sábado, junio 09, 2018

¿Con quién te comparas?

Francisco Javier Contreras

Hay una historia popular de un hombre que recuerda su infancia y dice que mientras no fue a la escuela, no se dio cuenta que sus zapatos estaban rotos; y sí, él fue feliz mientras no tuvo con quién compararse pues ni siquiera había escuchado las palabras, rico y pobre. Así les pasa a las personas y así les pasa a las naciones. 
Nosotros creemos que somos, lo que creamos que somos, dependiendo de con quien nos comparemos; si no nos comparamos con nadie, somos lo que nos queramos imaginar, independientemente de cuánta verdad haya en ello; pero una vez que nos comparamos con alguien, empezamos a creer que somos algo muy diferente; así, si nos comparamos con alguien que tiene más dinero que nosotros, a partir de ahí nos sentiremos pobres; si nos comparamos con alguien que tiene menos dinero que nosotros, a partir de ahí no sentiremos ricos; todo depende de con qué o con quién nos comparemos. 

¿Y con quién nos comparamos? 

Como nación mexicana, siempre nos estamos comparando con Estados Unidos. Si vemos las carreteras de ellos y las nuestras, inmediatamente pensamos que somos pobres, y luego nos da coraje nuestra pobreza y buscamos a un culpable de ella; e invariablemente acabamos culpando al “gobierno”. (Cualquiera que sea nuestro concepto de él e independientemente de que tan bien o mal informados estemos al respecto.) Casi nunca nos comparamos con Guatemala o con cualquier otro país de Latinoamérica; siempre con Estados Unidos. Pero la mayoría de las personas, no han investigado la historia de estos países, ni saben cómo unos llegaron a tener un gran desarrollo económico y cómo otros siguen siendo subdesarrollados. Y eso es lo curioso, que no sepamos la historia de cómo lo lograron, pero si nos incomode no estar como queremos estar y la solución más simple sea buscar un culpable y echarle la culpa a ese, a la primera oportunidad. Algo así como y no le movamos más al asunto. 
Quizá sea bueno considerar que desde que se fundó el país que llamamos Estados Unidos, siempre ha sido un lugar al que han ido a refugiarse una gran cantidad de inventores y empresarios que en sus respectivos países no tenían espacio para progresar. Este país fue durante toda su existencia el refugio para todos los que pensaban más que los demás y que en sus países no eran bien vistos y no podían desarrollar su potencial. La mayoría de ellos llegaron buscando oportunidades que en sus países no había, y allá las encontraron. Y así sucedió, que en esa región se concentró la mayor cantidad inventores, pensadores, empresarios, visionarios; todo el que quería innovar y crear un mundo mejor, tenía que ir a Estados Unidos. Así, se creó el país más diversificado de todos: ahí hay gente de todos los países del mundo, se hablan todos los idiomas del mundo y es un crisol donde se reúne todo lo mejor y todo lo peor del mundo. 
Esto dio como resultado que es el país que tiene el mayor número de inventos e inventores, el mayor número de artistas, el mayor número de pensadores, el mayor número de empresarios, Y desde luego, fue donde se consolidó la democracia moderna, que en otros países sólo existía como concepto en las mentes de los pensadores. Fue el primer país que abandonó por completo el sueño de ser gobernados por un rey. Fue la primera república moderna funcional. Ahí existió la primera constitución política, la primera división de poderes en el gobierno; las primeras instituciones democráticas: Y todos los demás países los han imitado. Antes de que estados unidos fuera la primera potencia mundial, lo fue Inglaterra. A Inglaterra se le ha llamado: “la más civilizada de las naciones” por ser la que tenía las instituciones políticas y sociales más estables; fue la cuna de la revolución industrial, científica y cultural del mundo moderno, seguido muy de cerca por Francia y Alemania. Pero todos los avances de esas tres naciones más desarrolladas y de otras que tuvieron desarrollo en menor cuantía, se consolidaron en Estados Unidos. 
Esto dio como resultado que todas las naciones jóvenes trataran de imitar a Estados Unidos, hasta en el nombre: así, nuestro país no se llama México, sino Estados Unidos Mexicanos… una gran cantidad de países así lo han hecho; nuestra constitución es idéntica, en su espíritu, a la de los Estados Unidos, nuestra forma de gobernar también. 
Hasta los años setentas, la mitad de todos los autos del mundo, estaban en Estados Unidos; hasta los ochentas, el 90% de todo el cine que se producían en el mundo, se producían Hollywood. 
El 1 de enero de 1994, cuando se inició el Tratado de Libre Comercio, con Estados Unidos y Canadá, la economía de México representaba el 4% de la economía de Estados Unidos. Esto se puede decir también, que la economía de Estados Unidos, era 25 veces mayor que la de México. Esto también se puede decir de la siguiente manera: cuando nosotros producíamos $1, ellos producían $25; cuando nosotros podíamos hacer 1 km de carreteras, ellos podían hacer 25; O también, qué por cada empresa o fábrica que tenemos, ellos tienen 25; o también que por cada empleo que generamos, ellos generaban 25; desde esta óptica, siempre que intentamos compararnos con ellos, nos vemos muy mal parados, y la primera conclusión de la gente mal informada es pensar que esto es culpa del gobierno, y exigirle al gobierno que haga algo… como si la ciencia y el desarrollo se pudieran lograr por decreto oficial. Actualmente nuestra economía ha crecido de tal forma que la economía de USA sólo es 16.8 veces mayor que la de México. Aún es mucho, pero tenemos que tomar en cuenta que la economía de USA es mayor que la de toda Europa junta. Sólo la economía de China se empareja con la de ese país. 
La relación de riqueza entre Estados Unidos y México a pasado a ser de uno a 25 en 1994, a uno a 16.8, en la actualidad. Es decir, en 24 años, hemos reducido la diferencia con estados unidos en un alto porcentaje. (Esto es lo que tanto le molesta al payaso que gobierna a aquel país) Con los datos de otros países diremos que cuando nosotros producimos un dólar, Canadá produce 1.4, Rusia 1.1, Inglaterra 2.3 y Francia 2.2 Si en vez de compararnos con USA, nos comparamos con Rusia, veremos que cuando nosotros producimos un dólar, ellos producen un dólar y diez centavos, y eso que tienen el mayor territorio del mundo, la mayor cantidad de bosques, de petróleo, de gas y de minas. Si nos comparamos con Canadá, veremos que cuando México produce un dólar, ellos producen un dólar y cuarenta centavos. Es poca la diferencia! Y más si tomamos en cuenta que su territorio y recursos son los 2º mayor del mundo; desde esa óptica, no lo estamos haciendo tan mal. 
En el mundo hay entre 195 y 200 países, dependiendo de a qué le llamemos país. Si hacemos una lista de ellos, de acuerdo con su producción de riqueza, ¿sabemos en qué lugar quedaría ubicado México? Aclarando que el nivel de riqueza de un país se modifica todos los días, de acuerdo con que suban o bajen las bolsas de valores, suban o bajen de precio las mercancías o haya más o menos conflictos mundiales; México está ubicado en los lugares 15, 14, o hasta en el octavo Lugar. Sí, nuestro país, en algún momento, ha sido la octava economía mundial… aunque usted… no lo sepa… de cualquier forma que se mida, últimamente hemos estado entre los primeros 20 y en estas fechas somos la economía numero 15 del mundo. Por eso, México forma parte del grupo de los 20, y en algún momento nuestro país ha sido presidente de esa agrupación de las mayores economías del mundo, y ellos han sesionado aquí en nuestro país. 
Pero luego vienen voces malintencionadas, qué saben que la única forma de destruir a México es hablando mal de él y hacernos creer que somos mucho menos capaces de lo que somos, y dirigiéndose a los mal informados les llenan la cabeza de basura diciéndoles que estamos muy mal, que somos un país pobre, que estamos llenos de políticos corruptos, y que no hacemos nada bien. Una verdad cuando se dice mal dicha, o a medias, es peor de falsa que una mentira. En todos los países del mundo hay corrupción, en diferentes niveles y medidas; y sin discutir que aquí también tenemos, nos ponen de ejemplo un político corrupto, y luego nos dicen que todos son así (y siempre hay algún tonto que se la cree); o toman la foto de un barrio pobre de cualquier ciudad, y luego nos dicen que eso es el estándar general en todo el país (y siempre hay algún tonto que se la cree)… 

En Latinoamérica, México y Brasil son los más ricos, si bien, Brasil tiene un territorio cuatro veces mayor que el de México, es decir, con una cuarta parte de recursos producimos casi lo mismo que ellos. Y es importante destacar que la economía mexicana es el doble que la argentina y el triple que la peruana, la colombiana o la de Venezuela. Desde esta lógica podemos asegurar que México es número uno de Latinoamérica y por eso hay mucho interés en desestabilizarnos socialmente para que se estanque la economía y podernos dominar. 
Pero en el ambiente se ha sembrado un aire de hostilidad a “los políticos” y a los ricos y a los empresarios, como si fueran todos malos, como si no fueran el motor de la economía, como si no generaran una gran cantidad de empleos, como si pudiéramos estar mejor sin ellos. Gandhi decía que los empresarios son la gallina de los huevos de oro, y de seguro que estaríamos mejor con un número mayor de mexicanos emprendedores, pues cada persona que emprende un negocio, por pequeño que este sea, se da empleo a sí mismo y a otras personas; sin embargo, el que no es capaz de emprender ningún trabajo por su cuenta, necesita de un emprendedor que lo emplee y que le solucione el problema de conseguir el pan de cada día para él y su familia. 
Deberíamos intentar autoemplearnos y pensar bien de los que son motores de la economía. Dejar de verlos como enemigos y dejar atrás la basura que venimos arrastrando de creer que cada empresa exitosa, lo es porque es corrupta, o porque explota al trabajador. Deberíamos sentirnos orgullosos de cualquier mexicano que sobresale en el ámbito económico nacional o internacional. Dejar la envidia a un lado y alegrarnos por los que son capaces de hacer un buen papel en México o en otros países; pues cuando ellos ganan, todos salimos ganando de una u otra forma.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mayo 2023