¿A quiénes afecta la prostatitis?
Según el Instituto Nacional de la Diabetes
y de las Enfermedades Digestivas y del Riñón
(National Institute of Diabetes and Digestive
and Kidney Diseases, NIDDK), organismo
que integra los Institutos Nacionales de la
Salud (National Institutes of Health, NIH) la
prostatitis es la causa de aproximadamente
el 25 por ciento de las consultas médicas de
los hombres jóvenes y de edad mediana con
problemas relacionados con los sistemas
genitales y urinarios. La prostatitis es el
problema más común de la próstata que se
presenta en hombres de menos de 50 años de edad.
Algunas estadísticas indican que al menos la mitad de
todos los hombres, en cierto momento de sus vidas,
desarrollarán síntomas de prostatitis.
La prostatitis y demás problemas prostáticos suelen
ser tratados por un urólogo, médico que se especializa
en el tratamiento de trastornos relacionados con el tracto
urinario en ambos sexos y trastornos relacionados con
el tracto urinario del sistema reproductivo masculino.
¿Cuáles son los diferentes tipos de prostatitis?
El Centro de Distribución Nacional de Información
de las Enfermedades Urológicas y del Riñón
(National Kidney and Urologic Diseases Information
Clearinghouse), un servicio de los NIDDK, clasifica a la
prostatitis en las siguientes categorías:
Prostatitis Bacteriana Aguda
A pesar de ser el tipo de prostatitis menos común,
la prostatitis bacteriana aguda se presenta en hombres
de cualquier edad, se inicia de manera repentina
y presenta síntomas severos. Es importante iniciar
el tratamiento de inmediato ya que el trastorno se
diagnostica fácilmente. Los hombres pueden tener
dificultad para orinar y sentir un dolor muy intenso al
hacerlo. Otros síntomas de la prostatitis bacteriana
aguda incluyen fiebre, escalofríos, dolor en la región
inferior de la espalda, dolor en la zona genital (entre
las piernas), frecuencia urinaria, ardor al orinar y/o
urgencia de orinar durante la noche, junto con dolores
y malestar en todo el cuerpo.
Prostatitis Bacteriana Crónica
A pesar de ser un trastorno bastante raro, la prostatitis
bacteriana crónica es una infección recurrente de la
glándula prostática difícil de tratar. Los síntomas de
la infección suelen ser similares a los síntomas de la
prostatitis bacteriana aguda, pero menos intensos.
Sin embargo, los síntomas de la prostatitis bacteriana
crónica generalmente se extienden durante un tiempo
más prolongado y no presentan fiebre, al contrario de
lo que sucede en caso de una infección aguda.
Prostatitis Crónica (También Denominada
Síndrome Del Dolor Pélvico Crónico)
La prostatitis crónica o síndrome de dolor pélvico
crónico es probablemente la forma de prostatitis más
confusa, pero la forma más común de la enfermedad.
Los síntomas pueden aparecer y desaparecer sin ningún
indicio. La infección se puede considerar inflamatoria,
en la que la orina, el semen y las demás secreciones
no contienen un organismo infectado conocido, pero
sí contienen células que combaten las infecciones; o
bien, la infección se puede considerar no inflamatoria,
en la que no se manifiestan inflamación ni células que
combaten las infecciones.
Prostatitis Inflamatoria Asintomática
La prostatitis inflamatoria asintomática se puede
diagnosticar cuando se detectan células que combaten
la infección, pero no se presentan síntomas comunes
de la prostatitis, tales como dificultad al orinar, fiebre,
y dolor en la región inferior de la espalda y la pelvis. El
diagnóstico de la prostatitis inflamatoria asintomática se
realiza generalmente durante un examen para detectar
otros trastornos, tales como la infertilidad o el cáncer de
próstata.
¿Cómo se diagnostica la prostatitis?
El tratamiento más eficaz para la prostatitis depende
fundamentalmente de un diagnóstico preciso. Además
del examen físico y la historia médica completa, los
procedimientos para diagnosticar la prostatitis pueden
incluir los siguientes:
cultivo de orina, incluyendo recolección de muestra
de orina de triple micción (También llamado método de
recolección de orina de tres frascos.) - este procedimiento,
que se suele utilizar junto con el masaje de próstata,
consiste en recolectar y evaluar el líquido prostático y la
orina con la finalidad de detectar la presencia de glóbulos
blancos y bacterias.
examen rectal digital (su sigla en inglés es DRE) -
procedimiento en el cual el médico introduce en el recto
un dedo enguantado para examinar el recto y la glándula
prostática con el fin de detectar señales de cáncer.
Cultivo de semen
masaje prostático (También llamado masaje.) -
procedimiento mediante el cual se recolecta líquido
prostático para ser examinado. A través de este
procedimiento, que se suele realizar durante un examen
rectal digital (DRE), el médico “masajea” la glándula
prostática con la finalidad de drenar líquido a la uretra.
Luego, se realiza el examen microscópico del líquido para
detectar la presencia de inflamación y, o infección.
cistoscopia (También llamada cistouretroscopia.) -
examen en el cual un tubo flexible con un dispositivo
visualizador se introduce a través de la uretra para
examinar la vejiga y el tracto urinario e investigar anomalías
estructurales u obstrucciones, como los tumores o
cálculos.
Tratamiento de la prostatitis:
El tratamiento específico para la prostatitis será
determinado por su médico de acuerdo con:
su edad, su estado general de salud y sus antecedentes
médicos
la gravedad de la enfermedad
su tolerancia a determinados medicamentos,
procedimientos o terapias
sus expectativas para la evolución de la enfermedad
su opinión o preferencia
Según la Fundación Estadounidense para
Enfermedades Urológicas (American Foundation for
Urologic Disease) el tratamiento puede incluir:
Prostatitis Bacteriana Aguda
El tratamiento de la prostatitis bacteriana aguda
suele consistir en la administración de medicación
antimicrobiana durante varios días, hasta dos semanas.
El tratamiento suele ser eficaz para este tipo de infección
prostática, pero para ello se debe tomar la medicación
completa para prevenir el desarrollo de una bacteria
resistente al antibiótico aun cuando no se presenten
síntomas. Los analgésicos (medicamentos que calman
el olor) también se pueden recetar según sea necesario
y se les puede recomendar a los pacientes que beban
una mayor cantidad de líquido. En los casos más severos
puede ser necesaria la hospitalización.
Prostatitis Bacteriana Crónica
El tratamiento de la prostatitis bacteriana crónica
generalmente consiste en la administración de
medicamentos antimicrobianos durante cuatro a doce
semanas. Este tipo de prostatitis es difícil de tratar y puede
ser recurrente. Si la infección no responde a la medicación
antimicrobiana, es posible que se recete medicación
antimicrobiana en bajas dosis durante un período de
tiempo prolongado. Quizá sea necesario recurrir a la
cirugía.
Siempre consulte a su médico urologo para obtener
más información sobre el tratamiento de la prostatitis.
DR ENRIQUE JIMENEZ VALLE
UROLOGO ( NIÑOS Y ADULTOS)
BARTOLO HERNANDEZ NUM 268A
TELS 378 70 144 03 Y 378 8850320
No hay comentarios.:
Publicar un comentario