El pasado 4 de Febrero fue conmemorado el 224 aniversario de la abolición de la esclavitud, por parte de la Convención Nacional (principal órgano de gobierno de loa primera República Francesa), acuerdo que entró en vigor en todas y cada una de las colonias Francesas.
Como consecuencia de la Revolución Francesa, que tuvo una duración de 10 años, siendo entre los años 1789 y7 1799, la convención nacional constituida por los rebeldes a la par de decretar la abolición de la esclavitud, también disuelve la Monarquía que por generaciones gobernó Francia y sus territorios coloniales y como medida de reestructuración instaura un Gobierno Republicano.
El propósito primordial de los revolucionarios Franceses lo constituyó la reivindicación de la dignidad de las personas a través de la proclamación de los Declaración de los Derechos del hombre y el Ciudadano de 1789, siendo la Libertad en general uno de los postulados más fundamentales que constituía esta proclama.
Si bien es cierto la anterior declaración tenía la aspiración de que sus preceptos constituyeran un precepto universal, que abarcara todos los aspectos inherentes a la libertad de las personas sin ningún tipo de distinción, sin embargo como una forma de reafirmar su postura respecto a un tema tan relevante como es la libertad personal, abordo con un instrumento adicional, por lo que emite un nuevo decreto dedicado exclusivamente al tema de la esclavitud, reafirmando una irrestricta prohibición a la esclavitud.
Una obra fundamental y que sirvió de inspiración a los luchadores que instrumentaron la Revolución Francesa, fue una destaca una obra que ha perdurado al paso del tiempo, como lo es “El Contrato Social”, atribuida al célebre teórico Social Jean Jacques Rousseau, la cual fue publicada en 1762 en Francia. Esta obra ha constituido a lo largo de la historia una obra de filosofía política, basada en los principios de Libertad e igualdad, considerando al individuo como una parte fundamental para constituir un estado, basado en un estado de derecho, prevaleciendo el respeto recíproco.
Algunas citas relevantes de su obra: “El hombre ha nacido libre y, sin embargo, por todas partes se encuentra encadenado”. “la familia “es el primer modelo de sociedad política”.
“Convengamos, pues, en que la fuerza no constituye derecho, y que únicamente se está obligado a obedecer a los poderes legítimos” “El objetivo de todo pueblo es conseguir abundancia y paz.” “la libertad subsiste gracias a la igualdad y la fuerza de la legislación debe siempre tender a mantenerla” cuanto más crece el Estado, más disminuye la libertad”. “el gobierno, para ser bueno, debe ser relativamente más fuerte a medida que el pueblo es más numeroso”. “cuanto más numerosos son los magistrados, más débil es el gobierno”. “la resolución de los asuntos se vuelve más lenta a medida que se encarga de ellos mayor número de personas”. “hablando de la bondad y rectitud de los hombres sencillos. Estos necesitan pocas leyes” hablando de la bondad y rectitud de los hombres sencillos.
Estos necesitan pocas leyes Fascinante conceptos de ésta obra teórica social, pero que pasa en la realidad ? Repreguntamos: Realmente la esclavitud está abolida en ésta época contemporánea? Basta señalar que en la actualidad impera en gran parte de la población un trato poco digno, lo que conlleva una restricción de libertad, lo que es un equivalente a un estado material de esclavitud.
En el ámbito laboral, encontramos muchos trabajadores que son empleados sin otorgarles un mínimo de seguridad social, sin servicios médicos, con sueldos muy por debajo de su productividad, sin el pago de vacaciones, ni la prima correspondiente, sin reparto de utilidades, entre otras prestaciones sociales.
En el ámbito social existe una discriminación no solamente racial, sino étnica y cultural, al grado de que diversos grupos son excluidos de beneficios sociales, se les niega acceso a participar en actividades políticas y sociales en virtud de su apariencia externa.
En el ámbito cultural es desestimada la cultura, uso y costumbres de un sector importante de la población, ante la transculturización que los medios de comunicación han generado en su audiencia, pretextando una modernidad que pretende aniquilar las raíces culturales de un país.
En el ámbito educativo se trasgrede la libertad o derecho a la educación, como lo evidencia el descarado rechazo de que son objetos nuestros jóvenes aspirantes a educación media y a educación superior, condenándolos a un peregrinar de súplica y ruego o en su caso a desistir de su proyecto de vida basado en la superación, esclavizándolos a vivir en un estado de desilusión y carga de resentimientos.
Se ha generado un estado de esclavitud, basado en la pérdida de la tranquilidad derivada, en el inminente crecimiento que ha experimentado la delincuencia, se vive en la zozobra ante el acecho de ladrones, de criminales que actúan impunemente y alteran el orden público ante la pasividad de las autoridades.
De igual manera vivimos un estado de esclavitud derivado de la manipulación que ejercen algunos medios de comunicación, quienes al tenor de intereses bastardos y mezquinos alteran la fidelidad de contenido en sus notas para beneficiar y en su caso dañar a una persona o una institución o tergiversar el sentido o realidad de un hecho determinado, todo lo anterior para generar un estado de alteración de la realidad en la audiencia de esos comunicadores.
No olvidar el apotegma Alemán: “Una mentira muchas veces contada, tiende a convertirse en una verdad” Concluyo que vivimos en una esfera de esclavitud, sin darnos cuenta, citando a Platón en su obra “La República”, debemos atrevernos a salir de la cueva, en que nuestros custodios nos tienen aislados. La Solución está en nuestras manos, solo basta atrevernos al cambio.
Lic. José Guadalupe Lomelí de la Torre
No hay comentarios.:
Publicar un comentario