domingo, abril 08, 2018

Historias de grandes Mujeres que no han sido bien tratadas por los hombres

PENÉLOPE: HUMILLADA POR SU HIJO EN LA ‘ODISEA’ 
Quién. Penélope: mujer de Ulises en la ‘Odisea’, de Homero. Creación: siglo VIII antes de Cristo. 
Cómo fue silenciada. La académica y escritora Mary Beard (Reino Unido, 1955) recoge en su libro ‘Mujeres y poder’ (Editorial Crítica) el primer ejemplo documentado donde un hombre manda callar a una mujer en público. Este momento se encuentra en la ‘Odisea’, poema épico que Homero escribió hace más de 3.000 años. En él relata las aventuras a las que Ulises tuvo que enfrentarse para regresar a su casa tras la guerra de Troya. Mientras, su mujer Penélope le espera en casa ahuyentando a sus pretendientes y su hijo Telémaco maduraba hasta hacerse un hombre. Precisamente, el momento de plenitud del desarrollo como hombre de Telémaco llega cuando este hace callar a su madre frente a una multitud: “Madre mía, vete dentro de la casa y ocúpate de tus labores propias, del telar y de la rueca... El relato estará al cuidado de los hombres y sobre todo al mío. Mío es, pues, el gobierno de la casa”. Texto que evidencia cómo las voces de las mujeres son acalladas en la esfera pública desde que la historia empieza a ser documentada. Lo que Homero plantea en la ‘Odisea’ es un análisis que muestra cómo una parte importante de la transición de niño a hombre pasa por aprender a controlar el discurso público a la vez que se silencia a la mujeres. Asunción Bernárdez Rodal, periodista y directora del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM, encuentra que uno de los principales problemas radica en el hecho de que “las mujeres son tratadas como eternas niñas”. Probablemente, debido a esto y tal y como Mary Beard destaca en su libro, la voz de la mujer no interesa. La autora pone como ejemplos actuales prácticas como la que lleva a cabo el parlamento afgano, donde desconectan los micrófonos cuando no quieren oír a las mujeres. 

FANNY MENDELSSOHN: LA COMPOSITORA A LA QUE SU PADRE SILENCIÓ Y SU HERMANO ROBÓ SUS OBRAS 
La compositora Fanny Mendelssohn (Alemania, 1805-1847). 
Cómo fue silenciada. La compositora -además de consejera del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid- Mercedes Zavala recuerda a ICON la historia de Fanny Mendelssohn: “Fanny recibió la misma educación musical privilegiada que su hermano Felix Mendelssohn. Sin embargo, su padre, el filósofo Moses Menselssohn, apoyó la carrera de su hijo varón y prohibió a su hija que se dedicara profesionalmente a la música”. Varias cartas y testimonios de la propia Fanny dan cuenta de cómo su hermano crecía profesionalmente mientras ella se veía obligada a enfocar su carrera a géneros de cámara que pudiese estrenar en la intimidad de su salón. “Sus primeros ‘lieder’ [canción lírica breve cuya letra es un poema musicado] fueron publicados bajo el nombre de F. Mendelssohn. Años más tarde, el mismo Felix reconoció que estos habían sido compuestos por su hermana”, afirma Zavala. Tuvo que morir su padre para que Fanny alcanzara la libertad para impulsar su carrera artística. Su hermano se siguió oponiendo a que publicara sin esconder su identidad, pero esta vez Fanny se mantuvo firme. Finalmente, murió prematuramente a los 42 años, antes de obtener el reconocimiento que merecía. “A su muerte, Felix recapacitó y publicó algunas de sus obras, aunque la siguió tan rápido a la tumba [murió en noviembre de 1847, seis meses después que Fanny] que poco le dio tiempo a hacer por la divulgación de su música, señala Zavala 

ROSALIND FRANKLIN: LA CIENTÍFICA A LA QUE DOS HOMBRES LE HURTARON SUS DESCUBRIMIENTOS Y EL NOBEL 
La biofísica Rosalind Franklin (Reino Unido, 1920-1958). 
Cómo fue silenciada. Sus descubrimientos en el campo del ADN dieron lugar a uno de los avances científicos más importantes del siglo XX: la Fotografía 51, una muestra nítida de la estructura de doble hélice del ADN. Sin embargo, tal y como explica Marisa Kohan en su artículo ‘Mujeres que cambiaron la ciencia, aunque no te suenen sus nombres’, durante muchos años fueron los científicos James Watson y Francis Crick los que se adjudicaron tal descubrimiento como propio, llevándose todo el mérito e incluso el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1962. El descubrimiento pasó a la historia como “la hélice de Watson” y Rosalind Franklin murió (a los 37 años) a causa de un cáncer provocado por sus largas exposiciones a la radiación sin recibir el reconocimiento que merecía. Años después del fallecimiento de la biofísica, James Watson confesó que ganó el Nobel gracias a los hallazgos de Franklin, la verdadera descubridora de la Fotografía 51. 

OLYMPE DE GOUGES: TRAICIONADA POR SUS COMPAÑEROS REVOLUCIONARIOS POR SER MUJER 
Quién. Olympe de Gouges (Francia, 1748-1793 ), autora de la Declaración de Derechos de la Mujer y activista fundamental en la Revolución Francesa. 
Cómo fue silenciada. Fue una de las voces principales durante la Revolución Francesa de 1789; sin embargo, los participantes masculinos se encargaron de apartarla del aspecto público de la revolución logrando que su nombre no fuera reconocido. Sus logros quedaron sepultados bajo figuras masculinas que sí pasaron a la historia, pero Olympe de Gouges fue autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en 1791. Además, elaboró muchos de los textos que dieron sentido a la revolución que acabó con la monarquía absoluta y sentó las bases de la democracia moderna. Asunción Bernárdez Rodal, periodista y directora del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid, explica a ICON que Olympe, al igual que otras compañeras revolucionarias, fue marginada y relegada de responsabilidad por sus propios compañeros revolucionarios simplemente por ser mujer. “Llegaron a prohibir a las mujeres que tratasen temas políticos y sociales”, apunta. Después de años de lucha defendiendo sus ideales, Olympe de Gouges terminó en la guillotina en 1793 tras criticar públicamente la dictadura de Robespierre, también conocida como dictadura del terror.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mayo 2023