempo que tardara en acabársele
el parque. Todos sabían, que al grupo que estados unidos
le vendieron armas, ese ejército ganaría; y al que no le
vendiera material de guerra, ese perdería: Ello implica no
ser soberano, depender de la voluntad de otro, para lo que
quisieras hacer.
Si un país quiere dominar otro, lo primero que tiene
que hacer es dividirlo. Atizar las inconformidades de los
ciudadanos que no consientan alguna decisión de su
gobierno; esto lo hace a través de sus espías, de manera
solapada, encubierta, fingiendo amistad. Los países
poderosos tienen agencias de espías que se encargan
de pagar a personas para que estén escribiendo en
contra del gobierno. Si el gobernante comete un error, los
espías pagarán para que se escriba diciendo que ya son
muchos los errores, que la gente está cansada, que son el
país más corrupto del mundo, que en su país se vive más
mal que en otros, que se necesita un cambio.
Y no es que no sea cierto que el gobierno ha cometido
errores, pues todos los gobernantes del mundo entero
cometen errores, puesto que son seres humanos; no hay
ningún país del mundo, donde los gobernantes no cometan
algún error; pero una cosa es que un político cometa errores,
que desde luego se deben corregir, y otra, que un país
poderoso aproveche el error del gobernante, para
fomentar la inconformidad social, y con eso dificultar el
gobierno de la nación y después de señalar como blanco
de los ataques los “errores” del
gobernante en turno, afirmar que
“hay ingobernabilidad” o que se vive
en un “estado fallido”.
En el país de Chile, durante el
gobierno “socialista” de Salvador
Allende (1970-1973), la CIA (Agencia
Central de Inteligencia; institución
del gobierno americano que organiza
y entrena a los espías de estados
unidos) estableció una campaña
nacional de desestabilización social
en Chile, que incluía huelgas, tomas
de carreteras para impedir la libre
circulación de mercancías y campañas en los medios de
comunicación social, donde se hacía énfasis en los “errores”
del presidente y en la enorme “necesidad y urgencia de
un cambio”; todo esto preparando el consiguiente golpe
de estado que organizaron los militares encabezados por
Augusto Pinochet, con el apoyo de estados unidos.
En el
fondo lo que estaba de por medio era que el Presidente
Salvador Allende había expropiado las minas de cobre
(antes propiedad de americanos), metal del que chile era el
principal exportador mundial; después del golpe de estado
y asesinato de Allende, las compañías antes expropiadas
fueron indemnizadas y las minas de cobre regresaron a
manos de compañías particulares.
En Guatemala, hubo un presidente (Jacobo
Árbenz 1951-1954) que expropió la principal fuente
de ingresos del país, una compañía frutera internacional
(que coincidentemente era propiedad de americanos) y
entonces la CIA, inició una campaña de desestabilización
social acusando al presidente de “comunista” y de que
sus actos iban a causar muchos problemas a Guatemala,
hasta que la situación llegó a un punto en que un “ejército
de guatemaltecos” entrenados por la CIA en el extranjero,
invadieron el país (1954) y “salvaron” a la nación del “caos
y la ingobernabilidad” quitando al Presidente y “restaurando
la paz social”… y regresando la compañía United Fruit a
propiedad de los americanos.
Después del triunfo de la 1ª Revolución Mexicana que
encabezó Francisco I. Madero contra el gobierno de Porfirio
Díaz y que Madero ganó la Presidencia de la República;
quedó una enorme cantidad de personas descontentas con
el cambio: unos porque habían perdido el poder y privilegios
que antes tenían durante el Porfiriato; otros porque
esperaban lograr rápido algunos cambios muy necesarios
en la vida nacional, pero que creían que Madero se tardaba
mucho tiempo en concedérselos. Al Presidente Madero,
algunos lo acusaban hasta de que apareciera en público
acompañado de Sarita su esposa, y hubo periódicos que se
ensañaron con él, acusándolo de débil e incompetente.
(Sin tomar en cuenta, que había sido el único mexicano
capaz de encabezar y lograr una revolución contra el
invencible Porfirio Díaz).
Se conservan periódicos donde se muestran caricaturas
del Presidente Madero vestido de niñita mimada, con su
vestido de holanes y sus trencitas; así hacían mofa de un
presidente intachable en cuanto al respeto a la libertad de
expresión y que había librado a México de un Porfirio Díaz
que encarcelaba periodistas y destruía imprentas contrarias
a su gobierno. El punto es que el fin del gobierno de Madero
llegó cuando el embajador de estados unidos en México,
reunió a los líderes de todos los inconformes en la embajada
de su país, e hicieron entre todos un acuerdo que se conoce
como el “Pacto de la Embajada”, en el que acordaron: matar
al Presidente de México Francisco I. Madero y repartirse
el gobierno entre ellos, quedando como “presidente” de
la república, el Gral. Victoriano Huerta. Durante diez días
antes del asesinato de Madero, hubo desórdenes en toda la
ciudad dónde grupos de militares se disparaban entre sí y se
aventaban cañonazos a diestra y siniestra, sin pegarse entre
ellos. A estos diez días de desorden previos a la muerte de
Madero, se le conoce como La Decena Trágica. Una vez
que mataron a Madero, todo quedó en paz y la gente pudo
salir a la calle sin ningún problema… y hubo periódicos que
en sus titulares festejaban que “por fin estamos en paz”, sin
hacer ninguna mención de que había sido asesinado un
mártir.
Esto, ya lo sabemos, tuvo como consecuencia que el
pueblo mexicanos se levantara indignado e iniciara bajo
el liderazgo de Venustiano Carranza, la 2ª Revolución
Mexicana, o segunda etapa de la revolución; esta sí, bien
cruel: con grandes matanzas, con batallas épicas, como la
batalla de Torreón, la de Chihuahua, la de Cd. Juárez, la
de Zacatecas, etc. Todo ello, quizá no hubiera sucedido,
de no ser por la intervención oscura, solapada, inicua, del
embajador de estados unidos en nuestro país, en 1913.
Pero esto no sólo ha sucedido en México y en
Latinoamérica: las grandes potencias siempre se están
metiendo en la mayoría de los países menos fuertes que
ellos del mundo, a través de los medios de comunicación:
unas veces con su cooperación y otras atizando sus
intereses personales, incentivando sus personales deseos
de mejorar las cosas, sin darse cuenta que con sus escritos
contribuyen a causas que ni imaginan, sin darse cuenta
que ellos son instrumento de oscuros intereses, que tienen
por objeto debilitar el país: quitándole cohesión social,
sembrando desconfianza, creando incertidumbre, haciendo
que la población desconfíe de sus líderes; con lo que les
quitan capacidad de convocatoria y hacen crecer el rumor
de que en el país “hay ingobernabilidad”, para provocar
corrientes de pensamiento que favorezcan en las elecciones,
a algún político “más manejable” por ellos, “más controlable”
por sus intereses. “A río revuelto, ganancia de pescadores”
Y viene al caso, mencionar las redes sociales y los
medios de comunicación en general, porque históricamente,
siempre que un país quiere dominar a otro, lo primero que
hace es procurar su desestabilización social, haciéndoles
creer que su situación nacional es mala, más de lo que en
realidad es; incluso haciéndoles creer que la situación de su
país es más mala que la de otras naciones; para hacerles
desconfiar de su gobierno y que no haya cohesión social,
que cada quien ande por su lado, según la conocida frase:
“divide y vencerás”.
Antes, los espías de las naciones poderosas hacían su
campaña de desprestigio a través de los periódicos, pero
tarde o temprano sabía la población que algún periodista iba
a cobrar sus servicios a alguna embajada, (como cuando
tras el triunfo de la revolución cubana, hubo periodistas
que cobraban periódicamente en la embajada de Estados
Unidos por estar criticando sistemáticamente a Cuba. A ellos
se les conoció como: los periodistas de la embajada), pero
ahora con las redes sociales, es más difícil saber quién está
promoviendo rumores de inconformidad, aunque ya se ha
sabido del caso de una serie de rumores contra el gobierno
mexicano (cuando sucedió el gasolinazo) que nacían en
dos países extranjeros, donde había oficinas encargadas
exclusivamente de generar rumores de inconformidad para
hacer creer a los mexicanos que el problema, de por sí
grave, era aún peor de lo que estaba en realidad.
¿Quién se pondría a pagar por que se difundan rumores
de inconformidad contra México?, pues eso cuesta caro.
¿Quién se interesaría en desestabilizar a México, y hacerle
creer a sus habitantes que son un país muy pobre, cuando
está catalogado como una de las 20 mayores economías
del mundo? De hecho, nuestro país forma parte del “Grupo
de los 20”, que engloba a las 20 mayores economías del
mundo, que han sesionado en México y en tiempos del
Presidente Calderón, nuestro país ocupó la presidencia
de ese organismo. ¿Y esto circula en las redes sociales
con tanta insistencia como los rumores de que estamos
mal? ¿Quién está detrás de todo esto? Y, ¿quién se la ha
creído?... no fuera siendo que soñando con un “cambio”
que nos mejore, nos salgamos de lo seco a lo mojado.
Javier Contreras
Kiosco Informativo celebró su segundo aniversario
Para celebrar los dos años ininterrumpidos de acercar
noticias a la población de Tepatitlán y Los Altos, el diario digital
Kiosco Informativo organizó un conversatorio con periodistas
del ámbito estatal quienes discutieron la importancia del
periodismo en las regiones así como el auge de las noticias
falsas, mejor conocidas como Fake News.
En el Conversatorio participaron los periodistas Mireya
Blanco, de Notisistema, dos veces premio Jalisco de
periodismo; Edgar Olivares, titular del noticiero nocturno del
canal 44 de la Universidad de Guadalajara; Arturo Ramírez
Gallo, periodista de Milenio Diario; y el periodista tepatitlense
y titular del noticiero estelar del Canal 8, Jorge Octavio
Navarro Aceves, Jonás, quien moderó el encuentro.
Los periodistas coincidieron en la enorme responsabilidad
de los medios hacia con los ciudadanos, pues la gente cree
a “pies juntillas” en todo lo que se publica como cierto y con
base a ello diariamente se toman decisiones de menor o
mayor impacto.
“La gente cree en el periodista. Quienes escuchan
o nos leen creen en lo que les decimos. Ahí está nuestra
responsabilidad, porque creen en nosotros. Y creen que
les estamos diciendo los hechos reales y están basando su
confianza en hechos reales que nosotros les transmitimos”,
comentó en el evento Mireya Blanco.
Al evento asistieron alumnos de las carreras de
comunicación en Tepatitlán y de periodismo del Centro
Universitario de los Lagos (CULagos), así como profesionales
de la comunicación entre los que se encontraban Víctor
Mendoza (El Tabasco), Ramón Muñoz, titular del noticiero
“Al aire” y Marcela Castellanos, además de líderes políticos,
entre los que destacaron la Diputada Local Nena de Anda y
la rectora del Centro Universitario de Los Altos, la Doctora
Mara Robles, los hermanos Patricia y Arturo Pérez Martínez,
el ex Presidente Municipal de Tepatitlán, Jesús Muñoz.
Leyenda del cerro de Támara
Por Fátima Ramírez Álvarez
El Portón de las leyendas
Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del
curso-taller “Expresión Oral y Escrita”, impartido por el Mtro. Pablo Huerta Gaytán.
Fueron redactados por alumnos del primer semestre de la Licenciatura en Negocios
Internacionales, del Centro Universitario de Los Altos, de la Universidad de Guadalajara.
Cerro de Támara, Jalostotitlán,
Jalisco.

Se cuenta asimismo que si alguien
entra a esa cueva y se queda allí,
pasan años y el está adentro, cree que
sólo han pasado días.
Esta leyenda me la contó alguien
que ya ha estado adentro de la cueva;
me platicó que él estuvo dos días,
equivalente a dos años en la vida
real; toda su familia, por el tiempo
que estuvo encerrado, pensó que él
estaba muerto.
Me contó que allí adentro había
mucha comida, toda se veía deliciosa,
eran manjares para él y que de eso se
alimentó; la realidad es que muchas
personas que lo hemos escuchado
contar su historia, pensamos que esto
es producto de alucinaciones o por el
efecto de los gases a los que estuvo
expuesto, sobre todo al oro, valioso
mineral del que se dice, es el gran
tesoro de esa zona.
Describió a la princesa como una
mujer hermosa, era una especie
de diosa, la más bella mujer que
él ha visto en toda su vida; él ahora
está aquí con nosotros, vivo para
contarnos esa historia, de la que
aseguró “no hay mujer más bella, que
la princesa custodiada en ese lugar”.
Comentó que se trata de una mujer
muy despampanante, con un hermoso
cuerpo y un rostro perfecto, quien a
pesar del muchísimo tiempo que lleva
encerrada allí adentro, luce bellísima.
Mencionó algo que me llamó
mucho la atención, porque según
la versión, es que si tomas el oro
y quieres salir del lugar, en ese
momento alguien o algo te susurra
“¡todo o nada!”… Varias personas a
las que pregunté ¿A qué se refiere
esto? me dijeron que piensan que esto
se refiere a que se debe de llevar todo
el oro o mejor no se lleve nada; otros
consideran que esto podría referirse a
la princesa que está adentro, pues no
hay mayor tesoro que ver a una mujer
tan hermosa como esa princesa, pero
el problema aquí, se piensa, es que si
quieren sacar a la princesa, el dragón
que la está protegiendo atacará.
Al no saber cómo se podrá matar
a un dragón, se cree que todos
los que han entrado, salen con las
manos vacías; sólo con la aventura
y dicha de haber entrado a ese lugar
y haberse deleitado las pupilas al ver
tan impresionante belleza femenina,
ya que no pueden tomar nada de lo
que allí se encuentra, sólo les queda
un maravilloso recuerdo de lo que
vivió, aunque desperdiciando los años
de vida, según el tiempo que se dure
encerrado en esa cueva.
Se dice que el cerro de Támara
tiene conexión con otros lugares
de Jalostotitlan, Jalisco, como por
ejemplo, con la parroquia de la Virgen
de la Asunción, patrona de este lugar,
la antigua cantina “Casa Verde”,
el Cerro de las Letras, Teocaltitán
de Guadalupe, la escuela primaria
González Hermosillo y el Mercado
Manuel Lomelí, esto gracias a los
túneles o pasadizos que llevan a esa
cueva.
Como ya sabemos, una leyenda
es una historia narrada con algunos
datos reales, ésta de la cueva del
cerro de Támara, tiene muchas cosas
impactantes que llaman la atención,
sería un buen lugar para entrar y narrar
una historia completa sobre esto, en
lo personal las leyendas me gustan
porque son historias que describen
un lugar y aspectos que lo identifican.
Eso de las leyendas, considero que le
dan un valor extra a cada pueblo.
Esta leyenda entre muchas otras
que hay, es la que más me ha gustado,
porque platiqué con una persona que
ya estuvo en ese lugar y tuvo su propia
experiencia, tiene toda una historia,
que al narrar llena de emoción a
muchos de sus oyentes, como a mí.
La leyenda me cautivó y me gustaría
conocer más de ella, conocer a más
personas que me cuenten lo que ellos
saben, más aún, si es alguien que ya
ha entrado, mucho mejor.
50 años de feliz matrimonio: Jesús y Laura
Quien dijo que la felicidad no es eterna, se equivocó, pues cuando se
ama de verdad, el tiempo es el mejor testigo de un amor inquebrantable, lo
importante es estar siempre unidos, y es así como J. Jesús Ramírez Muñoz
y Ma. Laura Maldonado García llegaron hasta el altar mayor del templo de
Nuestra Señora de Guadalupe en Tepatitlán, para agradecerle a Dios por los
50 años de feliz matrimonio.
En esta ocasión, el ejemplar matrimonio estuvo acompañados de sus hijos
Ramón, Jesús, Laura y Arnulfo Ramírez, quienes felices veían a sus padres
llegar a sus bodas de oro, por su parte el sacerdote Luis Carlos García Rea
con emotivo sermón habló sobre la unión de los festejados y los puso como
ejemplo a los matrimonios venideros, pues cuando existe un amor verdadero,
este es para siempre, después de estas palabras los felicitó y les dio la
bendición; al fi nal de la ceremonia los novios de cinco décadas se trasladaron
a la terraza social La Gloria, acompañados de familiares y amigos en donde
se llevó a cabo una hermosa recepción nupcial y lugar en donde recibieron
innumerables felicitaciones. ¡Felicidades Jesús y Laura!
Cañadas de Obregón: El ‘chan’ de la pila del padre entre los huizaches
Por Elvis Padilla Jiménez
los
huizaches’ ubicado aproximadamente a 3.5 kilómetros
de la cabecera municipal. Cuenta la leyenda que en
este lugar habita una especie de anaconda, llamada
el ‘chan’; se trata de una enorme serpiente que no es
como las otras anacondas, ésta es más grande y con
pronunciados colmillos, su guarida es una de las pilas
de este lugar, llamada ‘pila del padre’.
Dicen las personas de mayor edad, que antiguamente
se le podía ver en las piedras tomando el sol y también
se distinguía su gran rastro por todo el lugar, aseguran
que su comida eran becerros, borregos o vaquillas y
todas las personas le tenían miedo. Hoy se dice que ya
no sale de su pila por la cantidad de turistas que acuden
cada año a este lugar, pero todavía está allí escondida,
sólo sale de noche y algunas personas afirman que la
han visto y ha reducido un poco su tamaño porque ya no
se puede alimentar como antes.
El lugar donde se encuentra el ‘chan’ destaca por
su paisaje; se puede observar la naturaleza con agua,
vegetación y partes rocosas.
Es un lugar donde la gente
se puede bañar, pasar un día de campo, y disfrutar el
paisaje ambiental. Son unas pilas con agua maravillosa,
tienen forma más o menos redonda y son grandes.
Alrededor de las pilas se ven zonas verdosas, con
muchos huizaches, donde se pueden observar muchas
especies de aves y escuchar el canto de los pájaros. En
este lugar es donde por tradición popular, se realizan
las fiestas de verano, sin tomar en cuenta o ignorando
la existencia del ‘chan’ que, según se dice ya van varias
víctimas, entre ellas niños a los que sorprende nadando
y han desaparecido sin dejar rastro.
El ‘chan’ es un animal que, según se dice, tiene
cabeza de humano y cuerpo de serpiente con grandes
colmillos con las que desgarra a sus presas, su color es
un verde combinado con café, tiene escamas en todo el
cuerpo.
Cuentan que en una ocasión el ‘chan’ rondaba cerca
de un rancho y todos los animales empezaron a hacer
ruidos extraños y empezaron a correr, el dueño de ese
rancho salió a ver qué pasaba pero sólo vio mucha sangre
y uno de sus borregos no estaba, empezó a buscar en
las cercanías del rancho y encontró un rastro que se
dirigía hacia la pila de los huizaches cerca de su rancho,
entonces el hombre tomó una escopeta y una linterna
y le pidió a su hijo mayor que lo acompañara para ver
qué es lo que estaba ocurriendo, porque a todos los que
tenían ranchos cerca a este lugar, les estaba pasando lo
mismo, pero todos los demás granjeros tenían miedo de
averiguar qué era.
Así, padre e hijo, se dirigieron hacia la pila de los
huizaches donde al llegar pudieron observar algo
que se arrastraba por las rocas; ellos se acercaron
más para ver qué era y distinguieron unos ojos que
brillaban, ambos se asustaron y quisieron correr pero se
tropezaron con algo bastante grande; era una especie
de víbora muy grande que ni siquiera les dio tiempo de
gritar porque se los devoró completos; al día siguiente,
la esposa salió a buscar a su hijo y esposo pero no los
encontraba por ningún lado; le pidió ayuda a todos los
campesinos del lugar y los estuvieron buscando durante
una semana, pero no encontraban ningún rastro; un
día, a un campesino se le ocurrió salir por la noche a
buscarlos con ayuda de todos sus amigos y al llegar a la
pila, vieron aquel animal tan espantoso y grande que de
inmediato empezaron a correr y a dispararle, uno de los
campesinos hirió gravemente al ‘chan’, pero se alcanzó
a meter a la pila; desde entonces, se cree que no ha
salido de la pila.
Sociales
El templo de La Divina Providencia fue adornado con hermosas flores naturales para recibir a la joven pareja formada por Erika Rivas Perea y Noé Concepción Franco Franco, quienes decidieron unir sus destinos para siempre.
Erika es hija
de los señores
Emigdio Rivas
Hernández
y Faustina
Elena Perea
Bojórquez, por
su parte el novio es hijo de los señores Silvino Franco y
Teresa Franco Casillas, fungiendo como sus padrinos, los
señores Enrique Jadeo Rodríguez, Elvira Vega González,
Remigio Ponce Díaz y Norma Angélica Mendivil Botello, en
el transcurso de la misa el sacerdote los exhortó a seguir
amándose como lo han hecho hasta el momento, durante
la ceremonia los novios estuvieron acompañados de sus
dos pequeños hijos Mateo y Noelia Franco Rivas; al final
de la ceremonia los recién casados, familiares e invitados
se trasladaron a una terraza social en donde se ofreció un
convivio y lugar en donde Erika y Noé recibieron innumerables
felicitaciones.
--------------------------------------------
Un grupo de familiares y amigas de la señora Angélica
Franco Camarena le celebraron su cumpleaños a la
señora en la casa de campo de la familia Aguirre Franco,
un excelente grupo de gente se reunió en esta tarde en
donde saborearon una rica carne asada, así como un
exquisito pastel, no sin antes cantarles la mañanita, la
señora Angélica agradeció a su familia especialmente a
su hija e hermanas por haberle regalado estos momentos
tan hermosos...¡Felicidades Angélica!
-------------------------------------------
Festejan a la señora Irma Iñiguez en la Casa Club del
Fraccionamiento La Hacienda y en donde la festejada
estuvo acompañada de Pau García, Lupita Navarro, Avelina
González, Susana Navarro, Chely Franco y Angélica
Castellanos, en el convivio se ofrecieron antojitos mexicanos,
así como un sabroso pastel, aprovechando este momento
para cantarles las mañanitas, la señora Irma agradeció el
gesto de sus amigas por estos momentos tan agradable y
que para ella son inolvidables, después de esto le dieron un
fuerte abrazo deseándole lo mejor.
Importancia de la prostituta
Desde siempre, la prostitución ha estado asociada a la
humanidad, teniendo un carácter hospitalario en un principio
y religioso posteriormente…
Etimología de la Palabra
En la Edad Media, los prostíbulos se identificaban
mediante un ramo de flores que había en su puerta, de ahí
que se las llamase rameras a sus inquilinas…
• El término prostitución proviene del término latino,
prostituere, que significa literalmente “exhibir para la venta”.
• El término loba como equivalencia de prostituta viene
de los ritos producidos en febrero en honor al dios romano
de los campos y los pastores, Fauno Luperco (Lupus-lobo).
Eran llamadas lobas u originalmente lupas las que ejercían
la prostitución sagrada con los sacerdotes de este dios, los
luperci, en el Ara Máxima.
• En el panteón romano de deidades una diosa menor de la
agricultura era llamada “Puta”, aunque es pura coincidencia.
• Las prostitutas, así como hoy ocultan sus negocios
haciéndolos pasar por casas de masajes o los anuncian con
luces rojas, en la Edad Media (S. XII) los disimulaban como
si se tratara de tabernas, colgando en su puerta un ramo. Por
esa razón, las comadres empezaron a llamarlas “rameras”,
una palabra que les sonaba más púdica que “prostituta”.
Prostitución en la Historia
• En el tercer milenio antes de Cristo, en Babilonia todas
las mujeres tenían la obligación, al menos una vez en su
vida, de acudir al santuario de Militta (la Afrodita griega)
para practicar sexo con un extranjero como muestra de
hospitalidad, a cambio de un pago simbólico. Este rito
tiene su origen en la diosa de la cultura sumeria Innana,
diosa de la belleza y la sensualidad. Sus sacerdotisas,
que se habían consagrado vírgenes al servicio del templo,
fornicaban con aquellos que habían dejado en el templo una
ofrenda económica a la diosa. En la Biblia hay numerosas
referencias a los actos “abominables” de estas sacerdotisas,
las canaanitas.
• La divinidad amorosa Innana/Ishtar es la protectora
de las prostitutas y de los amoríos extramaritales, que por
cierto no tenían connotación especial en Babilonia, ya que
el matrimonio era un contrato solemne que perpetuaba la
familia como sostén del estado y como generadora de
riquezas, pero en el que no se hablaba de amor o de fidelidad
amorosa. Así, a los hombres se les permitía ofrecer a sus
esposas como pago colateral por un préstamo.
• En la Grecia clásica, la prostitución era practicada tanto
por mujeres como por hombres jóvenes. El término griego
para la prostitución es porne, derivado del verbo pernemi
(vender), lo que derivado en la acepción moderna. Las
prostitutas debían vestirse con ropas distintivas y estaban
obligadas a pagar impuestos. En la iglesia tenían un lugar
reservado e Incluso eran enterradas separadas del resto.
• Se cree que fue en la antigua Atenas donde se estableció
el primer burdel, en el siglo VI a.C., como local de negocio
(un servicio equivalía al salario medio de un día) en el que no
estaba permitida la captación de cliente.
• En Imperio Romano, la prostitución era habitual y había
nombres distintos para las mujeres que ejercían la prostitución
según su estatus y especialización. Las cuadrantarias eran
llamadas así por cobrar un cuadrante (una miseria). Las
felatoras eran practicantes expertas de la fellatio (mamar), el
acto más degradante.
• En la Roma Clásica, algunos prostitutos masculinos
esperaban en las esquinas de los baños a mujeres que
solicitaran sus servicios. Según la jerarquía romana de la
degradación sexual, un hombre sospechoso de practicar
cunnilingus a una mujer se rebajaba más que uno que fuera
penetrado por otro hombre. Se le imponía el
estatus legal de infame, al mismo nivel que
prostitutas, gladiadores y actores, lo cual le
impedía votar y representarse a sí mismo ante
un tribunal.
• Los egipcios fueron los primeros en
prohibir las relaciones carnales con las
mujeres nativas o peregrinas domiciliadas
en los templos y demás lugares sagrados
de la época. En el antiguo Egipto, algunas
mujeres, no siempre prostitutas, conocidas
como felatrices, se pintaban los labios de
un determinado color para dar a conocer su
inclinación por esta práctica.
En la cultura fenicia surgió la celebración
de una serie de fiestas o ceremonias en
honor de las dos divinidades del amor. En estas fiestas,
las mujeres se golpeaban duramente el cuerpo, para más
tarde ofrecer sus cabellos a la diosa. Las mujeres que querían
conservar su cabellera, con evidente menosprecio de su
pudor, abandonaban el templo y se dirigían a una especie
de mercado donde sólo tenían acceso ellas, además de los
extranjeros.
Estaban obligadas a entregarse tantas veces
como fueran requeridas. La recaudación de aquel comercio
carnal se destinaba a adquirir ofrendas para las imágenes de
la diosa. Con el tiempo adquirió un sentido comercial que se
extendió por todo el mediterráneo.
• En el siglo IX, Carlo Magno ordenó el cierre de todos los
establecimientos donde a las mujeres se les permitía tener
relaciones sexuales promiscuas y dispuso el destierro de las
prostitutas. Pero dada la gran corrupción, las medidas legales
resultaban inocuas. Durante las Cruzadas, las mujeres
libertinas se vestían de hombres para poder viajar junto a los
ejércitos, y así ofrecerles al anochecer sus servicios.
En la España del s.XVI, una joven tenía que ser mayor de
12 años y haber perdido la virginidad para poder entrar en un
burdel…
• En la Edad Media, la recesión económica hizo que las
prostitutas se establecieran en urbes grandes, generalmente
villas universitarias, por la gran afición de los estudiantes a sus
servicios. Era deber de los rectores vigilar que los estudiantes
no frecuentasen los dominios de estas mujeres, aunque
tenían muy poco éxito. Las meretrices también acudían con
las ferias ambulantes y las grandes fiestas populares, como el
carnaval o los torneos.
• En la España de los Austrias (s. XVI), para que una
joven pudiese entrar en una mancebía, o casa pública de
prostitución, tenía que acreditar con documentos ante el
juez de su barrio ser mayor de doce años, haber perdido
la virginidad, ser huérfana o haber sido abandonada por la
familia, siempre que ésta no fuese noble. El juez procuraba
disuadir de sus torcidos intentos a la aspirante con una plática
moral, y si no la convencía, le otorgaba un documento, donde
la autorizaba para ejercer el infame oficio.
• En la Edad Moderna, entre las gentes acaudaladas y la
clase nobiliaria, el hábito de las cenas ostentosas contribuyó
a difundir la prostitución con apariencias más puritanas. En
las grandes capitales, como Roma o Venecia, el número
de cortesanas era tal que tuvo que ser reglamentada
administrativamente bajo la dirección de una mujer a quien
llamaban “reina”, que se encargaba de hacer respetar en
forma estricta los reglamentos policiales.
• Dentro del reino animal también se da la prostitución.
Algunas especies de pingüinos intercambian sexo por piedras
adecuadas para la construcción de nidos, y entre los bonobos
las hembras ofrecen sexo a cambio de comida, y como
mecanismo de resolución de conflictos.
En público muy pocas personas reconocen ser clientes
de la prostitución, pero basta salir de una gran ciudad por
cualquier carretera para toparse con un burdel y ver aparcados
los coches de toda esa gente que luego asegura nunca haber
ido de putas.
Aunque no es habitual encontrar a consumidores que den
la cara para defender la prostitución, cada vez que se reabre
el debate sobre la necesidad de abolir o legalizar esta –las
dos posturas más extendidas frente al habitual “hago como
que no pasa nada” que rige en países como el nuestro–, hay
quien clama por su derecho a seguir yendo de putas.
“En general a los hombres se nos ha enseñado que
necesitamos sexo pero no afecto”.
Y es mentira. A veces
esa prostituta habitual le da al cliente unas gotas de placebo
afectivo gracias a lo cual se siente a gusto. No por el polvo,
sino porque la prostituta sonríe como si fuera su amiga, y eso
es profundamente adictivo”.
Habría que distinguir también un cuarto tipo de cliente, que
no es habitual, pero acaba contratando los servicios de una
prostituta. “Un día por cabreo con la esposa, por soledad, de
forma puntual busca un consuelo en la prostitución, que le
deja tan insatisfecho y aislado como estaba antes”, explica el
psicólogo.
Pero este perfil está cambiando a marchas forzadas.
S
egún los estudios de la Asociación para la Prevención,
Reinserción y Atención de la Mujer Prostituida (APRAMP), el
cliente habitual era en 1998 un varón casado y con cargas
familiares, mayor de 40 años. En 2005 abundaban los jóvenes
de 20 a 40, con una media de edad de 30 años.
Y estos jóvenes no van al burdel a buscar el sexo que no
encuentran en otros sitios. Van en busca de una variedad, y
una profesionalidad, que no pueden ofrecerles sus ligues y
novias.
Lo hacen normalmente en grupo, dentro de despedidas
de solteros, cumpleaños o, sin excusas, como guinda de una
noche de fiesta.
“Ahora los chicos jóvenes igual que un día van al futbol otro
día se van de fulanas. Es un juego más.
Y eso es nuevo. Tiene
que ver con la trivialización que hemos hecho de la sexualidad.
Ha pasado de ser un tabú a ser un bien de consumo”.
Mayor facilidad para encontrar pareja no implica menor
tasas de prostitución En teoría, como hoy es mucho más fácil contactar con otras
mujeres e ir a la cama con ellas, gracias al mercado infinito
que ofrece internet, debería bajar el número de clientes, pero
no lo está haciendo. Y esto es así porque, las necesidades
psicológicas de los puteros siguen siendo las mismas: “El
enfermo mental busca un sexo absolutamente anodino e
impersonal, no pueden tener relaciones normales, necesitan
a alguien despreciable en el fondo”.
Quizás es por esto por lo que, aunque está cambiando
el perfil de los clientes de prostitución, no ha cambiado su
capacidad para obviar el gran drama que rodea a ésta. Por
mucho que miremos a otro lado, hay que tener claro que la
gran mayoría de las profesionales del sexo no ejercen su
oficio de forma voluntaria. Sólo el 5% de las prostitutas de
México, las de mayor nivel, ejercen su trabajo porque así lo
desean.
El ‘’Brazo Fuerte’’
* Le dio vigor para tener muchas mujeres y más hijos
* Vive con dos de ellas, juntas, otra se fue y una más quiere con él
* Y no se pelean, ni ellas ni sus 14 hijos y 18 nietos que lo rodean
* Los grandes ya fueron a la escuela y trabajan todos en la parcela
x
Comenzaba apenas la lluvia, ligera, que amenazaba convertirse
en un fuerte aguacero, cuando dejamos la carretera pavimentada
para empezar a bajar por el estrecho camino, más lodoso que
pedregoso, para llegar hasta el fondo de la pequeña barranca donde
están, a la izquierda un modesto balneario, y a la derecha la casa
de don Tiburcio.
El paraje está a un par de kilómetros antes de llegar a la cabecera
municipal de San Pedro Soteapan en la sierra del mismo nombre,
donde en general la magia y costumbres de la cultura indígena son
aún un tanto desconocidas para la gente de las ciudades.
- Se me hace que no va a subir el carro de regreso -dijo
preocupado Valentín-, si sigue lloviendo vamos a valer madre, será
mejor dejarlo aquí y seguir a pie...
Pero en eso se cruzaron con nosotros dos muchachos que
subían, ya grandecitos, jóvenes, uniformados como si fueran a la
Preparatoria.
- ¿Está tu papá -le preguntó Valentín a cualquiera de ellos.
- Sí está -dijeron al mismo tiempo- ahí viene...
Seguimos pues otro pequeño tramo, con la seguridad de que
no subiría el Vocho de regreso porque seguía lloviendo... y apareció
entonces la figura de un hombre flaco pero musculoso, moreno,
tostado por el sol, con los mechones de cabello negro sobre el rostro
y casi desnudo, vestía sólo un short y parecía no darse cuenta de
que estaba lloviendo, no le importaba en lo absoluto, la costumbre...
Era don Tiburcio. Se saludaron Él y Valentín sin aspavientos,
como si fueran de la familia, como si se hubieran visto unas horas
antes. Y ante la preocupación de Vale por la subida lodosa para el
regreso, el hombre se concretó a decir con desenfado: “Sí sube,
sigúele...”
Al llegar a las puertas de la casa, en lo parejo, el carro ya se
coleaba sobre el barro chicloso y colorado, pero ya estábamos ahí,
ya qué...
Poco acostumbrados a los aguaceros a campo abierto, Enrique
Reyes, David Fernández y este reportero corrimos al interior de
la vivienda y saludamos a las mujeres, jóvenes y niños que ahí
estaban.
De tierra ha de ser la cama...
Toda la casa era tan sólo lo que se apreciaba desde lejos, un
gran cubo de madera casi perfecto, de seis metros de frente por seis
de fondo y otro tanto de altura, sin ninguna división en medio pero
con dos puertas y seis grandes ventanas, que estando cerradas
todas parecería que no existieran, pues son parte de los muros de la
nueva casa que don Tiburcio y sus hijos hicieron hace apenas unos
meses, durante la Semana Santa pasada.
No hay camas, no hay muebles, sólo una grande y vieja mesa de
madera rústica; dos metates, un fogón del que sale un humo espeso
que inunda la estancia, y triques amontonados junto a los muros y
sobre el piso de tierra de la vivienda.
Nos mirábamos unos a otros (visitantes y moradores) con
curiosidad, mientras
Enrique le hacía plática a don Tiburcio. Afuera
arreciaba el aguacero y no me atrevía yo a entrar en materia porque
además no se escuchaba casi la plática, así que “toreábamos”
mientras el agua que se colaba, con el viento, por las rendijas que
habían quedado entre los tablones con que fue construida la casa.
“Tumbamos tres árboles de mango para hacerla -explicó el
hombre que seguía casi encuerado-, uno grandote ya viejo y dos
más chicos, de ahí sacamos toda la madera, y como ven quedó
bien, ajustó...”
Aunque había ahí tres mujeres y varios jóvenes y niños, era
fácil adivinar quién era la mamá de quién, porque algunos de estos
permanecían siempre muy cerca de una de las señoras, y los otros
junto a la otra. Una de las tres era una mujer joven, así que debía
ser, o hija de don Tiburcio, o su nuera. “Es mi nuegra” -nos aclaró el
hombre después.
Pos échele cuentas nomás...
Cuando el agua dejó de hacer tanto ruido y se empezó a
escuchar la plática sin necesidad de gritar, decidimos que ya era el
momento de ir al grano:
- Nos platica aquí su amigo Valentín que tiene usted muchos
hijos don Tiburcio, ¿cómo cuántos tiene?, pero primero ¿cuáles son
sus apellidos?
- Me llamo Tiburcio Franco Cruz y soy de aquí de Soteapan.
¿Hijos...? ¡Pos sabe...!, sería cosa de contarlos pero no está fácil...
- A ver... vamos haciéndole la lucha, ¿cuál fue la primera mujer
que tuvo?
- No pos... la primera me la conseguí en Coatzacoalcos. Era hija
de un vendedor ambulante y tuvo nomás un hijo varón. Luego su
papá tuvo un accidente y ella se fue con él, se murió el hombre y ya
no volvió ella conmigo. Después fue ésta, Juana, que ha tenido diez
hijos, hasta ahora.
A ver... es Aniceto que ya tiene 30 años y ya tiene
mujer, tiene cuatro hijos; y luego sigue Miguel, que también tiene
mujer y tres hijos; luego Sergio que también tiene tres hijos; sigue
José y después Raúl con un hijo, Alfredo y Lucio, éste también tiene
un hijo; Carlos, Tiburcio, y la más chica es Cristina que tiene nueve
años.
- Después llegó esta otra mujer que se llama Prudencia y que
tiene cuatro hijos ya grandes, Juan de 27 años, Mario de 25, Martha
de 24 y Juana de 22; Mario ya tiene tres hijos y Juana otros tres.
- Esos son los que viven aquí, unos aquí en la casa, y otros, los
que ya tienen mujer, tienen sus casitas aquí mismo en la parcela.
Se dedican a cultivar el campo, las 20 hectáreas que tiene don
Tiburcio en la comunidad Hilario C. Salas, donde además pescan en
el arroyo que pasa unos cien metros atrás de la casa, antes de lo
cual se sahúman para que les vaya bien en la pesca, y cuando tienen
ganas de carne persiguen a algún conejo hasta que lo atrapan, vivo,
para comerlo.
Todos han estudiado algo, Aniceto y Miguel fueron a la
Secundaria, José estudia Enfermería, Alfredo y Lucio ya terminaron
la Preparatoria, Tiburcio la está estudiando, Carlos está yendo a la
Secundaria y Cristina está en la primaria. De los otros, de los de
Prudencia, Mario estudió la secundaria y Juana nomás la primaria.
Retomamos la plática:
- Entonces, haga la cuenta... el primero con la mujer que me
conseguí en Coatzacoalcos, y luego los de Juana: Aniceto, Miguel,
Sergio, José, Raúl, Alfredo, Lucio, Carlos, Tiburcio y Cristina; y los de
Prudencia: Juan, Mario, Martha y Juana; más unos ocho por fuera,
con otras mujeres que no viven aquí. Hay una mujer de Soteapan
que se quiere venir a vivir conmigo, pero sabe... nomás quiere pero
no se decide.
Y están bien atendidas, según las ganas...
La pregunta era inevitable. Al no ver cuartos ni camas en la
vivienda, se la tuvimos que soltar sin miramientos:
- Y ¿dónde duermen?
- Pos aquí...
- No veo ni petates...
- En costales, hay muchos costales.
- ¿Todos juntos?
- Ahí como se pueda, donde caiga...
- ¿Y sus mujeres?, ¿cómo le hace?, ¿con cuál duerme?
- Con las dos, una de cada lado.
- ¿Y para atenderlas?, ¿se turnan o qué es lo que pasa...?
- Ahí según las ganas, pero no les falta atención. Le digo que hay
una de Soteapan que se quiere venir también...
Y si esta pregunta era inevitable, la curiosidad por conocer otra
respuesta lo era más, pero no encontrábamos la forma de preguntar,
sobre todo por la presencia de las mujeres y los hijos, alguno de los
cuales le ayudaba de vez en cuando a don Tiburcio, cuando éste
no entendía alguna pregunta, le explicaban en su lengua popoluca
lo que estábamos preguntando en castellano. Pero ¿cómo le
preguntábamos cómo le hace?, ¿qué tiene él de especial que lo
siguen las mujeres?, ¿qué les da?, ¿qué les hace?, ¿cómo logra
hacerlas convivir y cohabitar sin que se encelen y sin pleitos?, pues
los hombres normales no podemos a veces con una, mucho menos
con varias, y juntas.
Pero le doramos la píldora, le hablamos con rodeos, con
insinuaciones, con señas, y finalmente entendió lo que queríamos
saber.
El abuelo tuvo nomás veinte mujeres
Dijo en principio que era un secreto, que no le gustaba hablar de
eso, pero finalmente accedió a platicarnos brevemente el asunto del
Brazo Fuerte.
- Mi abuelo -dijo- tuvo 20 mujeres, y mi papá tuvo ocho. Mi
abuelo le dijo a mi padre lo del Brazo Fuerte, y mi padre me lo contó
a mí y lo hice. Pero hay varias formas. También se busca un nido
de colibrí y se espera uno a que llegue el colibrí.
Se atrapa al colibrí
en el nido, y luego hay que secarlos, tanto el nido como el colibrí.
Ya seco, lo carga uno en la bolsa de la camisa o del pantalón, y las
mujeres desde lejos le hacen señas a uno, le hablan a uno, lo citan,
se enamoran de uno. Esa es una de las cosas que se pueden hacer.
El Brazo Fuerte, vigor sexual
Esto fue lo que no quería contar don Tiburcio para explicar su
éxito con las mujeres, previendo quizás que no le creerían, que
sonaría a fantasía, sobre todo para quienes ignoran y menosprecian
las creencias indígenas. “Mire -dijo-, a mí me lo dijo mi padre y a
mi padre mi abuelo. Sale uno al monte la noche del primero de
enero, y después de las 12 de la noche tiene uno que encontrar
a un Brazo Fuerte. El Brazo Fuerte es un animal parecido al oso
hormiguero y al mapache, pero más grande que el mapache, que
tiene los brazos gruesos y fuertes, por eso se llama Brazo Fuerte,
que cuando ve al hombre no huye, al contrario, se para así, retador,
con los brazos abiertos, en espera de que le entre uno a la pelea.
Puede pasar toda esa noche sin que lo encuentre uno, pero hay que
seguir buscándolo todo el día siguiente y la noche siguiente, tiene
uno 48 horas para encontrarlo, pero hay que empezar a buscarlo al
anochecer del día primero de enero.
Y cuando lo encuentra uno hay
que atorarle, hay que agarrarlo de los brazos, con fuerza porque es
muy fuerte, y mantenerlo retiradito del cuerpo de uno, porque si se lo
deja uno acercar tiene una lengua muy larga que trata de metérsela
a uno por las narices. Así, hay que luchar con él hasta someterlo. Si
logra uno ganarle, someterlo y amarrarlo, ya fregó uno, lo deja ahí
bien amarrado, aunque al día siguiente va uno al lugar donde lo dejó
amarrado y ya no está, se soltó y se fue, pero habiéndolo sometido
y amarrado se le pasa a uno la fuerza y el vigor del Brazo Fuerte,
y así puede uno tener muchas mujeres y muchos hijos. Ese es el
secreto... yo lo hice y aquí está la prueba...”
Las bolas de lumbre en la sierra, otro misterio
“En nuestros pueblos indígenas hay muchas cosas que ustedes
no entienden, que son inexplicables”, dijo don Tiburcio Franco. Aquí
en la sierra, por ejemplo, está también lo de las bolas de lumbre
que se ven por las noches, se ve que van corriendo o rodando unas
bolas de lumbre por la montaña”.
“Y a veces, cuando las ve uno de cerca, agarran la forma como
de un ser humano, parecen un hombre, pero de lumbre, y no hay
qué dajárselas acercar.
Yo por eso les digo a mis hijos que carguen
siempre un poco de aguardiente, aunque no tomen, no quiero que
tomen, pero el día o la noche que se topen con una de esas bolas de
lumbre, que se echen un trago de aguardiente y soplen hacia la bola,
aventándole el aliento con aguardiente se retiran. O que carguen un
cigarro, si ven a la bola de lumbre cerca, que lo prendan y le arrojen
el humo, también con eso se van.
Yo no sé lo que serán esas bolas
de lumbre, dicen que son como espíritus vivos que no descansan,
pero de que las hay las hay, yo las he visto de lejos...”
Cerca de la casa hay un pequeño balneario, el Balneario de
don Tiburcio que consiste sólo en la represa que se construyó hace
muchos años para, a través de un canal que ahí inicia, enviar el
agua hasta la planta hidroeléctrica que abasteció de electricidad
a Acayucan, Minatitlán y Coatzacoalcos tiempo atrás. La represa
propicia una bonita cascada y al lado de ésta don Tiburcio acondicionó
el terreno y construyó una palapa, a donde acude la gente de la región
en tiempo de secas para bañarse y pasar un rato agradable, lo que
aprovecha la familia de don Tiburcio para venderles cerveza y comida.
Recorrimos el sitio mientras llegaban más hijos y nietos del patriarca
desde las casitas cercanas, mandados llamar por éste para la foto del
recuerdo. Y luego... ¡A comer!.
Prohibido despreciar
Francamente no esperábamos que nos invitaran, aunque eran ya
las 3 de la tarde, pero las carencias observadas en la vivienda no
hacían abrigar muchas esperanzas.
Pero dicen y dicen bien que el pobre da lo que tiene y el rico lo que
le sobra. “Y aquí está prohibido decir que no -nos advirtió Valentín-,
¡cuidado! y se te ocurra despreciar a esta gente, porque no te la vas
a acabar”.
Por supuesto que no íbamos a decir que no, este reportero no
había desayunado y lo que fuera estaría delicioso. Nos sirvieron un
platazo de frijoles negros refritos, y a falta de tortillas los sopeamos
con rodajas de plátano macho, verde, acabadas de freír, junto con un
pocillo de café, con poca azúcar y tibio, pero que nos supo a gloria
y disfrutamos, como sólo se puede disfrutar de algo que la gente da
de corazón.
La última pregunta de la entrevista: ¿Todavía venden muchachas
en la Sierra?, me dicen que cuestan 10 mil pesos...
- No, ya no. Se usaba eso hace mucho tiempo, pero ya no. Quién
sabe allá más arriba... en alguna comunidad muy apartada, pero aquí
ya no...
Y vámonos... pero el pinche Vocho no va a subir. No... no va a
subir -era el pendiente que teníamos-, ¿cómo carajos vamos a salir
de aquí...?
Dicho y hecho. A las primeras de cambio empezó a patinar el
carro con sólo Valentín a bordo...
Pero por algo había dicho don Tiburcio “sí sale, síguele”. Llamó
a sus hijos, sólo a algunos, y lo sacaron en peso, casi en vilo, hasta
llegar a la parte más alta sin que les costara mayor esfuerzo. Mientras
Enrique Reyes tomaba la foto:
- “Para que vean los lectores de La Revista -dijo-, lo que puede la
fuerza de la leche de don Tiburcio”.
- “¡Ponle así!, ¡ponle así al reportaje! -decía por su parte Valentín
Martínez Salazar, paisano y amigo de don Tiburcio Franco-, para que
vean nuestras mujeres, que se enojan nomás porque voltea uno a ver
a otra vieja... deberían de aprender...”
edición de Marzo hagan click en entradas
antiguas, Gracias..
Para seguir viendo la
edición de Marzo hagan click en entradas
antiguas, Gracias..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Por Fátima Ramírez Álvarez El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del...
-
Alan Estrada a España + La obra "Hoy no me puedo levantar" le cambió la vida + Su estancia en Europa podría ser de hasta por dos a...
-
El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del curso-taller “Expresión Oral...