sábado, julio 07, 2018

Julio 2018


Gracias a Dios

Después de tres meses de intensa campaña política, esta llegó a su fin, campañas y debates en donde los candidatos más que proponer se dedicaron a ofender y hasta inventar actos de corrupción, por una parte el abanderado priista ha tratado de convencer a los votantes que es la mejor opción, sin embargo el hecho de que haya sido uno de los protagonistas para la aprobación de la reforma energética y con ello el alza al precio de la gasolina lo tiene bastante sepultado en el gusto de la gente, además de contar que el Presidente de la república tiene en la historia el porcentaje más bajo en aprobación que ha existido y son pocos los mexicanos que aprueban su gestión, muchos dicen que Peña Nieto le dio el tiro de gracia al tricolor, cosa que no comparto, pues dentro de sus filas hay gente que de una u otra manera tendrán la experiencia necesaria para volver a sacar a flote este partido y posiblemente tenga una tercera oportunidad de gobernar México, por otro lado, Ricardo Anaya tiene la gran virtud de atacar con muchas mentiras, aparte de ser uno de los que aprobó con júbilo la reforma energética, aunque él diga lo contrario, los videos no mienten, este candidato blanquiazul que se anexó con partidos de la izquierda (quien dice que el agua y el aceite no se pueden revolver) ha sido acusado de lavado de dinero con gente de su propio partido e incluso hay videos en donde se señala en forma clara que Anaya ha hecho varias tranzas o lavado de dinero para financiar su campaña y los que les van a Anaya dirán que es inocente y que solo es una artimaña del gobierno para sacarlo del juego, sin embargo, comprobado está que Anaya traicionó los principios de su partido y es tan ambicioso que haría cualquier cosa por llegar al poder,. Sino, pregúnteselo a Margarita Zavala, del Bronco que se puede decir, fue el bufón de los debates, se la pasó más cascareando que hablar de verdaderos proyectos, aunque no es mala idea de mochar las manos de los corruptos, imagínense ustedes el 80 0 90 por ciento de los políticos sin manos, ¿estaría bien cura o no? y por último AMLO, el personaje más atacado en los debates e incluso en los medios informativos por medio de videos pagados para disminuir su popularidad, con escenas bastante grotescas, buscando de esta forma que quienes estaban con AMLO se arrepintieran antes de dar su voto; durante el mes de junio se recibían llamadas a nivel nacional invitándote a que no votaras por el peje, en fin, han hecho de todo, de AMLO podrán decir muchas cosas, que habla lento, que México se convertirá en otro Venezuela, que tiene en sus filas a todos los corruptos del PRIAN, lo que eso significa que en estos dos partidos quedaron puros angelitos, pero lo cierto es que hasta el momento no le han podido demostrar que es corrupto y eso es mucho decir de un político, la última palabra la tendrán los votantes este primero de julio, día que se dará el resultado de la mejor encuesta, por el momento y mientras no se dé un veredicto , no hay nada para nadie… Lo mismo sucede en el municipio en Tepatitlán en donde algunos que dicen ser conocedores de este tipo de campaña ponen como favorita a la Nena y muy cerca al Brechas, pegados a ellos el Chachín, aquí tampoco no hay nada para nadie, solo hay que esperar este 1 de julio y ver si hay alguna sorpresa como sucedió con Jorge Eduardo… Pero como esto ya terminó, solo puedo decir ¡Gracias a Dios!

Figo


Perros callejeros

En San Juan como en cualquier población donde abundan los perros callejeros ese lugar se encuentra en una situación de atraso, carente de organización y de cultura, falta de iniciativa publica y privada y lo peor de todo falta de sensibilidad, la crueldad con que se tratan a estos animales debería ser una queja constante, aunque estas generen poco eco, quien tiene oficialmente una responsabilidad en solucionar el problema no lo hace ni ha intentado hacerlo. Jonathan Olmos un joven estudiante se dio a la tarea de filmar un video que paso por la TV LOCAL sobre la dura sobrevivencia de los perros callejeros hoy llamados en condición de calle, o los que tienen en las azoteas de las casas casi siempre a la intemperie. Los animales como esta confirmado, se hallan dotados de emociones, aman y sufren como los humanos, esto lo sabia Jonathan y lo difundió por el medio que tenía a su alcance.
Hace años en la población había la tradición que el día de San Antonio Abad se bendecían a los animales domésticos y de corral, entre ellos los perros, la ceremonia se hacía en el atrio de La Parroquia de San Juan Bautista. La tarde se convertía en una convivencia muy concurrida, tradición hoy desaparecida. En ese tiempo cuando se corría el rumor de que un perro del mal andaba suelto, la gente tomaba sus precauciones después al señalamiento del MAL se le llamo RABIA ya que las palabras cambian según la época, se transforman o surgen nuevas. Nunca fui testigo ni conocí a ningún perro del mal.Cuando la autoridad creía que la cantidad de perros sin dueño crecía, ordenaba a la policía que interviniera estos los capturaban, los sacaban a des poblado y los mataban a balazos, y ninguna voz lo protestaba. Hace días corrió rumor que
Dependencias del Gobierno Municipal estaban sacrificando a perros callejeros, este por los mismos medios lo desmintió, más quedo la duda. Se ha dicho, y está comprobado que el perro es el mejor amigo del hombre, la pregunta es ¿POR QUE SE LES TRATA TAN MAL? La condición humana sigue siendo una interrogante. Ya lo dijo el filosofo cuanto mas conozco a los hombres mas quiero a mi perro. 
 SIGUIENDO HUELLAS es un grupo de jóvenes voluntarios que a su alcance dan protección a estos y tratan de fundar un refugio CANINO, han solicitado ayuda al Ayuntamiento y a otras Instituciones que solo les han hecho promesas. Hace años la ciudadanía ha perdido el espíritu crítico, una de las causas es la falta de unidad, esto es algo por que la Ciudad se encuentra en notable estado de atraso. Entre los muchos problemas de la Ciudad esta darle una buena solución a la dura y vergonzosa situación de LOS PERROS CALLEJEROS.

Fotos del recuerdo

Ernesto Aldrete, José Luis Fernández, Pbro. Horacio Camarena, Padre Miguel Angel, Ernesto Navarro, Heriberto Navarro, Isidro Aceves, David Aceves, Beto Castañeda, Esteban Ibarra, Javier Legaspi(+), Arturo Padilla, Juan E González, Rodolfo , Alfredo Castellanos , Alejandro Barba, Jorge Franco, Efrain Vargas, Mtro. Jesús Barba, Alvaro Mendoza, Sergio Navarro, Juan Ramón Martín, Armando González, José de Jesús Villalobos, José de Jesús Hernádez, Lupita Jauregui, Javier Vera, Rodolfo Gutiérrez, Mtro. Jorge Villaseñor,Ramón Lozano, Roberto Ortíz, Ismael Gutiérrez, Rodolfo Hernández, Chelita Franco, Martha Padilla, Carlos Franco, Ernesto Navarro y Primitivo Martín . 

Quirino Navarro (+) y Emilia Barba (+). 



Dr. Jesús González (+) (enmedio) cuando fue presidente Municipal de Tepatitlán 


Héctor Antonio Ibarra Navarro (+) y Ma. Teresa González González

Artesano al rescate del telar de pedal en Tepatitlán

Todos los lunes y jueves en la Casa del Artesano en Tepatitlán, un grupo de personas se da cita para aprender a tejer prendas con hilos de distintos materiales y texturas. Con el objetivo de recuperar una actividad que en Tepa ya estaba extinta, Oscar Armando Vázquez Lomelí, con apenas 23 años de edad, enseña a realizar los cruces con hilos de colores en el taller de telar en donde los participantes aprenden a realizar morrales, fajos, manteles, telas para estuches y próximamente rebozos. 
Un telar de madera construido con tornillos y alambres, que en conjunto con unos pedales y una madera que hace las veces de aguja, el joven maestro logra realizar prendas que hacen imaginar o recordar el pasado de nuestros padres y abuelos. Vázquez Lomelí inicio con hilo de macramé cuando tenía 14 años, primero con nudos, luego cursó un taller de telar en cintura. Cuando cumplió veinte, se compró un telar de pedales. 
Así es como el artesano ha ido creciendo. “Aprendí experimentando, viendo tutoriales en internet y yendo con los artesanos a ver como trabajaban, tomando talleres, pero mucho de lo que sé es autodidacta. Empecé experimentando, trabajando y trabajando hasta que salían las piezas”, señala. 
Una de las situaciones que motivó a Oscar Armando para iniciar el rescate de esta actividad, fue que en Tepa no había quien trabajara las artesanías que se producen con esta técnica.
“He investigado y la mayoría de los talleres que había ya se extinguieron, las personas que tejían se murieron, nadie siguió con la tradición aquí en Tepa. Acá no había telares. 
Aparte los hilos me apasionan y el ver que era algo diferente a lo que los demás hacen y que me gustaba, eso me hizo seguir adelante”. Relata que es un buen pasatiempo, asegura que centra la atención de los que lo practican en cosas buenas, dice que la actividad de cruzar hilos los mantiene atados en el telar, sostiene que es una actividad que podría ayudar a terminar con la ociosidad entre los jóvenes. 
En Tepatitlán sólo se tienen el dato de los telares, el de la Casa del Artesano que fue prestado por Instituto de Artesanía Jalisciense, el otro es propiedad de Vázquez Lomelí. “En mi casa realizó prendas para personas que me hacen encargos, sobre todo de lana, también hago pedidos de piezas de algodón hilado a mano, pero son muy escasos, por lo tanto, son costosos y la gente no tan fácil te los paga. Pueden llegar a costar hasta 2 mil o 2 mil 500 pesos. Son prendas que a lo mejor en una tela o en un hilo comercial te saldría en 600 pesos, pero con el simple hecho de ser orgánicas e hilado a mano, elevan su costo”, asegura. 
Además de artesano, Vázquez Lomelí es homeópata, combina la medicina alternativa también con la música, toca la chirimía y la tambora en el Mariachi Tradicional Los Tecuexes e imparte un taller de barro. El curso permanente de telar que ofrece en La Casa del Artesano es abierto a todo el que quiera aprender esa antigua actividad. Las clases son impartidas los lunes de 11:00 de la mañana a 12:30 de la tarde, los jueves de 4:00 a 5:30 de la tarde. El taller también es impartido en la Casa de la Cultura Acatic, los miércoles de 5:00 de la tarde a 7:00 de la noche. 
“En el taller trabajamos el telar de cintura, el telar de pedales, el telar de chaquira y de marco, no nos enfocamos en uno solo, preferimos practicar en la variedad que hay para elaborar diferentes prendas”. “Yo digo que la tradición del telar es algo que nos une y es revolucionario, porque al aprender a hacer tu propia ropa ya no dependes de terceros, dependes de ti mismo”, concluye el artesano en telar de pedal.

¿Empleados públicos o servidores públicos?

Gonzalo “Chalo” de la Torre Hernández
Jalostotitlán, Jal. Julio de 2018

Que no es lo mismo. Una cosa es trabajar en administraciones públicas y percibir un sueldo del erario y otra bien diferente es servir en el sector público. La palabra clave es ésa precisamente: SERVIR.  
En cualquier oficina gubernamental, del nivel que usted elija, cuando tiene necesidad de realizar un trámite siempre va con una cierta desazón de no saber qué le depara el destino y si recibirá un trato digno, además de solucionar satisfactoriamente su asunto. 
Actualmente en todas las dependencias federales hay cartelones con la vista al público pero dirigidas a los servidores en las que invitan e incitan a brindar una buena atención al contribuyente, sea cual fuere el trámite a realizar. Juzgue usted; hace tres días fui a realizar en una dependencia estatal, el canje y refrendo de mi licencia de conducir habiendo efectuado el pago correspondiente en la correspondiente recaudadora de mi localidad. 
Para comenzar, posterior al pago supe que tengo derecho a un descuento del 50% y aunque pregunté (supongo que la dama que me atendió no me escuchó) no se me hizo el descuento ni se me informó de tal derecho a pesar que ya me veo bien “cáscara” como dice mi compadre (Tengo 63 años de edad y sí se me notan). Bueno, esa falta de atención redujo en casi 290 pesos mi ya de por sí raquítico presupuesto. 
Luego me dirigí a la ciudad de Tepatitlán a realizar mi canje, lleno de ilusiones y esperanzas pues a mi edad, un empleo formal es muy difícil obtenerlo y ese documento indispensable me iba a brindar lo que podríamos llamar “el último tren”. Imagine usted: un viejo sesentón obteniendo un empleo… Ilusión pura. Pero, ¡oh desilusión! A pesar de llevar todos los documentos en regla, sucede que a la mujer que recibió mi documentación (iba a decir que me atendió, pero el término no es correcto) se le ocurrió que el comprobante de domicilio no tenía validez pues la Comisión Federal de Electricidad cambió el formato de sus recibos y esa persona, arbitrariamente, le quita validez oficial a un recibo que sí la tiene. 
El cajero automático, al hacer un pago en esa dependencia OFICIAL, emite e imprime un recibo OFICIAL de un pago cubierto con un billete OFICIAL y que contiene absolutamente todos los requisitos fiscales para ser considerado OFICIALMENTE como un documento OFICIAL (válgame usted oficialmente la repetición de la palabrita). Cabe mencionar que el tal recibo (que por cierto tenía dos horas de haberse efectuado el pago) fue catalogado por esa señora, como un ticket de supermercado y sencillamente sin valor alguno y mis esperanzas e ilusiones se fueron al carajo por esa falta de servicio. 
Tuve que perder ese día (por las distancias de traslado) y utilizar otro de los pocos que supongo me depara la vida, para dirigir mis pasos a Lagos de Moreno, donde, sin sorpresa, recibí un trato catalogado como excelente, comenzando con que el propio comandante de Movilidad, don Francisco Mena Hivo recibe y orienta al ciudadano y te brindan la mejor atención y con sonrisas adicionales. Sin duda, se nota la motivación del dirigente a tratar a los seres humanos como tales. 
En menos de media hora, la licencia de conducir OFICIAL, ya estaba en mi manos. ¡ah! Y el dichoso “ticket”, como lo llamó la señora, fue reconocido y validado como OFICIAL, pues lo es. Ahí hay servidores con criterio y manifiestos deseos de servir. No se trata de “ventanear” a nadie sino de señalar la importancia y consecuencia de un mal trato o de una decisión arbitraria. El día de mi vida que esa señora me robó no podrá ser repuesto. 
El tiempo no se recupera, simplemente transcurre y ya; se fue. Hacemos una atenta invitación a que valoren la importancia de su trabajo y a que valoren el tiempo, dinero y esfuerzos de los contribuyentes; un trámite de lo más sencillo puede ser fácilmente complicado si no se tiene espíritu de SERVICIO. Brevemente le platicaré que en del DIF de mi localidad no fue posible obtener la credencial del INAPAM (la de los viejitos, pues) para mi recientemente finada esposa y al solicitar una simple constancia que el documento no fue expedido por la carencia del formato oficial, fue imposible obtener tal constancia. Eso me costó unos centenares de pesos, pues hubiese sido válido en la línea de autobuses en el viaje que hicimos ambos a Ixtapa-Zihuatanejo. 
Me llevé la documentación y en el DIF de Zihuatanejo, en Las Salinas, nos brindaron una gran atención. La señora nos informó que no tenía formatos para la credencial, pero hizo algunas llamadas a otras instalaciones en el centro de Zihua, donde tampoco tenían el dichoso formato. Bueno, llamaron a otro municipio vecino y un servidor público de ese municipio (Contla) se trasladó personalmente a llevar el formato y con sonrisas y agrado, la credencial estuvo en nuestro poder en más o menos una hora de iniciado el trámite. 
Esas son ganas de servir. Espero que este señalamiento no acarree represalias y sea tomado con criterio. 
Podemos resumir que la diferencia entre trabajar o servir, está en buscar el cómo sí, no buscando el cómo no.

Primera Comunión de la niña Ivanna González


Durante varias semanas la pequeña Ivanna González Lozano, se estuvo preparándo espiritualmente para recibir el cuerpo y la sangre de Cristo en la parroquia de San Francisco de Asís en Tepatitlán. La niña con gran emoción llegó al templo acompañada de sus padres, los señores Salvador González Fernández y Ale Lozano González, fungiendo como madrina, Ma. Elena González Fernández, tía de la neocomulgante, en el transcurso de la ceremonia el sacerdote Juan José Aguayo Rodríguez con palabras emotivas le explico a la festejada todo lo relacionado con la comunión,. Al mismo tiempo que la invitaba a que siguiera visitando en forma periódica la casa de Dios y comulgar las veces que sea necesaria, después de estas palabras, la bendijo y le hizo entrega de la sangre y cuerpo de Cristo mediante la sagrada Hostia… 
¡Felicidades Ivanna!

Sarahí Gutiérrez recibe
el sacramento de la comunión


La niña Sarahí Gutiérrez Gómez, después de haberse preparado espiritualmente por varias semanas ingresó al templo de Nuestra Señora de Guadalupe en Pegueros para realizar su primera comunión. Sarahí estuvo acompañada de sus padres, los señores Juan Manuel Gutiérrez González y Fabiola Gómez Pérez, así como de su madrina, Verónica Cruz Casillas, en el transcurso de la ceremonia el Presbítero Abrahán Reyes Mendoza con emotivas palabras le explicó a la niña todo sobre la comunión y le dijo que a través del tiempo tendrá que seguir comulgando y de esta forma estar siempre cerca de Dios, después de estas palabras le hizo entrega de la sagrada hostia, al final de la misa la festejada, familiares y amigos se trasladaron al restaurant “El Chuy Campestre” en donde se ofreció excelente comida que consistió en arracheras, guacamole , frijolitos...
¡Felicidades Sarahí!

El padre Severito, de Yahualica

Por Mariana Legazpi Vázquez

El Portón de las leyendas
Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del curso-taller
“Expresión Oral y Escrita”, impartido por el Mtro. Pablo Huerta Gaytán. Fueron redactados por alumnos del primer semestre (ciclo 2017-B) de la Licenciatura en Negocios Internacionales, del Centro Universitario de Los Altos, de la Universidad de Guadalajara.

Mi papá me contó esta historia del párroco del templo de La Cantera, el padre Severo López, era un sacerdote católico muy humilde que tenía fama de santidad. El padre Severito (así le decían) comenzó a celebrar misas entre semana por las tardes, cuando aún no estaban permitidas. 
Llegó información de este hecho a oídos del entonces Señor Cardenal de Guadalajara, Don José Garibi Rivera, bajo cuya jurisdicción se encontraba y lo mandó llamar para amonestarlo. El padre Severito acudió a la cita y cuando le llamó la atención por lo que hacía, le explicó que su intención era que las personas que salían muy temprano a las labores del campo, no alcanzaban a asistir a las misas en los horarios establecidos, entonces de esta manera, al terminar sus trabajos podían participar y acercarse a los sacramentos. 
Parece ser que el Señor Cardenal no acababa de convencerse de esta desobediencia y las argumentaciones del padre Severito no le convencían del todo; después de una ligera discusión sobre el tema, en un momento dado el Padre Severito se quitó la sotana y se la arrojó al Señor Cardenal diciéndole: “está bien, José, si no te parece, aquí tienes”. Al aventar la sotana, se quedó suspendida en el aire, colgada de un rayo de sol que entraba por la ventana; sorprendido y viendo en este hecho algo excepcional, el Señor Cardenal la descolgó rápidamente y se la regresó al padre Severito diciéndole, “está bien Severo, vete y has lo que quieras”. 
El padre Severito regresó a su parroquia y continuó celebrando sus misas vespertinas. Cuenta la leyenda que durante la persecución religiosa, tropas federales llegaron al curato del templo de La Cantera donde vivía el padre Severito, quien logró salir por la parte posterior de la casa, unos soldados apostados atrás lo vieron salir y se fueron tras él, vieron cómo se metía a la casa de una anciana vecina del lugar. Llegaron los soldados a la casa detrás de él, la viejecita salió a detener a los soldados, diciéndoles que allí no habitaba nadie aparte de ella; ellos empujándola hacia un lado, entraron a la casa directo a donde habían visto que se había ocultado el padre, pero se encontraron con la sorpresa que en el cuarto donde el padre había entrado, sólo había un niño pequeño en pañales recostado en la cama; desconcertados los soldados salieron de la casa y se retiraron del lugar, después de que se alejaron de allí, la anciana miró salir al padre Severito de ese mismo cuarto. 
Cuentan que en otra ocasión, como era un sacerdote extraordinario, unos brujos de ese tiempo estaban en su contra y se burlaban de él. Se dice que esos brujos tenían el poder para hacer creer que había una tormenta. Un día uno de los brujos en plena madrugada fue a despertar al sacerdote pidiéndole que fuera a asistir a un familiar suyo que se encontraba en agonía; al sacerdote no le importó quién era la persona, tomó su libro y los santos óleos para acompañar al brujo y asistir al supuesto familiar. 
A pesar de la tormenta tan fuerte, el padre Severito sólo se puso su sotana y su sombrero, y al salir hacia la calle, con la oscuridad de la noche, tropezó y cayó sobre un charco de lodo; mirándose cómo había quedado lleno de lodo y mojado, observó entre la oscuridad y escuchó las carcajadas del brujo que lo acompañaba y del otro que se encontraba en la calle, haciendo la brujería de que lloviera y hubiera lodo. 
Cuando se dio cuenta que sólo se burlaban de él, les predijo que tres culebras iban a terminar con toda su comunidad en ese lugar; pronunció una pequeña oración, desapareció el hechizo de los brujos, y ellos al verse sorprendidos por el sacerdote, terminaron huyendo...

41 niños y niñas hacen su primera comunión

41 niños y niñas del Colegio Chapultepec, después de haberse preparado espiritualmente por varias semanas dentro de la instalación educativa, se presentaron en la Parroquia de San Francisco de Asís en Tepatitlán, para recibir por vez primera La sangre y Cuerpo de Cristo. En el transcurso de la ceremonia el presbítero Juan José Aguayo Rodríguez con emotivo sermón le habló a los pequeños de la importancia de este día, para después hacerle entrega de la sagrada hostia a cada uno de los neocomulgantes..¡Felicidades!



Ximena Sepúlveda comulgó por vez primera


Durante varias semanas, la niña Ximena Sepúlveda Mendoza se preparó con entusiasmo y alegría para recibir por vez primera la sangre y cuerpo de Cristo, en el rostro de la niña se manifestaba su emoción al estar en el templo en donde estuvo acompañada de sus padres, los señores Humberto Sepúlveda Plascencia y Tonatzin Mendoza Gálvez, así como de sus padrinos, Cecilia Mendoza Gálvez y Emanuel Sepúlveda Plascencia; en el transcurso de la misa, el padre Juan José Aguayo Rodríguez le habló a la niña del significado de la comunión y la exhortó a seguir haciéndolo a través de los años, ya que de esta forma se libera de todos los pecados, al final de sus palabras le hizo entrega de la sagrada hostia y la bendijo, un poco más tarde, Ximena , su familia e invitados se trasladaron a la casa de Campo “Jorge” en donde se ofreció un convivio... ¡Felicidades Ximena!


La vacuna

Va Pedrito muy contento por la calle de la mano de su papá, le dijeron que hoy le tocaba la vacuna y él va muy contento porque sabe que esa cosa, es algo bueno para él, sin que desde luego le quede muy claro de que se trata. Llegan al lugar de vacunación y una persona muy amable vestida de blanco se le acerca y le pone una inyección. A Pedrito se le cae el mundo y llora lleno de dolor por el piquete que le acaban de poner y se pregunta: ¿Qué pasó? De repente, parece que sale de la edad de la inocencia, parece que ha despertado a la realidad; Y Pedrito se pregunta el porqué: ¿Por qué me pusieron esta inyección tan dolorosa, si yo venía bien contento porque íbamos a la vacuna? 
Está fuera de toda discusión que la intención del papá de Pedrito fue buena al llevarlo a vacunar y que tanto él como la amable enfermera que le aplicó la inyección, actuaron pensando en el bien del niño; pero para Pedrito ha sucedido una catástrofe de dimensiones descomunales. 
El está sufriendo un dolor para el que no tiene explicación y mira a su papá y a la enfermera con coraje y con mirada de interrogación: ¿Por qué? Pedrito puede ponerse a pensar y preguntarse si acaso ha sido un mal niño que mereciera un castigo; y el cree que la respuesta es no, pues ha sido siempre un buen niño; entonces vuelve a la obligada pregunta: ¿Por qué? El creía que su papá era bueno, pues normalmente le ha manifestado una gran ternura, y juega con él y le compra comida y juguetes y golosinas y lo lleva al parque… y de repente esto, lo que lo lleva a la obligada pregunta: ¿Qué pasó? y ¿Por qué? 
Si el papá de Pedrito le hubiera explicado a éste, que lo iban a inyectar, que le iba a doler, pero que era por su bien; el niño tal vez hubiera preguntado, que para qué le causan tal dolor, si él está bien. Si le dicen que es para prevenir que en el futuro no se enferme, el, pensando en la “enorme aguja” de la jeringa, diría que ya es suficiente mal el dolor que le van a causar al inyectarlo, para andarse preocupando por una enfermedad futura que puede llegar o no; o que tal vez en pocos días se muera en un accidente y no alcanzó a llegarle la temida enfermedad. Total, que si Pedrito y su papá se pusieran a dialogar sobe la conveniencia o no de aplicarle la vacuna; no habría argumento que el papá pudiera esgrimir para convencer al niño de que voluntariamente accediera a ser vacunado, pues el infante siempre tendría un contraargumento por el que pretendiera que tal acontecimiento no sucediera o que dejáramos el asunto para otra ocasión posterior. 
El punto es que si comparamos la cantidad de dolor ocasionado por el piquete de la vacuna con la cantidad de dolor que puede llegar a experimentar Pedrito, si le afecta la enfermedad que se espera evitar, no hay comparación válida entre ellos. Lo que desde el punto de vista limitado de Pedrito es una catástrofe, desde el punto de visita del enorme mal que se ha logrado evitar, es un mal risible, que ni siquiera se puede llamar un mal; sólo fue un medio de lograr un bien. Lo que desde un punto de vista limitado llamamos un mal, desde un punto de vista más amplio, es sólo un medio para lograr un bien incomparablemente mayor para nosotros. 
De este modo, podríamos imaginarnos diálogos en los que, lo que para una persona de corto criterio es un mal, para otra persona más informada es todo un bien; por ejemplo: alguien podría quejarse diciendo que teme que le tendrán que poner alguna inyecciones próximamente y eso lo ve como un mal que tiene que vivir y otro le podría contestar que el mal no está en que le vayan a poner inyecciones, sino en que éstas no estuvieran disponibles y tuviera que vivir la enfermedad sin medicina; donde resultaría que las inyecciones que teme nuestro personaje no son un mal, sino un medio de lograr un bien mayor, que es recuperar la salud perdida, por mucho que pudieran doler al recibirlas. 
Y lo mismo podría decirse de tener que estar hospitalizado, o sufrir una cirugía; que antes que ser un mal que se deba de vivir, se deberían de ver como un medio de lograr un bien mayor. Y así mismo podría decirse de muchas experiencias que nos toca o nos tocará vivir en el futuro, que vistas desde un punto de vista limitado pueden verse como un mal, pero viéndolas desde una perspectiva más amplia, puede ser que resulten en un medio que permite conseguir bienes mayores. 
Quien sabe si cosas desagradables vividas en lo personal o en la historia universal, no fueran tan catastróficas como las recordamos, sino que viéndolas a la distancia, las pudiéramos ver como motores de algún cambio trascendental, como el medio por el que pudimos lograr algo, que de otra manera no lo hubiéramos visto venir. 

Javier Contreras

Cuando los padres nos quedamos huérfanos

Hay un período cuando los padres
quedamos huérfanos de nuestros hijos.
Es que los niños crecen independientemente de nosotros,
Como árboles murmurantes y pájaros imprudentes.
Crecen sin pedir permiso a la vida.
Crecen con una estridencia alegre y, a veces, con alardeada arrogancia.
Pero no crecen todos los días, crecen de repente.
Un día se sientan cerca de ti y con una naturalidad increíble te dicen
cualquier cosa que te indica que esa criatura de pañales, ¡ya creció!

¿Cuándo creció que no lo percibiste?
¿Dónde quedaron las fiestas infantiles,
el juego en la arena, los cumpleaños con payasos?

El niño crece en un ritual de obediencia orgánica y desobediencia civil.

Ahora estas allí, en la puerta de la discoteca esperando no sólo que no
crezca, sino que aparezca.

Allí están muchos padres al volante esperando que salgan.
Y allí están nuestros hijos, entre hamburguesas y gaseosas.

Con el uniforme de su generación y sus incómodas y pesadas mochilas
en los hombros. Allá estamos nosotros, con los cabellos canos.

Y esos son nuestros hijos, los que amamos a pesar
de los golpes de los vientos, de las escasas cosechas de paz,
de las malas noticias y la dictadura de las horas.

Ellos crecieron amaestrados,observando y aprendiendo
con nuestros errores y nuestros aciertos.
Principalmente con los errores que esperamos no se repitan.

Hay un periodo en que los padres
vamos quedando huérfanos de los hijos.
Ya no los buscaremos más en las puertas de las discotecas y del cine.

Pasó el tiempo del piano, el fútbol, el ballet, la natación.
Salieron del asiento de atrás y pasaron al volante de sus propias vidas.
Deberíamos haber ido más junto a su cama, al anochecer, para oír
su alma respirando conversaciones y confidencias entre las sábanas
de la infancia y a los adolescentes, cubrecamas de aquellas piezas con
calcomanías, afiches, agendas coloridas y discos ensordecedores.

Pero crecieron sin que agotáramos con ellos todo nuestro afecto.
Al principio fueron al campo, la playa, navidades, pascuas, piscinas y amigos.
Sí, había peleas en el auto por la ventana, los pedidos de la música de moda.

Después llegó el tiempo en que viajar con los padres comenzó a ser un
esfuerzo, un sufrimiento, no podían dejar a sus amigos y primeros enamorados.
Quedamos los padres exiliados de los hijos.
Teníamos la soledad que siempre deseamos, y nos llegó el momento en
que sólo miramos de lejos, oramos mucho (en ese momento se nos había
olvidado) para que escojan bien en la búsqueda de la felicidad y conquisten el
mundo del modo menos complejo posible. El secreto es esperar.

En cualquier momento nos darán nietos.
El nieto es la hora del cariño ocioso y la picardía no ejercida en los propios hijos.

Por eso, los abuelos son tan desmesurados y distribuyen tan incontrolable cariño.
Los nietos son la última oportunidad de reeditar nuestro afecto. Así es.
Los seres humanos sólo aprendemos a ser hijos después de ser padres;
sólo aprendemos a ser padres después de ser abuelos.

En fin, pareciera que sólo aprendemos a vivir después de que la vida
se nos va pasando. Disfrutemos de nuestros hijos en cada una de sus
etapas mientras duremos vivos!!

(Autor desconocido)

Circuncisión: un paseo por la historia

Hoy hablaremos de un tema apasionante. Se trata de una de las cirugías más antiguas de la historia. Un procedimiento que ha provocado guerras, que ha sido la causa de múltiples asesinatos, recomendada por algunas religiones y prohibida por otras. 
Una cirugía que aún hoy en día es causa de discusiones en la comunidad científica y en la sociedad: la circuncisión. 
Empezaremos con una breve historia de la circuncisión, desde la antigüedad hasta la actualidad. Seguiremos con un repaso de la indicación o no de circuncisión por parte de las principales religiones, y finalizarems con algunas curiosidades históricas. 

1. La circuncisión: una de las primeras cirugías de la historia. 

La circuncisión, junto a la trepanación craneal, es uno de los procedimientos quirúrgicos más
antiguos que existen. Se cree que las primeras circuncisiones se realizaron hace más de 15.000 años. Tal vez en algunas civilizaciones servía para marcar a los vencidos, como si se tratara de una forma suave de castración. Sin embargo, se empezó a realizar la circuncisión en algunas culturas como una forma de distinguirse de las demás. Curiosamente la circuncisión empezó a realizarse de forma independiente por culturas de varios continentes, sin un aparente contacto entre ellas. Por un lado en el norte de África, el próximo oriente y el oriente medio por parte de los antiguos egipcios, los semitas y más tarde los musulmanes. Por otro lado en América por los incas, mayas y aztecas. Y en Oceanía por los aborígenes australianos y polinesios. El primer registro gráfico de una circuncisión se encuentra en un grabado de la tumba de Ankhmahor, que fecha de entre el 2300 y el 2200 a.C., donde se representa una circuncisión, realizada a un hombre adulto de pie mediante una piedra de sílex. 
No existe ninguna teoría completamente aceptada sobre el significado de la circuncisión por parte de los egipcios. Se cree que puede tener relación con una búsqueda de la pureza del cuerpo, y que se practicaba como un ritual de gran honor entre los descendientes de la élite que pasaban a la edad adulta. De hecho, en el Libro Egipcio de los Muertos se describe a Ra circuncidándose a sí mismo. En muchas culturas se ha realizado la circuncisión como una distinción de pertenencia a un grupo. En caso de algunas religiones, como el judaísmo o el islam, la circuncisión se ha realizado (y se continúa realizando aún hoy en día) por mandato divino. 
Los incas, mayas y aztecas, probablemente realizaban la circuncisión como una forma de mutilación voluntaria con la finalidad de mostrar la valentía y resistencia de los hombres, a modo de sacrificio de sangre. 
En contraposición, otras culturas han llegado a prohibir la circuncisión. Así, por ejemplo, la circuncisión fue prohibida por el emperador romano Adriano (76-138 d.C.), condenando a pena de muerte a aquellos que la practicaran. Sin embargo, los judíos la continuaron realizando en secreto. También se prohibió su práctica durante el imperio mongol liderado por Genghis Khan, que llegó a expandirse por toda Asia, así como los posteriores emperadores de China de la dinastía Yuan, por tratarse de una tradición islámica. Este hecho provocó una rebelión por parte de los musulmanes chinos en contra del imperio mongol, contribuyendo a derrocar la dinastía mongol Yuan en el siglo XIV y a instalar la dinastía Ming, más tolerante a las prácticas islámicas. 

 2. La circuncisión religiosa. 

El judaísmo: La circuncisión se cita en el Tanaj judío (o Antiguo Testamento cristiano), según el cual Abraham y su familia fueron los primeros en circuncidarse. Según el texto, Dios se manifestó a Abraham y le indicó las condiciones de su alianza con el pueblo judío (Génesis 17:4-12): 
“He aquí mi pacto contigo: serás padre de una muchedumbre de pueblos, de los que saldrán reyes. Tú, de tu parte y tu descendencia, circuncidad a todo varón, circuncidad la carne de vuestro prepucio y esa será la señal de mi pacto para con vosotros. A los ocho días de edad será circuncidado todo varón entre vosotros, de generación en generación, tanto el nacido en casa como el comprado por dinero a cualquier extranjero que no sea de tu linaje. Y el varón incircunciso, el que no hubiere circuncidado la carne de su prepucio, aquella persona será cortada de su pueblo; habrá violado mi pacto.” Según los escritos, Abraham se circuncidó a los 99 años, y posteriormente fueron circuncidados todos los hombres y niños de su casa. 
 La circuncisión fue motivo de disputa entre los judíos helénicos y los judíos ortodoxos, iniciada por la coronación del rey helénico Antíoco IV Epífanes, que promulgó varias ordenanzas de tipo religioso: estableció el culto a los dioses griegos y prohibió el judaísmo y la práctica de la circuncisión. El sacerdote judío Matatías y sus dos hijos Macabeos levantaron a la población en contra de estas ordenanzas, iniciando la guerra de los Macabeos, que terminó con la expulsión del rey Antíoco IV Epífanes. 
Aún hoy en día la mayoría de judíos continúan practicando la circuncisión al octavo día después del nacimiento de su hijo. El padre prepara la ceremonia, llamada Brit Milah, que se realiza normalmente a primera hora de la mañana tras una noche de rezos, y que simboliza el pacto entre Dios y Abraham. 
Sin embargo, la circuncisión no es una obligación para que una persona sea considerada judía, y actualmente existen grupos de judíos no ortodoxos que optan por no circuncidar a sus hijos y sustituyen el ritual por una ceremonia de bienvenida. Esta ceremonia no está aprobada oficialmente por el judaísmo, que recomienda circuncidar a los niños, lo cual continúa siendo un tema controvertido hoy en día. 
El islam: La mayor parte de los musulmanes están circuncidados y circuncidan a sus hijos. Para ellos, es una cuestión de pureza, limpieza y control del propio cuerpo. 
La realización de la circuncisión por parte de los musulmanes es una costumbre cultural que se remonta a una época anterior al islam. Aunque el Corán no menciona en ningún momento la circuncisión, la práctica fue establecida por el profeta Mahoma como una de sus enseñanzas o sunnas, basándose en el mismo capítulo bíblico que los judíos (Génesis 17). Aunque en realidad no es obligatoria, se considera una práctica muy importante para los musulmanes. De hecho, a pesar de que solo una de las cuatro escuelas suníes (la escuela Shafi’í) la considera obligatoria, en realidad los musulmanes la practican de forma casi universal. 
La edad a la que realizan la circuncisión, a diferencia de los judíos, es variable. En algunos países, como Irán, se acostumbra a realizar en el momento del nacimiento, pero en la mayoría de países islámicos se realiza más tarde, hacia los 7 años. Lo importante es que se llegue a la pubertad circuncidado. En el momento de la circuncisión se celebra una fiesta familiar o de la comunidad, y se entregan regalos al niño. 
El cristianismo Según el Nuevo Testamento el cristianismo no requiere la circuncisión ni tampoco la prohíbe. La Iglesia Católica mantiene un posicionamiento neutro en la práctica de la circuncisión. A pesar de ello, algunas iglesias cristianas, como la ortodoxa etíope o la copta, practican la circuncisión de forma universal. 

3. Curiosidades históricas sobre la circuncisión. El inicio del calendario moderno 

Si los años de nuestro calendario actual los contamos a partir del nacimiento de Jesús, ¿no os habéis preguntado nunca por qué no se estableció como 1 de enero el día en que nació Jesús? Efectivamente. La respuesta es la circuncisión. 
Según la tradición judía, Jesús fue circuncidado al 8º día tras su nacimiento, momento en el que se le otorgó un nombre. Es a partir de ese día cuando en realidad se inicia el primer día de nuestro calendario actual: el 1 de enero del año 1 d.C. Tal vez a partir de ahora, cuando penséis en un año, ya no pensaréis que se trata del año desde el que nació Jesús, sino del año desde el que se circuncidó a Jesús. Las siglas d.C., en vez de “después de Cristo”, bien podrían significar “después de la Circuncisión” de Cristo. 
La circuncisión de la casa real inglesa: La reina Victoria de Inglaterra estaba convencida que la familia real inglesa era descendiente directa del Rey David, que fue uno de los grandes gobernadores de Israel y venerado como profeta por parte de judíos, cristianos y musulmanes. 
Por este motivo, ordenó circuncidar a todos los hombres de la familia real. Esta tradición pasó de padres a hijos, y se continuó circuncidando a todos los miembros (nunca mejor dicho) de la familia real, hasta finales del siglo XX, momento en que la princesa Diana de Gales se opuso a la circuncisión de sus hijos. 
Circuncisión femenina: En algunas culturas también se practica la circuncisión femenina, que consiste en cortar el capuchón que recubre el clítoris. Esto se considera una forma de mutilación por muchos colectivos. 

Dr. Enrique Sigala Gómez 
Pediatra- Cirujano Pediatra

Felipe de la Torre, como alteño, buen católico

Don Felipe de la Torre como buen alteño siempre ha sido un católico convencido y un hombre de familia, estuvo casado con la señora María de la Luz Medina Bautista, cumpliendo con lo que el padre le dijo cuándo se casó, “Hasta que la muerte los separe” y así, estuvieron unidos en las buenas y en las malas durante 63 años y solo los separó la muerte el día 20 del mismo mes del 2018, 12 días después de su aniversario de boda.. 
Comenta don Felipe que su padre Don Juan de la Torre fue constructor del templo del Señor de San José en Tepatitlán, pero al finalizar la construcción ya no había trabajo por lo que el 2 de septiembre de 1960, se vino a Guadalajara a trabajar en la construcción con la familia Levi de las farmacias Levi y gracias a Dios expresó ” me iba muy bien”, gracias a esto es que se decidió traer a su familia en el año de 1961 después de las fiestas de abril y desde entonces viven en Guadalajara. 
Conoció un ingeniero que era de apellido libanés y que trabajaba en la junta local de caminos y lo invitó a trabajar con él, pensó que le convenía y se fue a trabajar con él durante tres años, desde 1962 a 1965, pero cuando estuvo de gobernador Francisco Medina Ascencio no les pagaba o tardaban mucho en pagar , y esto era difícil pues tenía familia, entonces tuvo la necesidad de pedirle ayuda a un hermano que radicaba en Estados Unidos en donde él es ciudadano norteamericano al igual que su esposa, y su hermano lo apoyó en ese tiempo económicamente. 
El 4 de abril de 1972 inicia con los mariscos, pero antes trabajó en unos camiones de circunvalación cerca de la universidad como año y medio, pero este trabajo no le permitía estar mucho con su familia y fue entonces que decidió dedicarse la venta de mariscos y hasta la fecha, Mariscos Cozumel le ha dado grandes satisfacciones, ya que es un empresa totalmente familiar y gracias a su calidad ha sido visitada por políticos, deportistas y artistas, aquí llegaron jugadores del Jalisco y el Atlas, entre ellos Pepe Delgado, Chavarin, Campeón Hernández, El pata Bendita, el Tubo Gómez, Brambila, Agustín Loza, Carbonelli, Chumpitáz entre otros, los que nunca vinieron fueron los de las chivas, ya que eran bastante presumidos.. 
Entre los artistas que lo visitaron cuando venían a cantar a Guadalajara, mencionó a Arturo Castro, Yolanda del Río, Banda Mexicano, Huarachin y Huarachón, Lucha Villa con la cual tuvo una muy buena amistad, Los Temerarios entre otros, El local de Felipe sin ser de lujo, sigue teniendo bastante éxito, tal vez el éxito se debe a que todo el que llega es tratado igual y eso les gusta a la gente. 
Don Felipe con sus 84 años de edad, con una sonrisa franca recuerda con nostalgia a la mujer que lo acompañó en las buenas y las malas durante 63 años y hoy a través de sus hijos la recuerda con cariño, ahí vemos a sus hijos trabajando como hormigas, ninguno se raja, todos trabajan al igual y es así como Lupe, Carlos, Miguel, Susana, luz María, Gabriela, Enrique Jorge, Efraín, Rodrigo, y Mercedes Judith siguen con este trabajo que les ha dado para ser una familia de bien, sin olvidar nunca a Ofelia que murió a la edad de 18 años.. 
Recordó que en el año de 1976 lo invito un paisano que le decían el viejo para la peregrinación al Señor de la Misericordia en Abril el cual acepto de inmediato y desde entonces siempre ha estado presente, no solo como peregrino, sino como parte de la organización, esta peregrinación de Guadalajara a Tepatitlán nació en el año de 1967, es una peregrinación de la cual se enamoró de ella desde el primer año en que participó, en ese tiempo lo organizadores eran Ramón Casillas, Eustacio Gómez, Antonio Salazar, los hermanos Méndez de Tonalá, a ellos les dijo la propuesta de tener un cristo que “nos acompañara en la peregrinación y aceptaron gustosos”. 
Después de muchos años de estar fuera de Tepatitlán, don Felipe aún extraña la tierra en donde nació, pero no puede negar que ha sido feliz en Guadalajara, pues aquí nació el negocio que ha tenido por siempre a la familia unida y antes de finalizar con la entrevista dio gracias al Señor de la Misericordia que lo ha ayudado tanto.


La “zona del silencio”: una de las leyendas más interesantes de México

Una región especial Entre los estados mexicanos de Chihuahua, Coahuila y Durango se encuentra el Bolsón de Mapirí, una región conocida popularmente como la “Zona del Silencio”. En medio de los áridos desiertos de Chihuahua, se encontraría una región en la que las ondas de radio sufren de algún tipo de interferencia. 
Debido a esto, las comunicaciones y el uso de la tecnología se verían extremadamente limitados en esta región. La leyenda comienza en 1970, cuando un misil Athena de prueba, lanzado desde Utah (puntualmente, desde Green River) el 2 de febrero, se perdió en medio del desierto. 
El misil iba originalmente dirigido a la base militar White Sands de Nuevo México, pero debido a un error técnico terminó por caer más de 700 kilómetros al sur, precisamente en el Bolsón de Mapirí. Los estadounidenses se dedicaron entonces a buscar el misil, manteniendo en secreto sus intenciones. Debido a lo poco poblado de la región, fueron muy pocas personas las que de hecho vieron caer el dispositivo (y la mayoría pensaron que se trataba de un meteorito), por lo que nadie informó realmente a las autoridades mexicanas de que algo había ocurrido. 
Los norteamericanos contrataron algunas personas y, tras 3 semanas de búsqueda, encontraron el misil perdido. De acuerdo con la versión, algunas personas que habrían estado a cargo de la protección al pequeño campamento realizado para retirar los restos del misil habrían comenzado a declarar la existencia de anomalías tras el fenómeno, principalmente interferencias en las emisiones radiales. Aparentemente, el misil habría dejado algo allí… y las teorías comenzaron a tomar fuerza cuando se descubrió, tras una breve investigación, que el misil portaba pequeñas cantidades de cobalto 57, un elemento radiactivo. 
A partir de este momento, los periódicos mexicanos enloquecieron. ¿Por qué no se transmiten las ondas de radio? Extraños fenómenos se reportaron en la región involucrando, principalmente, los problemas en la difusión de las ondas radiales. A partir de este momento, el gobierno mexicano intervino, y ubicó una pequeña estación de investigación en las cercanías: esta estación formalmente se dedica al estudio de la flora y la fauna de la región, pero la sospechosa sincronización del centro de estudio con el fenómeno antes descrito favorecen el surgimiento de teorías de la conspiración. 
En todo caso, pocas actividades sospechosas han aparecido allí y si se investiga algo relativo al fenómeno, se hace seguramente a pequeña escala. Lo más interesante del asunto es que la zona, al día de hoy, se encuentra cerrada a los turistas. 
De acuerdo con la versión oficial, se debió a la petición por parte de los habitantes de la región de que se restringiera la entrada a los “zoneros” (turistas curiosos que arribaban en grandes grupos) de la mano con el peligro que estas visitas representaban para el frágil ecosistema (la zona es hoy una reserva natural). Por obvias razones, esta clausura se ha tomado por algunos como prueba irrefutable de que algo extraño sucede allí. Hay pocas evidencias de los sucesos. 
En primer lugar, se sabe que la región abunda en magnetita, lo que podría explicar los problemas que a veces sufren allí las brújulas. En segundo lugar, pese a los clamores, se conocen pocas evidencias de fallo de aparatos eléctricos, la más famosa proviene de un trabajador de CEMEX en 1970. En tercer lugar, la prohibición de entrada limita en gran medida la información que pueden brindar personas no vinculadas directamente al estado, pero aquellos que investigan en la región afirman que no hay interferencias en las comunicaciones más que esporádicamente. 
Por último, vale la pena señalar que la llamada “Zona del Silencio” se encuentra en la misma latitud que el triángulo de las Bermudas, lo que ha llevado a muchos a afirmar que los fenómenos aquí vistos tienen relación con los de este enigmático lugar. Muchos hablan de ovnis y de tecnologías misteriosas, pero la verdad es que son pocas las evidencias (también por lo alejado de la región) que pueden debatirse con algo de rigurosidad. 
En todo caso, la reconocida “Zona del Silencio” sigue siendo extremadamente famosa en México, debido a su secretismo y a las leyendas que sobre ella se cuentan. ¿Crees que hay algo sobrenatural en esta región? ¿Conoces alguna región semejante en tu país?

Un lugar más temible que “El triángulo de las bermudas”

Se ha escrito mucho sobre el “Triángulo de las Bermudas” y los inexplicables y misteriosos sucesos que lleva asociados, sin embargo, al otro lado del mundo, existe una zona de características “parecidas” y mucho menos conocida llamada el “Triángulo del Dragón” o “Mar del DiabloHace ya mil años que los japoneses tienen conciencia de esta peligrosa zona. La han llamado Ma-no Umi: el Mar del Diablo. 
Durante años los marineros han atribuido las repetidas pérdidas de pesqueros a demonios marinos, agitados dragones que suben a la superficie del océano para apoderarse de los barcos y arrastrarlos con sus tripulantes a sus guaridas submarinas. El Triángulo del Dragón sigue una línea que va desde el oeste de Japón, al norte de Tokio, hasta un punto del Pacífico y vuelve por el este, pasando por las Islas Ogasawara y Guam para subir, de nuevo, hacia Japón. al igual que el de las Bermudas, forma un patrón triangular. Partiendo del oeste de Japón, al norte de Tokio, sigue una línea hasta un punto del Pacífico que se encuentra a unos 145 grados de latitud este. Ambos se encuentran en los 35 grados de latitud oeste y este respectivamente. 
Pero las semejanzas no terminan aquí, ambas zonas se sitúan en el extremo oriental de las masas continentales, en la caída hacia aguas profundas donde el mar se ve arrastrado por fuertes corrientes encima de zonas volcánicas activas. Se trata de una zona de gran actividad sísmica, con un fondo marino en continua transformación y fosas de 12.000 metros de profundidad. Islotes y masas de tierra emergen y desaparecen antes de poder ser cartografiadas. Hay cartas de navegación en las que marinos experimentados han incluido trozos de tierra en los que han desembarcado y que ya no existen. 
Desde hace miles de años los habitantes de la zona la han calificado como extremadamente peligrosa porque se han producido múltiples desapariciones y sucesos muy extraños. Una larga lista de embarcaciones pesqueras, grandes buques de la armada y aviones de todo tipo han desaparecido junto con toda su tripulación desde hace más de mil años. Tanto los testimonios de supervivientes, como las últimas comunicaciones de los que no volvieron, apuntan a fallos en los sistemas de navegación, distensiones espaciotemporales y desviaciones de la consciencia de los tripulantes. Se ha comprobado que la actividad magnética de la zona es superior, junto con la del triángulo de las Bermudas, a cualquier zona del globo. Pero lo que nadie puede asegurar es que esta sea la causa de las desapariciones. Las narraciones más antiguas hablan de dragones que surgen de las profundidades para tragarse naves o islas y que se vuelven al fondo del mar sin dejar ni rastro. Según una leyenda japonesa, existe bajo el “Mar del Diablo”, un reino donde el tiempo se halla detenido, también habla de barcos fantasmagóricos que aparecen repentinamente como si subieran de las profundidades para desaparecer al cabo de un momento. 
Despertó el interés mundial científico y naval cuando se empezó a informar de barcos patrulla, pesqueros y aviones que se desvanecían sin dejar rastro de naves y tripulación. El gobierno japonés, en su afán por saber el motivo de la pérdida de barcos y personas, financió en 1955 un buque de investigación, el “Kaio Maru 5” , para estudiar el Mar del Diablo. Pero el barco desapareció con todos los científicos que integraban la expedición, lo que llevó al gobierno japonés a etiquetar la zona como “oficialmente” peligrosa. Fue a finales de la década de los sesenta cuando se empezaron a establecer conexiones con el Triángulo de las Bermudas. En Japón, obviamente, las historias sobre desapariciones de barcos en la zona eran muy conocidas pero rara vez saltaban a la prensa internacional. Son numerosos los testigos de avistamiento ovni en esta zona del Pacífico. Al igual que en las Bermudas la actividad de naves extraterrestres es enorme. 
Algunas personas barajan la posibilidad de la existencia de una gran base extraterrestre en las profundidades del océano (las fosas alcanzan los 12.000 metros de profundidad), ellos provocarían las anomalías magnéticas y secuestrarían los navíos, pero… ¿con que finalidad?. La otra teoría apunta a una conectividad entre los polos magnéticos de los dos triángulos que provoca una brecha espaciotemporal. La realidad es que existen dos zonas en la Tierra en las que naves enormes desaparecen sin dejar rastro junto a toda su tripulación, y jamás vuelven a dar señales de vida.Este triángulo y once más fueron señalados por el investigador y biólogo Iván Sanderson y sus colaboradores. El grupo estaba formado por científicos especializados en distintas disciplinas: geólogos, meteorólogos, físicos, astrónomos, etc. 
Según ellos, existen en el planeta doce zonas de grandes perturbaciones geomagnéticas. Dos de ellas son los Polos y las restantes son todas marítimas. Se encuentran repartidas muy regularmente: cinco de ellas alrededor del paralelo 30 grados de latitud norte, y otras cinco en el paralelo 30 grados sur. Están separadas por distancias de 72 grados en cuanto a longitud En el año 1989, Charles Berlitz publicó un libro llamado “The Dragon’s Triangle “(El Triángulo del Dragón) en el que afirma que esta región del Pacífico alrededor de la isla Miyake (Japón), más o menos a 100 kilómetros del sur de Tokio, es una zona altamente peligrosa y mucho más misteriosa que el famoso Triángulo de las
Bermudas. 
Describió todo tipo de fenómenos y desapariciones aunque muchas de ellas han sido refutadas oficialmente por incorrectas o, incluso, falsas, Todavía hoy, a pesar de todo tipo de explicaciones más o menos científicas, incluyendo, raptos, agujeros negros, “puertas dimensionales”, abducciones, tornados, maremotos, olas gigantes, experimentos militares… incluso fraudes a compañías de seguros, el misterio sobre lo que verdaderamente ocurre en esta zona permanece sin explicación. En cualquier caso, parece que un número significativo de barcos y aeronaves han desaparecido bajo circunstancias inusuales y resulta escalofriante la coincidencia del alto número de desapariciones en unas determinadas zonas del planeta, casi siempre sin dejar rastro. La única explicación que nos queda es que existen misterios que la naturaleza se resiste a desvelar.

Quesos Navarro


En las instalaciones de Quesos Navarro, ubicada por la carretera a San José de Gracia, autoridades municipales realizaron una visita para entregar un reconocimiento a la tradición y esfuerzo de la empresa por hacer productos de calidad que los ha llevado a conquistar paladares exigentes en competencias internacionales. 
El Dr. Hugo Bravo, Presidente Municipal, estuvo acompañado por la Regidora Rosa Adriana Reynoso Valera; por el L.E.F. Oswaldo Navarro González, Director de Promoción Económica; por la Lic. Claudia Navarro Loza, Jefa de Turismo y por el Lic. Oscar Aceves Franco, Analista Especializado en Promoción Económica; fueron recibidos por los hermanos Gerardo, Sofía y Rodolfo Navarro Aceves, propietarios de la marca. 
Bravo Hernández expresó su reconocimiento al trabajo familiar que, luego de tres generaciones. Posteriormente, las autoridades entregaron un reconocimiento a la empresa Quesos Navarro por ser un orgullo para el municipio, ya que uno de sus quesos, el Cotija Añejo, fue galardonado por segunda ocasión con la etiqueta “Best of class. Latin American Style Hard Cheeses” en el World Championship Cheese Contest 2018, celebrado en Wisconsin, EUA, el pasado mes de marzo. 
Los hermanos Navarro Aceves agradecieron el reconocimiento y dijeron siempre estar orgullosos de ser de Tepatitlán, que eso los ha llevado a participar en competencias mundiales aunque no ha sido fácil llevar sus quesos por los temas aduanales y su respectiva documentación y certificación, los Navarro han cumplido con las normas internacionales para poder asistir a eventos de talla mundial, donde han logrado premios importantes. 

Sobre la empresa Quesos Navarro: 

La herencia y el gusto de ser una empresa familiar que sabe hacer quesos, ha llevado a la familia Navarro Aceves a posicionar una marca 100% tepatitlense en el gusto de los mexicanos y con reconocimientos internacionales en las más grandes competencias del ramo. 
Quesos Navarro, orgullosamente de Tepatitlán de Morelos, es una empresa fundada en 1961 por don Alberto Navarro Cruz, a la fecha son tres generaciones las que han conservado la filosofía que caracteriza a sus productos: Elaborados con 100% leche entera fluida pasteurizada de vaca. Son naturales, sin conservadores ni colorantes ni saborizantes. Quesos Navarro es la primera empresa de quesos de México en obtener el certificado NMX713 de COFOCALEC al certificar nuestros quesos como 100% leche en 2014, certificación que se ha refrendado año a año. Además es miembro de la American Cheese Society y socio de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (CANILEC). 
Entre sus productos se encuentran quesos tipo cheddar, manchego, panela, amarillo, oaxaca, parmesano, ranchero y el más conocido por tepatitlenses, el adobera. 

Premios de quesos: 

Queso Adobera: 3er lugar de Quesos Hispanos y Portugueses de la American Cheese Society judging competition, 2010. Llevado a cabo en Seattle, WA, EUA. Primer queso Adobera Mexicano en ganar un reconocimiento en EUA. 

Queso Cotija Añejo: Best of class hard hispanic cheeses del World Championship Cheese Contest, 2016. Llevado a cabo en Madison, WI, EUA. 

Queso Oaxaca: Medalla de bronce de los World Cheese Awards, 2017. Llevado a cabo en San Sebastian Donostia, España. Primer Queso Oaxaca en ganar una medalla en este concurso. 

Queso Panela: Medalla Súper Oro y catalogado como el 12vo. mejor queso del mundo en los World Cheese Awards, 2017. Llevado a cabo en Londres, Inglaterra. Único queso de América en llegar a los mejores 16 quesos del mundo en esta edición. 

Queso Cotija Añejo: Best of class hard hispanic cheeses del World Championship Cheese Contest, 2018. Llevado a cabo en Madison, WI, EUA

Música para sanar el alma

Por: Miguel Ángel Quintana

La música es una parte esencial del ser humano. Si recordamos cualquier evento importante de nuestra vida, así como los más cotidianos es muy posible que nos demos cuenta de que de fondo sonaba una melodía. Cada etapa de nuestra vida está marcada por una melodía, en la preparatoria cuando florecían los primeros amores, la música era indispensable, todavía recuerdo y escucho con agrado las melodías del momento, en Inglés lo mejor que se escuchaba entre otras melodías eran las de Air Supply, que a pesar de los años el escucharles vuelve esa sensibilidad ochentera de mi adolescencia, temas como el Amor de Julio Iglesias, o aquella de José Luis Perales, ¿y como es él? O el disco de Emmanuel “solo”, tantos recuerdos encapsulados en el tiempo por una melodía, y mientras leen el artículo, traten de recordar aquellas melodías que marcaron sus vidas para siempre, hay algunas que a pesar de que sí las recuerdo, prefiero no escucharlas para evitar el dolor, que en algún lugar de mi alma todavía se encuentra vivo, esperando el mejor momento para volver… Y es que con ella la vida tiene más color. Utilizamos la música para divertirnos, para comunicarnos o para expresarnos. Es una manera de canalizar sentimientos y emociones ya sea cantando, bailando, tocando un instrumento o simplemente escuchándola. 
No importa el tipo de música que escuchemos, toda ella contiene un sentido emocional, que no podemos evitar, escuchando una grabación de los cincuentas de Pedro Infante, decía “vamos tomar y a cantar y a ponernos tristes” ese es el sentido de las rancheras de rompe y rasga, se tomaba alcohol para mitigar el dolor, y aquellos tremendos “guacos” eran para liberar al alma de tanto dolor, basta escuchar la voz aguardientosa de José Alfredo Jiménez, para pedir un trago y empezar a cantar su gran repertorio… tal parece que aquel que no ha cantado una ranchera es porque nunca ha estado enamorado y lo han traicionado o simplemente lo abandonaron o lo que es peor lo cambiaron por otro… 
La música puede ser una cura para el alma, o mejor dicho para la mente. Incide positivamente en nuestra salud, tanto física como en nuestro bienestar psicológico, y es probablemente esto lo que ha hecho que en los últimos años haya aumentado su uso con fi nes terapéuticos, aplicándose lo que hoy en día se conoce como musicoterapia. La Musicoterapia es una terapia que utiliza la música de forma controlada con el objeto de restaurar, mantener e incrementar la salud mental o física de la persona. 
En otras palabras, es la aplicación sistemática de la música, dirigida por un músico terapeuta en un ambiente terapéutico, con el objeto de lograr cambios de conducta. Estos cambios ayudarán al individuo que participan de esta terapia a tener un mejor entendimiento de sí mismo y del mundo que lo rodea, pudiendo adaptarse mejor a la sociedad. 
Este tipo de terapia creativa en la que se utiliza la música como medio para aumentar la salud se aplica en muchos ámbitos, siendo algunos de los grupos de población en los que se intervienen a personas mayores, con autismo o parálisis cerebral. No obstante, cualquier persona puede sacar partido de sus beneficios. Cuando el sentimiento simplemente no sale, o no quiere la música logra sacarlo de su escondite, les doy un ejemplo de una melodía que ha transformado vidas, concretamente a Bon Jovi, un gran músico y escritor musical, cuenta que entró a un bar, y de repente escucho la canción e inmediatamente preguntó por el autor Leonard Cohen y por supuesto la grabó, y comentó “me hubiera gustado escribirla yo”, cuando la canta simplemente se transforma el artista, y él ha hecho historia con “always” y “Living on the prayer” pero esa melodía en especial le llega al alma, si son curiosos les reto a que lo vean en youtube, si dudan que la música hace milagros les dejo el Ave María en la arena de los Ángeles con Pavarotti en 1994, está cantando y Pavarotti simplemente se pierde, emocionalmente es muy fuerte la canción es algo místico y mágico, pero así es la música…por eso la opera transforma vidas y si les queda algo de duda esta Amira Willighagen, que interpretó “Oh mio babino caro”, a los 9 años y eso fue sufi ciente para ganarse al mundo musical, esa interpretación es maravillosa, y no les digo más porque no quiero enamorarlos de la ópera pero alguna vez en su vida escuchen Caruso en especial con il Divo o Pavarotti o con quien quieran, es una oración a Enrico Caruso el gran cantante de ópera en los años veintes y uno de los pioneros en grabar. La música tiene diversos efectos en las personas. 
Para empezar, tiene infl uencia en nuestro sistema nervioso, pudiendo por ejemplo modifi car nuestro ritmo cardíaco y respiratorio, que tienden a sincronizarse con el ritmo de la melodía que estemos escuchando. Además, diversos estudios han demostrado que escuchar música puede reducir la sensación de dolor así como la ansiedad y el estrés. En concreto, un estudio comparó la eficacia de los sedantes con escuchar música para reducir la ansiedad antes de una operación. Los resultados obtenidos fueron que los pacientes que escuchaban música antes de la intervención reducían sus niveles de ansiedad al mismo nivel que en aquellos a los que se les administraba un sedante. 
También se han observado efectos positivos de escuchar música después de una operación, que el paciente escuche música que le guste después de despertar de la anestesia reduce la sensación de dolor. Hablando de dolor un especialista en este tema fue el gran Sandro de América, que con esa voz inigualable cantaba “Penas”, que es una de las canciones más tristes que se han cantado, y su interpretación te lleva a sentir lo que él está sintiendo, su alma se está desgarrando en una profunda melancolía y la música hace su parte al crear una atmosfera de tristeza… Asimismo, también tiene efectos psicológicos en nosotros, pues como ya es sabido por todos, la música tiene la capacidad de evocar sentimientos o estados de ánimo. ¿Quién no se emociona si empieza a sonar una determinada canción que nos recuerda a una persona especial de nuestro pasado? De repente es como si volviéramos a revivir sensaciones que creíamos olvidadas. 
Y es que la música tiene una gran fuerza dentro de la memoria emocional. Está estrechamente ligada a las emociones, lo que hace que pueda sernos útil a la hora de regularlas. No hay nada como la música. A través de la historia de la humanidad se han encontrado indicios que desde tempranas etapas se hacía música. Sea su efecto social y que fuera el acompañamiento obligado en danzas, ritos y fiestas, la música ha permanecido como algo inherente al desarrollo de la historia de los humanos. Por ejemplo, escuchar música alegre puede ayudarnos a animarnos cuando nos encontramos sumergidos en un estado de ánimo negativo, al igual que cuando nos encontramos más ansiosos y nerviosos escuchar música más tranquila nos puede ayudar a relajarnos. Escuchar música puede sernos de utilidad para regular nuestras emociones de una forma muy sencilla. 
La música activa más partes del cerebro que cualquier otro estímulo humano. Por otro lado está la evolución misma de la música, sus etapas, su uso como rasgo distintivo y cultural la hacen parecer infinita, tan distinta en cada región, época, cultura, subcultura, nicho, estrato, banda, tribu urbana, persona... así hasta el infinito. Y por si fuera poco, la música, eso que hace un acierto la vida, tiene efectos poderosos en el cuerpo humano. Pero también tiene efectos en los animales y en las plantes y en el universo entero, por ejemplo la industria tequilera utiliza la música clásica para fermentar el agave con un ahorro considerable de tiempo y mejor calidad en el producto, en Alemania se utiliza el rock pesado en los sembradíos de jitomates, y estos crecen casi al triple y de mejor calidad, y en varios zoológicos del mundo a las fieras les ponen música clásica para calmar sus instintos y es increíble el efecto que tiene la música en los animales. 
La música puede fortalecer el sistema inmunológico También se ha encontrado que escuchar música mientras nos ejercitamos nos puede ayudar a “confundir” a nuestro cerebro y anular sus constantes señales de fatiga que envía lo cual desembocaría en detener la actividad. El ritmo que utilicemos para hacer ejercicio puede resultar beneficioso. De hecho se encontró en otro estudio que los ciclistas que escucharon música requieren 7% menos de oxígeno para hacer el mismo entrenamiento que los ciclistas que lo hacen en silencio. Acá una pequeña gráfica con el tipo de ejercicio y los beats que necesitas poner en tus listas de reproducción para incrementar tus resultados. 
Los miles de estudios llevados a cabo avalan esta afirmación: la música mejora nuestras capacidades cognitivas. Bien cuando escuchamos una canción o bien cuando tocamos un instrumento, nuestro sistema genera conexiones neuronales que afectan a casi todas las regiones del cerebro -ésas que controlan las funciones motrices, lingüísticas, cognitivas, emocionales o incluso sociales-; activándolas y estimulándolas. De ahí que, hoy en día, se haya generalizado el uso de la ‘musicoterapia’ para el tratamiento en pacientes con trastornos como Parkinson, demencia o autismo. 
Los efectos de la música en el cuerpo también son cuestión de química y tienen nombre propio: ¡dopamina! Es habitual que, cuando escuchamos una canción, los estímulos neurológicos que acabamos de mencionar generan respuestas fisiológicas como la liberación de esta hormona, conocida como ‘la hormona del placer’, que tiene múltiples beneficios: regula el sueño, el humor, la memoria, la atención… Sin duda, su nombre es bien merecido: ¡es el centro del placer y la motivación! Además, dependiendo del tipo de música que estemos escuchando, el cerebro también puede liberar otros neurotransmisores. Por ejemplo, la música clásica que, según algunos estudios, provoca la generación de serotonina, una sustancia química que provoca relajación y calma los niveles de estrés y ansiedad.

En un cuero de buey

+ El tío Mundo sí se halló un montón de oro
+ Por la noche se oía que se caía el trastero

Por Gustavo González Godina

Alguien que no conocí bien, porque lo vi sólo una vez y por eso su imagen está muy borrosa en mi mente, fue un hombre al que llamaban Mundo, no sé si su nombre era Edmundo o Raymundo, sólo sé que era famoso don Mundo Orozco porque era muy rico, éste sí muy rico porque se encontró un demonial de dinero. Tampoco sé si también era pariente de mi papá por el lado materno, si era hermano o primo de mi tía abuela Patrocinio Orozco nunca lo supe, lo que sí recuerdo es que era mi mamá, Doña Cuca, la que se refería a Él como “mi tío Mundo Orozco” (ya sabe usted que cuando alguien se vuelve rico le brotan parientes por todos lados). 
Y cosa curiosa, lo que menos tenía el “Tío Mundo” eran parientes, sólo tenía una hija llamada Socorro, a la que sí conocí bien porque era a toda madre, muy buena persona Ella, que se casó con un mecánico del pueblo llamado Efraín, que era también una excelente persona, muy servicial, amable, atento, educado, muy honrado el hombre, yo creo que por eso se entendieron y se casaron, hacían muy buena pareja. La mujer aún no era rica cuando se dio el matrimonio, pero ya se sabía que su padre tenía mucho dinero y que sería la heredera única, pero no por eso se casó Efraín con Ella, sino porque era muy bonita, por dentro y por fuera, era una mujer bella (no sé si aún vive) y muy solidaria con los marginados, siempre que era necesario le echaba una mano a quien la buscaba en demanda de ayuda. 
La historia que nos contaban frecuentemente en la familia, decía que Mundo Orozco tenía unas tierras que valían muy poco, alejadas de El Agua Zarca y la mayor parte en una barranca en la que nada se podía cultivar, sólo la usaba para tener en ella como cosa perdida algunos animales, vacas viejas con sus becerros, hasta que estos crecían y se convertían en novillos que podían ser negociados. Pero en realidad la barranca no servía para maldita la cosa, aunque era más o menos extensa. No servía hasta que sirvió y en qué forma… En una ocasión el Tío Mundo duró dos días buscando una vaca que no aparecía, el segundo día se alejó tanto del rancho que decidió no regresar, sino pasar la noche en una cueva que encontró. Bendita cueva… No aclara la historia que me contaban si encontró por fin la maldita vaca que le faltaba, pero lo que sí encontró en la cueva fue una cosa muy extraña, era un cuero de buey, la piel de un buey, seca ya por supuesto y cosida, unidas las dos orillas con una correa (de piel también) y rellena con puras monedas de oro. 
¡Tómala! Ya el lector podrá imaginar el tamaño, un buey es un toro adulto al que se castra, se le quitan los testículos para volverlo manso y que no se alborote en presencia de una vaca de buen ver, para que sirva así para el trabajo, para jalar el arado formando una yunta junto con otro tan buey como él. Era pues un cuero -como le llaman allá en el rancho-, una piel -como le llama la gente educada- de muy buen tamaño. No sé cómo supieron quienes contaban la historia que era de un buey y no de un toro, pero para el caso lo mismo da. La fortuna la tuvo que sacar el Tío Mundo días después en dos mulas, porque pesaba mucho el oro y su caballo sólo no lo podía, además de que tenía que cargarlo primero a Él. 
Compró ranchos, casas, ganado y siguió trabajando, era un hombre austero y muy trabajador, nada ostentoso ni presumido, siguió siendo humilde aunque rico, Y así se murió, no se acabó la lana por supuesto, las propiedades y me imagino que un buen de marmaja en efectivo se le quedaron a Socorro su hija, que pudo hacer así más obras de caridad, creó fama de ser una gran filántropa a la que acudían muchas personas pobres de toda la región. Entre otras cosas que compró la hija del Tío Mundo después, estuvo la casa de mi abuelo Rito donde vivía yo con mi familia, con mis papás y mis hermanos, hasta que un día el padre de mi padre nos echó a la calle con todo y chivas, pero esa es otra historia que más adelante le contaré. 
Aquí lo importante es que en esa casa comienza una nueva historia de más dinero enterrado. Era una casa bonita, con un gran jardín en medio y una huerta con muchos árboles frutales atrás (corral de por medio, donde se guardaban las bestias de los parientes cuando llegaban del rancho los domingos, porque en mi familia ni a bestias llegábamos, bueno… y por supuesto el cerdo, marrano, puerco o cochino, al que había que espantar con la vara). 
En la huerta me subía yo a lo más alto de un árbol de manzanas, a un manzano, con un cuento (una historieta, un cómic) de Kalimán, y nomás estiraba la mano para cortar una nueva manzana mientras leía las sospechosas aventuras del héroe con el pequeño Solín. Siempre me pregunté si el oriental del turbante no sería más que un miserable pedófilo, pero bueno… yo la pasaba a todo mecate comiendo manzanas, duraznos, chabacanos, naranjas, cañas de azúcar y otras frutas que había en la huerta de atrás de la casa, que estaba ubicada por cierto en Juventino Rosas número 21, desde entonces conozco el hermoso vals Sobre las Olas. La casa tenía cuatro recámaras o cuartos, uno daba a la calle y lo usaba mi padre como carpintería; al siguiente, frente al jardín, le llamábamos “la sala” porque era el más grande, ahí nos reuníamos por la noche a escuchar la radionovela de Porfirio Cadena “El Ojo de Vidrio”, y algún otro programa en lo que don Librado Montañez apagaba su planta generadora de energía eléctrica a las 10 de la noche y todos a dormir. 
Seguía la cocina (comedor por supuesto) también frente al jardín, y luego otro pequeño cuarto donde dormía yo con mis hermanos, mi cama pegada a la pared de la cocina, donde al otro lado se encontraba el trastero; y finalmente otro cuarto grande, viejo, abandonado, que estaba lleno de triques y cuyo techo parecía que en cualquier momento se iba a venir abajo, siempre me dio miedo entrar a ese lugar. Bueno pues sucede que, si no cada noche sí con frecuencia, escuchaba yo por las noches que al otro lado en la cocina se caía el trastero con gran estruendo, porque se rompían vasos y metían mucho ruido los trastes de aluminio y de peltre. Me daba miedo, me envolvía en la cobija y trataba de dormir hasta que lo conseguía, y al otro día ¡nada!, no había pasado nada, todo estaba en su lugar. 
Me cuenta mi tío Cecilio, hermano de mi papá, que Él también escuchaba lo mismo cuando vivió ahí su familia, y que sospechaba igual que en algún punto de la cocina había dinero enterrado, pero nunca se atrevieron a escarbar. Y nosotros menos porque la casa no era nuestra, nos la estaba prestando mi abuelo… 
Bueno pues después de que nos echó mi abuelo y le vendió la casa a Socorro, la hija del Tío Mundo, Ella y su marido sí decidieron buscar, derribaron la pared que dividía a la cocina del cuarto donde yo dormía, y se encontraron qué cree… una olla con monedas de oro. 
El falso ruido del trastero cayéndose era la señal, pero yo no lo sabía con certeza, era un niño, y nadie de mi familia se atrevió a buscar y perdimos la oportunidad. Otra vez el dinero fue para la familia Orozco… 
Ya antes se le había escapado otro hallazgo a mi padre, el del dinero que dejó enterrado Doña Chinda en su casa del potrero de El Agua Zarca. Más adelante le contaré.


Para seguir viendo la

  edición de Julio hagan click en entradas 

antiguas, Gracias...

Mayo 2023