sábado, octubre 06, 2018
Octubre
Del mes de octubre se dicen muchas cosas, que es el mes de
la luna más bella, que fue la revolución rusa, pero en Tepa, para
este mes habrá nuevo gobierno municipal, se va Hugo Bravo que
sin lugar a duda deja para muchos tepatitlenses un buen sabor
de boca, ya que a pesar de que ha sido fuertemente criticado por
algunos grupos, su aprobación sigue siendo mayor y esto se debe
en gran parte a su carisma y al trato que tuvo con la gente a pesar de
que en algunas ocasiones algunos ciudadanos no fueron atendidos
por cosa de agenda según señalan, sin embargo como me dijo
una persona que trabaja en la gasolinera de Alfonso Gómez, fíjese
que el trabajo del médico fue bueno, sobre todo este último año y
eso que carecía de experiencia en cosas de gobernar, si hubiese
calificación le pondría un nueve a pesar de que hay algunos
granitos en su gobierno y eso granitos son los que van a perjudicar
al gobierno que inicia en este mes de octubre, es entonces cuando
yo aun no entiendo quienes asesoraron a la señora Nena o ella se
encaprichó de tener algunos elementos que seguramente harán
que el ayuntamiento no funcione como cree la señora y lo peor de
todo, al no funcionar el ayuntamiento, tengan por seguro que este
podría se la muerte como partido del MC que gobierne Tepatitlán y
tendremos sin lugar a duda al Partido Acción Nacional de regreso,
pues en estas elecciones el PAN estuvo a punto de ganar y no
lo hizo porque el Chachín no hizo una campaña a conciencia y
posiblemente en algunos aspectos estuvo mal asesorado, pero si
dentro de tres años el Chachín busca nuevamente la candidatura
y acerca seriamente a gente como Ramón González y los pumas,
no habrá nada ni nadie que lo detenga y lo catapulte para ser
el nuevo presidente municipal y les digo esto cuando aún faltan
tres años, Yo por mi parte confiaba en la Nena de Anda, por ser
una empresaria de respeto pensé que formaría un buen cuadro
y buscaría personas serias y decentes para cada dependencia,
desgraciadamente no lo hizo, dejó gente corrupta y prepotente en
puestos claves, su capricho le traerá problemas y cuando quiera
remediarlo será demasiado tarde y no podrá hacer un gobierno
diferente como ha prometido, la señora quien merece todo mi
respeto debería mandar gente claves a diversos lugares para ver
que escuchan y se dará cuenta que hay muchas inconformidades
por los nombramiento que ha dado a conocer, uno como reportero
no le queda más que escribir lo que hacen o dejen de hacer,
me gustaría que durante tres años escribir cosas buenas del
ayuntamiento que ingresa, pero será difícil, ¿porque? Porque la
obligación de uno es dar a conocer a la población lo que están
haciendo y lo que harán durante estos tres años venideros y
tengan pseguro que se va a espantar de algunos funcionarios que
han vivido de la corrupción, porque árbol que nace torcido jamás
se endereza y dentro de la administración que inicia se quedaron
muchos árboles torcidos. Por último les diré que extrañaremos
en la radio al periodista Ramón Muñoz, extrañaremos su crítica,
su ironía y sobre todo esa forma de hacer periodismo y todo por
ingresar” “A la gorda, fea e inoperante burocracia”.
Familia Moreno Pérez
Por José Alvarado Montes
Cada ser humano es una historia, su
existencia es un libro abierto que tarde
o temprano será leído y todo lo hecho o
dicho en él lo único válido será la verdad
, ya que es una de las cosas más difíciles
de conocer, dado de que la naturaleza
humana es muy mutante, en nuestro
pueblo han nacido hombres mujeres y
niños con un destino manifiesto , más
sus hechos los ha atrapado el fantasma
del olvido que tiene un olor a muerte,
terrible y triste ya que pierden la gloria,
el reconocimiento y el recuerdo, ejemplo
Luis Moreno Pérez ¿ Quién cuenta su
vida ? su heroísmo ¿ quién lo difunde?
su muerte ¿Quién la llora ?. La historia
no es más que una crónica de guerra,
sangre y muerte. Y de esto en San
Juan hay mucho que contar .
Luis nació el 4 de enero de 1803
en la Villa de San Juan de los Lagos,
en la casa de su abuela materna, hijo
legítimo de Don Pedro Moreno y de su
esposa Doña Rita Pérez de Moreno , su
niñez transcurrió entre San Juan y las
haciendas de sus padres, aprendió las
faenas del campo y el uso del sable,
y las armas del fuego. Cuando en
1814 Don Pedro resolvió lanzarse a la
rebelión que iniciara el Cura Don Miguel
Hidalgo él no dudó en acompañarlo como
soldado al Fuerte del Sombrero. Durante
tres años participó en varias acciones
de guerra, se le asignó a la defensa
del fuerte en La Mesa de los Caballos
cuyo comandante era su tío hermano de
Don Pedro Moreno, el ejército realista
superior en armas y hombres lo tomó a
sangre y fuego, y a pesar de la heroica
defensa todos los defensores cayeron
muertos entre ellos Luis que contaba con
14 años de edad, su cuerpo nunca fue
encontrado, fue un durísimo golpe para
sus padres.
La Guerra se intensificó cae
El Fuerte del Sombrero mueren 400 de
sus defensores, Don Pedro Moreno logra
escapar, Doña Rita con sus hijos son
tomados prisioneros y conducidos a la
Ciudad de León donde sufre un doloroso
calvario que aumenta al enterarse de la
muerte de Don Pedro a quien le cortaron
la cabeza . Exibida a la entrada de Lagos
clavada en la punta de una lanza.
El sacerdote Antonio Bravo Guerra
dueño de la hacienda Cañada Grande y
amigo de la familia dejan a su cuidado
su pequeña hija Luisa, para librarla de
los horrores de la Guerra .
Al enterarse
los soldados del Rey fueron en su busca,
y al tenerla en su poder un coronel
y Cura Realista al que apodaban el
“Chicharronero” ya que acostumbraba
a quemar vivos a los insurgentes que
caían en su poder, trató de degollar a la
pequeña, pero Brilanti su oficial superior
se lo impidió. Al sacerdote Antonio
Bravo Guerra fue tomado prisionero y
encarcelado en Aguascalientes hasta
su muerte. Años después la niña fue
recuperada por su madre.
Las propiedades de la Familia
Moreno Pérez fueron confiscadas por el
gobierno entre las que se encontraba la
Hacienda de la Sauceda, la de Matanzas
y El Rancho la Coyotera, con todo lo que
había en ella, quedando Doña Rita Pérez
en la miseria absoluta, fue liberada el mes
de junio de 1819, regresó a San Juan y
habitó la casa de sus padres situada en
la Calle Real de México # 21, los hijos
de este matrimonio fueron: Luis, María
Guadalupe, Josefa, Luisa, Siberiana y
Prudencia , ella muere el 27 de agosto
de 1861 circulando en la población una
Esquela en la que se leía:
LA EXCELENTÍSIMA Sra. DOÑA
RITA PÉREZ DE MORENO;
HA FALLECIDO HOY A LAS DIEZ DE
LA MAÑANA.
SUS HIJOS Y DEMAS PARIENTES
LE AVISAN A UD. CON EL MAS
PROFUNDO DOLOR , ESPERANDO
QUE DIOS LE CONCEDA EL
DESCANSO ETERNO Y ASISTA AL
ENTIERRO DE SU CADAVER QUE
SALDRA DE LA CASA QUE FUE SU
MORADA.
MAÑANA MIÉRCOLES A LAS 9 :00.
SAN JUAN DE LOS LAGOS,
AGOSTO 27 DE 1861.
Notas: en ese año el Capellán Mayor
del Santuario era Don Agustín Rodríguez,
El Sr. Cura Don Jacinto Reynoso.
En la Hacienda del Duarte, a tres
kilómetros de San Juan nació Doña
María del Rosario González Hermosillo
Márquez, sus padres eran dueños de
la Hacienda, su abuelo materno fue
Cristóbal González Hermosillo , su abuela
Getrudis Márquez.
Hasta donde el recuerdo alcanza
nunca se ha tenido conocimiento de que
se le rinda algún homenaje a Luis Moreno
o a su padre. Ni existen esculturas o
medallón que recuerden sus acciones
heroicas . Se ha ignorado su sacrificio al
ofrendar sus vidas por alcanzar la libetad
. En la Ciudad de Lagos existe un jardín
y una escultura en honor a Luis Moren.
En el año 2010 los restos de Doña Rita
Pérez de Moreno fueron trasladados a
Guadalajara con todos los honores a la
Rotonda de los Jaliscienses ilustres, ella
tiene en sus brazos a su hija Luisa.
En San Juan en la Plaza principal
que lleva su nombre hay una escultura
idéntica, solo que la mayor parte del día
está tapada con la mercancía de los
vendedores que ahí se instalan, cosa de
lo más irrespetuoso pues ella representa
el heroísmo en su máxima expresión en la
FAMILIA MORENO PEREZ.
Fotos del recuerdo
Sr. Martín Pozos (+) y el Dr. J.Jesús González Martín (+)
Rodolfo Guzmán Huerta (+), (El Santos enmascarado de Plata).
Señor cura J.Jesus Reynoso (+)
El señor cura J. Jesús Reynoso y un numeroso grupo de damas católicas de hace muchos años
Hacer castillos en la oscuridad

“Soy débil visual, veo muy poco, solo como sombras
de las personas, pero en lugares que ya conozco no
uso la poca visibilidad que tengo, por ejemplo, en la
noche camino al tanteo o por lugares que no conozco
si batallo para caminar, pero aquí en el trabajo ya me
sé todo de memoria me la llevo al tanteo”.
La vida laboral de Carlos inició cuando todavía era
niño, trabajó como ayudante de albañilería con su
padre. Un día las leyes se pusieron estrictas y tuvo que
cambiar de trabajo.
“De chico le ayudaba a mi papá en la obra, hacía
mezcla y la arrimaba, también ladrillos, todo lo que se
podía, después empezaron a exigir el seguro para los
trabajadores y ya los patrones no me dieron chanza.
Luego le ayude a un cuñado que se dedicaba a laminar
carros, él los empastaba y yo les ayudaba a ligar la
pasta o a asentar la pintura con lija para pintarlos”.
A pesar de la discapacidad, Carlitos, como lo conocen
en el almacén de materiales para la construcción en
donde labora, logra armar un importante número de
castillos con una habilidad y precisión en las medidas
que deja impresionado a quien lo ve por primera vez.
Con el tiempo y la práctica ha mejorado sus técnicas.
Esta semana la empresa para la que labora recibió
un reconocimiento del Gobierno Municipal de Tepatitlán
por apostar a la inclusión. El trabajador de la empresa
dedicada a la venta de cal y arena, concientiza a
otros negocios para que también abran sus puertas a
las personas con discapacidad. Sabe del talento que
pueden llegar a desarrollar.
“Está bien que contraten a gente con discapacidad,
porque somos personas que también tenemos derecho
de demostrar que se puede y si se quiere se puede,
sino pues aunque estés bien de la vista, sino quieres
nunca vas a salir adelante”.
“Le quiero decir a los empresarios que le den una
oportunidad a las personas con discapacidad, a mí
también cuando empecé en esto de los castillos le
dije al patrón que aparte era mi amigo, que si me daba
trabajo a mí también y no quería porque creía que me
podría golpear, también pensaba
que los iba a dejar mal y contrató a
seis morrillos como de unos quince
años, al ultima como no queriendo
me dio chanza. Transcurrieron unos
meses y despidió a los morrillos y
yo me quedé en su lugar, porque
los chavitos por estar jugando
no hacían bien los castillos y los
clientes los devolvían. Yo empecé
poco a poquito”.
Además de la empresa de
materiales para construcción,
otra empresa productora de
envases plásticos, ha recibido el
reconocimiento como “Empresa
incluyente”;en la actualidad emplea
a una docena de personas con
discapacidad. Una fábrica de
telas instalada por la carretera a
Yahualica, da trabajo a una persona
con discapacidad auditiva.
7 tips para el cuidado del recién nacido
ESPECIALMENTE PARA MADRES
PRIMERIZAS
Cuando vamos a ser padres aparte de
la emoción de tener un bebé también existe
el miedo de tener a ese bebé, esa pequeña
criatura que dependerá de ti y que a veces
dudas sobre si sabrás cuidarlo y qué hacer
en el momento que llegue.
Pues, calma, es normal, ninguna madre
nace con un manual dentro, pero si con un
instinto materno que sale a flote en ese bello
momento en el que vemos esa hermosa
carita y frágil bebé en nuestros brazos, sin
embargo te ayudaremos un poco y te enseñaremos esos
primeros cuidados que debes tener con el recién nacido en
las primeras semanas:
1. Cura del ombliguito y cordón umbilical
Al bebé al nacer le dejan un pedacito del cordón umbilical
pegado de su ombliguito, pero no te alarmes, este al no
recibir flujo sanguíneo tiende a secarse y se le llega a caer en
unos días por sí solo, sin embargo durante esos días debes
mantener una limpieza del área para que éste no se infecte,
para esto puedes utilizar agua y jabón, alcohol de 70°c o
dejarlo sin mojar hasta que caiga pero siempre mantener el
área limpia.
2. Ropa del bebé en primeros días
Es importante que durante los primeros días el bebé se
mantenga cubierto y abrigado, recuerda que su protección
era el útero materno su sensación del clima es diferente al
pasar de cálido a sentir brisa o baja temperatura, aunque
claro dependerá también en estación del año esté, pero lo
recomendable es mantenerlo abrigado aunque tampoco
exagerar, luego de unos días podrás colocarle algo más
suave.
3. Momento del baño
En tiempos pasados se solía bañar al bebé semanas
después de su nacimiento, ciertas veces luego de caérsele
el cordón umbilical, pero actualmente en algunos hospitales
ya lo hacen desde el primer día por cuestión de higiene o
lo hacen los padres al llegar a casa, el asunto es que no
es necesario y recomendable de bañar al bebé todos los
días, ya que su piel pierde agentes naturales y se reseca, es
recomendable bañarlos completamente cada 2 o tres días
y solo limpiarle la colita con agua y jabón al momento del
cambio del pañal o utilizar toallitas húmedas de bebé.
4. Cuidados y corte de uñas del bebé
Para esto no hay momento estipulado si tienen las
uñas largas es recomendable cortarlas para evitar que se
rasguñen la carita o alguna parte del cuerpo, es importante
utilizar cortauñas de bebé.
5. Limpieza de la zona del pañal
Al limpiar la colita del bebé no siempre debemos lavar la
zona, puedes hacerlo una vez al día y las siguientes puedes
utilizar toallitas húmedas para evitar resecarlo, es importante
que al limpiarlo lo hagas desde los genitales hacia el ano
para evitar trasladar gérmenes y bacterias a la zona genital.
Si la zona llega a irritarse puedes colocarle pasta de agua al
cambiarle el pañal, si en ese momento no la posees puedes
realizar una crema casera muy efectiva con maicena y aceite
de oliva.
6. Uso de detergentes en el lavado de la ropa
Al momento de lavar la ropa y cosas del bebé debes
hacerlo de forma separada, no la metas a la lavadora junto
con la ropa de adultos, incluso si es posible lavarlas a mano
con un poco de agua y jabón no muy fuerte ya que su piel
es sensible a alergias, trata de no utilizar ningún tipo de
suavizantes los primeros meses.
7. Retirar la costra láctea
La costra del lactante o costra láctea es aquella dermatitis
seborreica que le aparece al bebé los primeros meses de
nacimiento que se le puede quitar tanto sola o simplemente
puedes retirarla siempre y cuando no tenga signos de
infección, para ello puedes utilizar en un algodón y aplicar
unas gotitas de aceite de almendras, aceite de bebé o incluso
aceite de oliva haciéndole hacerle suaves masajes en su
cabecita luego de 30 min retirar puedes bañarlo pasándole
una esponja por la cabecita para llegar a quitarlas. Cabe
destacar que esto no tiene nada que ver con que el bebé
ingiera leche materna.
Dr. Enrique Sigala Gómez
Pediatra-Cirujano Pediatra
Destruyen más de 40 toneladas de drogas
En uno de los terrenos de la PGR que
se localiza en la zona de la Mojonera en
Zapopan, fueron incinerados 3 toneladas
200 kg de marihuana y metanfetaminas, 150
máquinas tragamonedas, 426

Víctor Manuel Mendoza
Sra.Marisela Gómez Cobos, Fiscal Central y Jesús Sainz Orozco
Procurador Alberto Elías Beltran y el Lic.Isidoro de la Garza
¿Sonrisa o una especie de mueca?
Por Blanca De la Torre
Qué van a saber de la buena
vida las mentes estrechas, si yo
le contara con cuántas personas
me he encontrado que exigen un
carácter rígido y lleno de formalidad,
tendría un lista numerosa, personas
insatisfechas consigo mismas. En lo
personal no me apetece dejar de lado
el carisma que porto cuanto estoy
haciendo mi trabajo. La única sonrisa
que veo por parte esas personas es
una especie de movimiento rígido en
los labios que casi… casi forman una
curva, pero es una falsa sonrisa ni
siquiera se les achinan los ojos como
debe ser, ni rastros tienen de marcas
de felicidad (las mentadas patas de
gallo) cargan en los ojos una apatía
desprovista y desganada, siempre
rectos y firmes.
En esta ocasión haré hincapié en
lo laboral, normalmente en el área en
la que estoy tengo que estar tratando
la mayor parte del día con clientes,
personas de todo tipo están aquellos
tímidos, serios y risueños, bueno
usted ya comprenderá. Hace unos
días entonces en el transcurso del
día llegó un señor aproximadamente
de 55 años, no me dejará mentir
pero las personas traen consigo
una vibra que los acompaña y unos
ojos que delatan si vienen alegres,
nostálgicos o apáticos, pues a lo que
me percaté era un señor amable y
carismático, entonces mientras lo
atendía él mismo bromeaba entre
pláticas sobre la construcción de su
casa y los materiales desperdiciados
por no haber encontrado entonces
el indicado, a lo que a mí respecta
le contesté del mismo modo, unas
cuantas risas pues, se despidió y se
fue contento a su morada, cuando se
fue mis compañeros de oficina rápido
me hicieron ciertos comentarios como
“No debes hablarle así a los clientes”,
“No puedes porque no sabes cómo
son y si tomarán a bien que bromees”
entre otros más parecidos, pues yo
no entendí cómo es que podían estar
opinando con toda la semejante
ignorancia y desfachatez, no sé de
muchas cosas por supuesto, pero
sí sé de respeto, educación y cómo
tratar a las personas, de ponerme
en los zapatos del otro y tratar de
entenderlo, porque yo también soy
cliente de algún negocio y sólo ahí
entiendes con total claridad el trato
que se
quiere que
te den, con
empatía .
Todavía me
sorprende,
pues en su
mome n t o
llegué a
creer que
estaba mal
mi posición
pero
durante el
día pensé y curiosamente me tocó
leer por ahí una frase de Vincent Van
Gogh “Es mejor tener mucho espíritu,
aunque se cometa un mayor número
de errores, que una mente estrecha
y prudente para todo”. Tengo 3 años
en mi puesto y ampliamente puedo
decir que el trato caluroso, honesto
y amable me ha traído mucho pues
realmente conoces a las personas
que entran al negocio, son ese tipo
de personas que se alegran porque
te va bien y les da gusto que los
puedas atender con ese trato.
Va a entender usted muy bien
mi punto, a nadie nos gusta llegar
a un negocio donde siente uno
tanta formalidad, normalmente las
personas llenas de pensamientos
negativos no tienen la amabilidad
y el carisma de regalar una sonrisa
y si lo hacen no se siente más que
una mueca por obligación, si usted
lector maneja un negocio piense dos
veces en la diferencia de un trato
rígido y uno empático, ¿A usted cuál
le gustaría más?
Telycom: Inauguran Centro y Pagos de servicio
Personalidades del mundo de la industria de telecomunicación
inauguraron el centro y pagos de servicio, además de celebrar los
21 años de servicio de esta empresa la cual ha hecho posible que
hoy toda la región esté comunicada.
Durante el evento se contó con la presencia del sacerdote
Felipe Miranda quien bendijo el local, además de la presencia
del Presidente Municipal de Tepatitlán, Hugo Bravo Hernández,
el Ing. Hugo León Gastelum, Director Regional, Lic. Sandra
Guadalupe Ochoa Flores, Gerente de Desarrollo Comercial, Lic.
José Luis Navarro Navarro, Gerente Comercial, Gerardo Rosa
Pérez, Gerente Zona Altos, Armando Hernández Santana, Jefe
de Desarrollo a Distribuidores, Zulema Hernández Carranza,
Ejecutiva de Desarrollo y Juan Ramón Rodríguez, Gerente
General en Tepatitlán.
Telycom es una empresa familiar en donde Juan Ramón
siempre ha estado respaldado por
su esposa e hijos lo que hace que
le dé una extrema confi anza a sus
clientes, ya que desde su inicio
se han preocupado por darle
lo mejor a la gente alteña y en
especial a la gente de Tepatitlán,
por su parte el alcalde los felicitó
señalando que empresas como
estas engrandecen a los alteños.
Familia Rodríguez
Armando, Gerardo, Juan Ramón, Ing. Hugo, Sandra y José Luis.
Armando, Hugo Bravo, Norberto Venegas y Zulema
En Teocaltiche, ‘el sacerdote sin cabeza’
El Portón de las leyendas
Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del curso-taller
“Expresión Oral y Escrita”, impartido por el Mtro. Pablo Huerta Gaytán. Fueron redactados por
alumnos del primer semestre (ciclo 2017-B) de la Licenciatura en Negocios Internacionales, del
Centro Universitario de Los Altos, de la Universidad de Guadalajara.
Por Edgar Josué Alejo Mayorga
En Teocaltiche, Jalisco se cuenta
una historia muy famosa referida a un
‘sacerdote sin cabeza’. La leyenda se
volvió muy popular en el pueblo, después
de que varias personas afirmaron haber visto en distintas
ocasiones, a un padre o cura decapitado, en el templo
de San José; no se sabe con exactitud las misteriosas
apariciones del sacerdote, pero las versiones quedaron
registradas para la posteridad y así, esta leyenda se relata
de generación en generación, como ahora la contaré:
Érase Teocaltiche en épocas de la guerra de los cristeros,
un padre celebraba su misa como todos los días, en el
templo de San José; un templo de pequeñas dimensiones
y austero, pero muy pintoresco, cabe señalar que estaba
acorde a su época, pues México acababa de salir de una
sangrienta revolución, por lo que estaba muy atrasado del
progreso, las calles aún eran de tierra, las casas de adobe
y algunas, de los
más ricos, de cantera; la ciudad aún era
pequeña y no había electricidad.
Como la ciudad no estaba motorizada, era muy común
que las calles estuvieran llenas de caballos y diversos
animales de granja; en resumen, era todo un paisaje posrevolucionario,
con secuelas
de la época de los grandes
hacendados. El templo de San
José se ubicaba y todavía sigue
allí, a dos calles al sureste de
la plaza de armas, su ubicación
era y es muy céntrica, muy obvio
que por aquella época, esa calle
era una de las principales del
pueblo, por ende una de las más
transitadas.
Un día, el padre oficiaba su
misa como era su costumbre;
el templo estaba medio lleno y
su misa como siempre, infundía
tranquilidad y mensajes de paz,
pero cuando llegó el momento
de la eucaristía, de repente se
escucha un enorme estruendo
afuera del templo; el padre detiene
por un momento su misa para
saber qué sucedía; entran unos
bandidos al templo y empiezan
a golpear gente; uno de ellos, en
medio de ese espectáculo cruel y
despiadado, se acerca al padre
y con machete en mano le corta la cabeza; las escenas
siguientes fueron las de la cabeza del padre rodando por
los escalones del altar, mientras su cuerpo decapitado caía
sin vida, un suceso terrible para el pueblo.
Pasaron unos cuantos meses después de aquel trágico
incidente, cuando una noche, un hombre iba caminando
de regreso a su casa, ya eran altas horas de la noche, la
visibilidad era casi nula y las calles estaban vacías. Justo
cuando iba pasando frente al templo de San José, un padre
se acerca a él y lo invita a presenciar una misa, algo que
a este hombre le pareció muy raro, pues ya era muy tarde
para una misa, pero por educación aceptó la invitación y se
dispuso a escuchar la misa.
Todo iba normal, el sacerdote oficiaba su misa con
mucha alegría, parecía contento, hasta que llegó la parte de
la eucaristía; un viento fuerte empezó a sacudir el templo,
apagando todas las velas y cerrando bruscamente todas
las puertas, sólo quedaba una tenue luz de la Luna, cuando
de pronto, el hombre observa que al
padre se le desprende la cabeza del
cuerpo y rueda hasta llegar a sus pies.
El hombre horrorizado grita e intenta
en vano salir desesperadamente del
templo, su terror fue tanto que perdió
la conciencia y desmayó.
A la mañana siguiente, cuando
el sacristán abre el templo, ve como
hay un hombre tirado a lado de la
puerta del templo; este se dispone a
despertarlo y le pregunta que hacía
allí; el hombre le contó toda la escena
de la madrugada y el sacristán, con
cara de incredulidad, le cuenta al
hombre lo que sucedió meses atrás, y
lo que le pasó a él, no es la primera vez
que pasa, porque ya le había ocurrido
a otras personas anteriormente.
Se dice que el alma del sacerdote
aún busca su descanso, tratando de
concluir la misa que dejó a medias, y
que siempre busca nuevos feligreses
(víctimas) para poder dar su misa
y así, de algún modo, obtener su
descanso eterno.
El prisionero
Javier Contreras
El prisionero desde su mazmorra, veía pasar los
días lentamente por una pequeña ventana que miraba
a la libertad. Veía poco, pero podía ver. Veía las nubes
pasar, oía el viento soplar y al arroyo correr bajo su
ventana. Una rama florida, en ocasiones se asomaba
tímidamente hacia la celda, como queriéndolo saludar.
Un día oyó el canto de una chica que fue a recoger
agua al riachuelo. Sólo oyó su voz, no la pudo ver, pero
se la imaginó bella y gentil… y a partir de ahí, esa fue su
razón de vivir: todos los días al despertar, se imaginaba
que ese día la escucharía de nuevo, que la oiría cantar,
y eso le daba gozo a su soledad. La niña unos días
iba al arroyuelo y otros no, pero el prisionero estaba
atento a escucharla y su corazón sonreía cuando la
escuchaba, adornando la vida con su sola presencia
y cuando no la escuchaba, el prisionero se ilusionaba
pensando que de seguro mañana si vendría por agua.
Así pasaban los días. Un día, el prisionero vio
que con esfuerzo podría tomar una pequeña flor de la
rama que se asomaba a su celda, y pensó arrojarla a
donde creía que estaba la corriente de agua; y así lo
hizo. Se imaginó que la chica vería su flor, la recogería
y entendería que la envió alguien que pensaba en ella.
Gozó suponiendo que la bella criatura se pondría feliz
cada que viera la flor corriente abajo, que iría presurosa
a tomarla, que la podría de adorno en su pelo y que
cantaría y bailaría de gusto pensando en su “amado”:
y eso lo hizo ser feliz y le dio sentido a cada día de su
existencia.
A partir de ahí, el prisionero todos los días
tomaba una flor y la arrojaba hacía donde suponía que
estaba el torrente y creía oír que a partir de entonces, la
niña iba a recoger agua con más regularidad, y supuso
que ahora ella cantaba con más alegría y que subía
el tono de su voz como para darle a entender a él que
había recibido su mensaje, que estaba feliz de saberse
amada y que por supuesto, que le correspondía con
todo su corazón. El se llenó de gozo y se le iluminaron
sus días y sus noches, y su soledad se pintó de colores;
por imaginarse que alguien pensaba en él, que cantaba
por él y para él, que iba al agua pensando en él y que
subía el tono de su canto para que él la escuchara y
supiera que lo amaba.
Todos los días, el prisionero esperaba con ansia
el nuevo amanecer y desde el alba aguzaba el oído
para escuchar indicios de que su quimera estuviera en
los alrededores; y entonces, cuando la creía presente,
enviaba su flor a la corriente de agua y soñaba que
ella estaba atenta esperando ver llegar su envío. Se
imaginaba que ella estuvo toda la noche esperando,
como él, a que amaneciera para poder ir presurosa al
río y pretextando el tener que conseguir el agua para
su casa, estar cerca de su amado. Y suponía que ella,
desde lejos dirigía su mirada presurosa al lugar desde
donde aparecían las rosas en el arroyo, y suponía que
ella suspirando de amor las recogía y las llenaba de
besos que idealmente irían dirigidos a aquel que en la
lejanía también suspiraba de amor por ella. Él estaba
atento a cualquier indicio que le sugiriera que su amor
había llegado, que juntaba su agua sin dejar de ver
hacia donde él estaba y que lo hacía especialmente
lenta para estar más tiempo cercana a él, y que los
pajaritos cantaban especialmente para ellos, pues eran
sus cómplices; y que las mariposas les intercambiaban
mensajes…
Él hubiera jurado que el universo entero se
confabulaba para celebrar a los amados, y por ello
empezó a notar que los pajaritos cantaban más y que
sus melodías eran cada vez más bellas; creyó ver que
las mariposas hacían grandes esfuerzos por
asomarse a su ventana, seguramente llevándole un
mensaje de su amor. Creyó ver que la luz inundaba
hasta derramarse en su celda y que hasta los pequeños
insectos que habían hecho de la celda su casa, eran
bellos y de cromáticos colores. Y qué decir de la
luna, que a partir de ahí, insistía vehementemente en
meterse por la pequeña ventana, sólo para desearle
buenas noches y vigilar su sueño.
Después de esto, él creyó que la niña ya no habitaba
más en el prado cercano, sino que vivía siempre en su
corazón y ahí cantaba y ahí bailaba y ahí jugaba con
el agua que se escurría juguetona entre sus dedos;
y el prisionero ya no vivía más en su celda, sino que
correteaba por el prado cercano junto a una nube de
mariposas que lo seguían por todas partes, sin tener
él más oficio que saltar y danzar y escoger las flores
más lindas para llevárselas a su amada. La luz había
llegado a su corazón… no estaría más sólo en aquella
pocilga.
Aquel prisionero, que bajo el peso de su inmensa
soledad, hubiera agradecido hasta las lágrimas la
misericordia de un sola palabra de amistad; pero que
ante la ignorancia de los demás mortales que por no
haber vivido el olvido y soledad, no lo podían entender y
ayudar; encontró en su mente el único aliado del podía
echar mano en sus momentos de angustia. Su cuerpo
seguía encarcelado, pero ahora que se imaginaba
amado, su espíritu volaba por los aires sin que hubiera
barrotes que lo pudieran detener.
Sólo así puede sortear alguien la
soledad. Porque el grueso de los seres
humanos no podemos entender el
sufrimiento de otro, en tanto no hemos
pasado por una situación semejante.
Y como la mayoría no ha llegado a
viejo, nunca podrá entender la soledad
y abandono en que viven muchas
personas mayores o enfermos. Decía
Gabriel García Márquez que “el secreto
de una buena vejez, es un pacto
honrado con la soledad” Y sí, salvo que
se nos ocurra morirnos jóvenes, casi
todos llegaremos a viejos y entonces
nos daremos cuenta de lo que significa
estar arrumbados en un cuarto al fondo
de la casa, con el escueto consuelo
de algunos saludos de cortesía; porque cada uno de
los miembros de la familia siempre tendrá cosas más
importantes qué hacer, que dedicarle tiempo al “viejo”;
o a la anciana madre, que se consume en su rincón,
con el escuálido consuelo de las viejas oraciones que
se sabe de memoria y que ya no se acuerda para qué
sirve cada una de ellas.
Los viejos sólo se dan cuenta de lo que significa
la soledad, hasta que ésta se convierte en su única
compañera de vida; y entonces advierten tardíamente,
que ellos a su vez, en su momento, dejaron desatendidos
a “sus viejos”, porque siempre tenían “muchas cosas
importantes qué hacer” y no tenían tiempo que les
sobrara para perderlo con la gente mayor. Es fácil
aceptar a un nuevo bebé como miembro de la familia y
modificar la rutina de todos para adaptarse a él; pero
no es tan fácil aceptar que un viejo llegue a trastornar el
ritmo de vida de una familia ya establecida: con mucha
frecuencia se le verá como un mal que no se puede
eludir, y salvo honrosas excepciones, se le verá como
una lata que se atiende dedicándole lo estrictamente
necesario. En muchos casos en que hay varios hijos,
siempre es uno o dos de ellos los que le dedican
atención al viejo y el resto de la familia simula que
está al pendiente pero se retiran con cualquier pretexto
fingiendo muchas ocupaciones… hasta que a su vez
lleguen a viejos o se enfermen… y vean desfilar con
desgano a los demás ante su rincón… y piensen: ¡ah!
¡Hubiera atendido a mi viejo!
Sociales
De Colombia nos visitan
de intercambio en esta ciudad
seis jóvenes estudiantes,
Valentina, Karolay, Betzi,
Dayeli y Julisa, quienes fueron
muy bien recibidas por los
jóvenes rotarac de Tepatitlán,
entre ellos Sergio Castellanos,
Mariano González, Oswaldo
Navarro, Vanesa Mares, Víctor
González, Janeth Hernández,
Diego Loza, Lety Moreno y
Jacqueline Mares. Ahí en las
instalaciones del club el Lic.
Armando Gómez, Presidente
del Club Tepatitlán les dio
unas palabras de aliento y
señaló que siempre será grato
recibir a los jóvenes rotarac de
otros países.
---------------------
Sabino Orozco tuvo la visita de su pequeño hijo Sabino
Jared, lo que fue más que suficiente para olvidarse por
unos momentos de su trabajo y dedicarlo a su pequeño,
para ello lo llevó a un buen restaurant en donde padre e hijo
convivieron alegremente.
---------------------
Maestros jubilados festejaron a seis de sus compañeros
quienes cumplieron un año más de vida, y es así que María
Elena Flores Franco, Teresa de Jesús González Díaz, Teresa
Pérez, María Dolores Amparo Brambila, Isabel Arellano
Arvizo y Jesús Balderrama recibieron el cariño de sus
compañeros, agradeciendo los festejados el buen detalle de
sus amigos pensionados.
---------------------
Guapas señoritas festejaron un año más de vida de Atziri
Mendoza, para esto se reunieron en un antro de la ciudad
de Tepatitlán, festejo que duró un buen rato y en donde el
ambiente de las chicas fue de primera. Atziri se vio bastante
contenta esa noche, ya que estuvo acompañada por varias
de sus mejores amigas, entre ellas Rosario Cuevas, Bibiana
Vera González y Janeth Jáuregui, fortaleciendo esa hermosa
amistad que tienen entre ellas… ¡Felicidades Atziri!”
En San Juan, el niño de la Casa de la Cultura
El Portón de las leyendas
Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del curso-taller
“Expresión Oral y Escrita”, impartido por el Mtro. Pablo Huerta Gaytán. Fueron redactados por
alumnos del primer semestre (ciclo 2017-B) de la Licenciatura en Negocios Internacionales, del
Centro Universitario de Los Altos, de la Universidad de Guadalajara
Por: Sandy Jetzarel de Anda Padilla
Se cuenta que en la calle Rita
Pérez de Moreno, en San Juan de
los Lagos, Jalisco, en una casa
céntrica, donde hoy es la Casa de
la Cultura, vivía un matrimonio con su pequeño hijo.
Todo marchaba bien, la familia era muy unida, feliz, los
esposos eran sencillos y generosos; por ser una casa
tan grande, la prestaban para eventos culturales.
Misteriosamente después de algún tiempo
empezaron a pasar cosas extrañas en esa casa. De
la nada se empezaban a escuchar ruidos en la azotea
y nunca se supo nada en concreto. Se dice que hubo
un tiempo en que el niño se ponía muy nervioso y le
preguntaba a sus padres: ¿Quién juega y llora en la
azotea todas las noches?”, pero ni papá, ni mamá
daban importancia, ambos decían: “Ha de ser un gato,
¡duérmete!”.
El niño se despertaba a media noche, asustado,
porque en el techo de su cama se escuchaban los
sollozos y el sonido de una lata rodando de un lugar
a otro.
Él llamaba a sus padres, pero ellos desde su
cuarto le decían que se durmiera. Incluso trataba de
irse a dormir con ellos, pero también se lo impedían.
Los papás fueron despertados a la media noche por
un grito de miedo que provenía del cuarto del niño, y se
dice que después de eso, no pudieron encontrarlo en
ningún lado. Dieron aviso a la policía y al siguiente día,
al volver a casa después de un largo día buscando a
su hijo, vieron un bote atado con una cuerda colgando
de la azotea.
Con algo de enojo y rareza el padre subió a la
azotea y lo quitó, después bajó y vio otro bote tirado
sobre el techo del cuarto de su hijo, al acercarse vio
a éste en un rincón, sentado con las rodillas dobladas
hacia al pecho, abrazando sus piernas, tenía el cuerpo
totalmente arañado y su rostro se veía con mucho susto.
Después de eso, cuentan las personas de San Juan de
los Lagos que los papás, no soportaban escuchar los
ruidos y ver cosas tan frecuentemente que se tuvieron
que cambiar de casa.
A pesar de eso, en su nueva casa a los padres les
siguieron pasando cosas; dicen que a media noche los
despertaba un sollozo y el ruido de un bote rodando, y
que cuando se podían percatar, estaba un niño frente
a su casa diciendo:
“Me asusta el ruido de allá arriba”.
Se cuenta que los padres comentaban que
eran demasiados y espantosos los sollozos que
se escuchaban, porque no sólo eran de un niño,
sino de varios, los que se escuchaban; lamentaban
profundamente no haberle hecho caso a su hijo, del
que ya no disfrutaban su presencia.
Aquí no acaba la historia, después de muchos años
esa casa tan grande, se convirtió realmente en la
actual Casa de la Cultura de San Juan de Los Lagos
y también se cuenta que en cada aniversario de la
muerte del niño, se escuchan ruidos alrededor de la
casa durante el día, mientras se realizan actividades
culturales; el velador asegura que a veces escucha un
bote rueda y los sollozos de un niño, del que también
ha percibido su presencia.
Según la leyenda, a varias personas les ha tocado
el mal momento de escuchar y presenciar lo relatado,
de ahí que varios sacerdotes y diáconos han visitado
este lugar, a petición de los sanjuanenses que residen
cerca de la Casa de la Cultura, para bendecir la casa
y hacer que las malas vibras desaparezcan, reine la
armonía entre las personas que dan servicios y en
quienes acuden regularmente al recinto o visitantes
esporádicos.
CMA a la vanguardia de la mejor tecnología en detectar enfermedades
DIAGNOSTICO
AVANZADO
CENTRO MÉDICO ALTEÑO
Con la presencia de la comunidad médica del nosocomio, fue inaugurado El Centro de Diagnóstico Avanzado que permitirá en forma precisa detectar los problemas que otros aparatos no te pueden señalar como es el hacerte un estudio de todo el cuerpo, mostrarte lesiones medulares, detectar patologías incluso hacer estudios de mama mucho más completo que el que realiza la mamografía.
El Dr. Guillermo Sepúlveda dijo que la resonancia magnética lo que hace es remover
las células del cuerpo y esto se trasforma en imágenes, a diferencia de los rayos equis
que es radiación, en esta caso es un campo magnético, es un imán muy grande, estamos
hablando de 1.5 teslas que son los que
mueven las células del cuerpo y entre más teslas
tiene el equipo es mejor la calidad de imagen.
Este equipo tiene capacidad de hacer estudios de todo el cuerpo con la ventaja de
que a nivel cerebral, a nivel de cuello, de abdomen también se puede
hacer espectroscopia que es para definir si hay algún tumor y también nos
puede determinar qué grado de magnánima tiene, va a depender de la zona donde esté,
este aparato nos enseña todos los problemas de columnas que es indispensable, incluso
se utiliza en mama, ya la mamografía es un estudio de inicio, pero para completar un buen
estudio se utiliza la resonancia, en pocas palabras, la resonancia avanzada que cuenta con
un resonador es un estudio garantizado
Minutos antes se llevó a cabo el corte del listón inaugural del Centro de Diagnóstico por
el doctor Ramón Muñoz Carrillo, Dr. Alberto Chaparro y Héctor Medina Robles, más tarde
sería también inaugurada la flamante cafetería, con ello el CMA sigue a la vanguardia en lo
referente a la tecnología médica más avanzada.
Jorge Navarro, Celia Pérez, Magui Melano, Ramón Muñoz,Héctor Medina, Víctor Ortega, Juan Pedro Delgadillo, Cleofas González, Guillermo Sepúlveda y Orlando Cortés.
Los doctores Guillermo, Eleazar, César y Juan Carlos
Dr. Carlos Franco y personal administrativo
El Padre Hugo y Carolina Jiménez
Héctor Medina, Jorge Navarro, Ramón Muñoz y Guillermo Sepúlveda
Un brindis por el esfuerzo y entrega de cada doctor
Personal administrativo y de almacenes
Politing
En Politing, hay que elegir entre “teoría de
cambio” o “marco lógico”
“Las personas cambian cuando se dan cuenta…del
potencial que tienen para cambiar las cosas”. Paulo
Coelho.
Profesor’Carlos’Salazar-Vargas
®!Todos!los!derecho!reservados!por!la!Ley
www.carlosalazarvargas.com
El “marco lógico” (en sus múltiples variaciones) es
una forma útil de organizar las ideas en una propuesta
de Politing. Es el enfoque más popular para ordenar el
argumento de la propuesta, enfatizando la coherencia
de las relaciones lineales entre diferentes niveles (fin,
objetivos, efectos, resultados, actividades...). Es decir,
vincula todo. Su límite es que no intenta sustentar
el argumento a nivel de una teoría, ni enfatiza las
importantes relaciones horizontales y multidireccionales
entre los diferentes niveles.
El otro enfoque útil para organizar las ideas en
Politing es la “teoría de cambio”, también conocida
como “ruta de cambio” (pathway of change), “motor
de cambio” (engine of change), “modelo lógico” (logic
model), y “teoría de acción” (theory of action). Aunque
son muchos nombres para un mismo enfoque, la “teoría
de cambio” es un valioso análisis de una situación
que requiere modificarse, con el fin de alcanzar un
cambio positivo. Este enfoque (de comprensión e
intervención en la realidad) parte de una “Visión de
Éxito” (Cambio de Largo Plazo, Imagen Objetivo, o
Macro Cambio) e identifica un conjunto de resultados
primarios, secundarios, terciarios... (todos ellos
como precondiciones “unos de otros”) que en forma
articulada, permiten alcanzar ese cambio de largo plazo
que se desea. Tales precondiciones (cual resultados a
diferente nivel) constituyen los elementos necesarios
y suficientes para alcanzar el cambio planteado por el
Politing, en concordancia con un conjunto de supuestos
relacionados.
Al respecto, la Fundación Ford asevera que “Una
“teoría de cambio” elabora una vista amplia del cambio
deseado, probando cuidadosamente los supuestos
detrás de cada paso e implica -muchas veces- un
profundo análisis sobre todos los pasos que se deben
dar para lograr un cambio deseado, identificando
las precondiciones que permitirán (o inhibirán) cada
paso, enlistando así, las actividades que producirán
esas condiciones y explicando cómo esas actividades
podrían funcionar”. Por eso, una “teoría de cambio”
es frecuentemente -no siempre- presentada como
un flujograma o mapa estratégico, que tiene como
finalidad facilitar una explicación clara de la lógica que
subyace a las conexiones entre las precondiciones y
las intervenciones que han sido identificadas. De igual
manera, apoya la construcción de consensos sobre la
estrategia diseñada para alcanzar el éxito. Así, esta
teoría explica cómo acciones consistentes (de manera
lógica, predecible y probadas) resultarán en el cambio
deseado, pues cuando se está claro sobre la teoría, es
mucho más fácil ver lo que es o no posible lograr con
ese planteamiento de
Politing particular único y preciso.
También, sirve
para examinar si esa intervención que se propone con
el Politing será lo suficientemente Efectiva: Eficiente y
Eficaz.
En todo caso -con una
o con la otra propuesta- lo
realmente cierto es que
siempre en Politing hay
que convertir en realidad
(implementar) lo que
se propone (formula).
Por eso, hoy siguen
siendo muy válidas las
sabias palabras de John
Maynard Keynes de que
cuando las circunstancias
cambiaban… él cambiaba
de opinión. Y… ¿Usted
que hace?
Tercer Informe de Gobierno: Hugo Bravo
Luego de la Sesión Solemne de Ayuntamiento en la que el
Dr. Hugo Bravo Hernández, Presidente Municipal, entregó su
Tercer Informe de Gobierno a los 16 ediles y al representante del
Gobernador del Estado de Jalisco
Hugo dio a conocer las actividades que se llevaron a cabo
durante el último año de su gestión, presentando cada tema de
manera ordenada. El Primer Edil resaltó la labor diaria de las
diversas dependencias dado a la población servicios de calidad.
Dijo orgulloso de haberle dado voz a las personas con discapacidad
que día a día van reduciendo la brecha para la “inclusión social”,
haciéndola cada vez más posible en esta causa.
Seguridad, uno de los temas más controversiales y con
fuertes logros en cuanto a personal y capital se refi ere, una de las
dependencias que más creció en el trienio 2015-2018, logrando la
separación de Vialidad y las jornadas laborales de 12 x 24 para los
elementos, que ahora superan dos centenares en número, además
de la adquisición de patrullas y aditamentos necesarios para la
ejecución de sus labores cotidianas.
“Estoy seguro que entre más le apostemos a la educación,
menos tendremos que gastar en seguridad en un futuro”, mencionó
el alcalde luego de hablar de los programas que se crearon
en esta gestión “Pasos Firmes por la Educación” y “Becas que
mueven, joven amar a Tepa es prepararte”, además de
reforzar las
actividades esenciales de la Dirección de Educación, la intervención
de planteles educativos para construcción y mantenimiento de
espacios, el pago de renta edifi cios y sueldos de personal que
en suma superó en cuatro veces las inversiones por parte de
administraciones anteriores, “no nos tocaba, pero dijimos sí”.
“Las delegaciones también son Tepa”, uno de los lemas más
icónicos de la Administración 2015-2018 y es que por todos los
medios se procuró dar cobertura a las poblaciones que si bien
están lejos de la mancha urbana de la Ciudad de Tepatitlán, son
parte importante del Municipio de Tepatitlán, una pieza clave en el
corazón de éste y “como nunca antes se
invirtió” en distintos frentes
y en obra pública, los ciudadanos eligieron la que más importante
consideraron para el desarrollo social.
“No hubo un día en esta administración en la que no hubiese
un evento artístico o una galería montada” y eso se debe al alto
compromiso y al atrevimiento a la innovación, al apoyo y sensibilidad
que los integrantes de Arte y Cultura han brindado, a la pasión que
es el común denominador desde quien les representa en el cabildo,
la Regidora Alejandra Díaz; el Director de Arte y Cultura, Francisco
Sandoval y el Jefe de Arte y
Cultura, Alejandro Prado.
“Que el dinero del deporte se
quede en el deporte, creamos
el COMUDE”, esa fue la medida
que se tomó y logró salirse del
esquema de que la activación
física y la afi ción por el deporte,
así como el apoyo, únicamente
tenía que destinarse al futbol,
ahora, quienes practican voleibol,
beisbol y gimnasia rítmica cuentan
con los espacios adecuados para
practicarlo y para realizar competencias, por citar un ejemplo …
“Esta fue la administración que culminó el proyecto más importante
para el abastecimiento de agua El Acueducto El Salto- Tepatitlán
y el Acuaférico”, señaló el primer edil, además de la inversión
en construcción de espacios para la cultura, la salud y hasta las
vialidades de Tepatitlán, .
¿Qué le esta pasando a la humanidad?
¿Alguna vez se han hecho esta
pregunta? Que nos está pasando, si
nuestra generación era tan especial
como nosotros creíamos, entonces, ¿Por
qué las cosas no cambiaron? Estamos
en un punto crítico, donde la violencia
parece que cada día se apodera de
las calles de nuestras, vidas, y lo peor
de nuestra conciencia, hemos visto
de todo, cosas que no creíamos que
pudieran suceder, ¿acaso ya estamos
en el apocalipsis? ¿Las profesiones de
los últimos tiempos nos han alcanzado?
Los hijos ya no respetan a los padres,
nuestra generación vive sumida en
el teléfono, atrapada por las redes
sociales, nuestro querido México parece
un queso gruyere, por tantas fosas clandestinas con miles
de muertos, ¿Cómo mataron a tantas personas y nadie se
enteró? ¿Quién es el encargado de tantas desapariciones?
Estas y otras preguntas solo quedan en el aire porque las
autoridades desde mucho tiempo están rebasadas por la
realidad.
Las ciudades están llenas de vagos, muchas personas
en situación de calle, las zonas turísticas huelen mal, se
ven peor, para muestra Guadalajara, que ahora se le llama
“Vagolandia” no más oscurece y cientos de personas que
aparecen de la nada, invadiendo la ciudad y no se diga la
zona de la central vieja, que espectáculo tan deplorable, ¿y
las autoridades?, bien gracias, solo viven preocupadas de
alcanzar el siguiente hueso y seguir viviendo sin trabajar,
alguien debe poner un alto, a tan desagradable espectáculo,
lo curioso es que promueven el centro histórico como atractivo
turístico, y se nota que jamás en su vida lo han caminado,
y del grafitis mejor ni hablamos, porque han ensuciado las
ciudades y no tiene freno este fenómeno, ningún gobierno
se preocupa por ponerle freno.
México ocupa el primer lugar en adolescentes
embarazadas, ¿y a hasta cuando las autoridades por fin darán
educación sexual en las escuelas?
Y luego nos sorprendemos
de lo que sucede, como hace días encontraron a una recién
nacida tirada en un parque público, aquí en la ciudad de
Guadalajara, ¿se imaginan el nivel de conciencia que tiene la
madre? ¿Y la familia? ¿Quiénes son los culpables de esto?
Obviamente el padre biológico, no se hace responsable, de
nada, pero bien que hizo todo lo posible por convencerla de
tener sexo, una vez satisfecho, se acabó su responsabilidad,
y sin consecuencias, así cualquiera tiene puede tener sexo,
y tirar hijos por donde sea al
fin y al cabo, sin conciencia
no hay responsabilidad ni
remordimientos por haber
actuado mal.
¿Hasta cuándo vamos a
seguir así? ¿Cuándo vamos a
ponerle u alto a la violencia?
¿Cuándo vamos a fomentar los
valores en casa? La violencia
tiene su origen en los hogares,
no se trata de encontrar a la
media naranja, al amor de tu
vida, a la persona con la que
quieres pasar todos los días de
tu vida, sino de encontrar a esa
persona que estará dispuesta en
las malas y en las buenas a seguir creciendo por hacer de
su comunidad un lugar digno para que los hijos se puedan
desarrollar y no estar con el Jesús en la boca, de que salen
a sus actividades y los pueden desaparecer.
Tenemos mucho trabajo, quitar la basura de las calles,
arreglar las fachadas, recortar las hierbas que dan mal
aspecto, proteger a las mascotas, eliminar de nuestras
casas, las cosas que ya no utilizamos, tener un ahorro para
emergencias, educar a nuestros hijos, ayudarles con las
tareas, empeñarnos a que aprendan más, menos memoria
mayor comprensión, salir en familia a pasear, preocuparnos
por la nutrición y la prevención de las enfermedades, visitar a
los familiares, sobre todo aquellos que necesitan de nuestros
cuidados, limpiar las casas, que no parezcan abandonadas,
cooperar con las necesidades de la comunidad, cuidar
sus Iglesias y lugares comunes como parques, escuelas,
hospitales, denunciar la presencia de personas que puedan
dañar la integridad de la comunidad, pagar impuestos, apoyar
a las autoridades, sino no tiene sentido ser democráticos.
Debemos tomar las cosas como son, el poder personal
hace posible el descubrimiento y el empleo del talento que
tenemos muchas veces de manera innata, y las energías
del ser humano para la obtención del éxito, la riqueza y la
felicidad.
No son los fuertes los que son peligrosos para el mundo
y para ellos mismos. Son los débiles y los inadecuados los
que amenazan –y algunas veces destruyen- la paz y la
prosperidad de la humanidad.
No entiendo a esas señoras
que entran a las tiendas con sus niños y los llevan para
robar, saben que no hay consecuencias porque son niños,
pero les están inculcando el habito de robar no de trabajar,
imagínense una escena de esas familias por la mañana,
hijos no tenemos nada para comer, así que vamos a robar a
las tiendas, mientras yo distraigo a las encargadas, ustedes
roben todo lo que puedan, ¿esas personas no tienen
vergüenza? Y créanlo son las primeras que se quejan de su
situación de pobreza, que vergüenza de padres y de sociedad
que les ha permitido hacer sus fechorías sin consecuencias.
El odio, la malicia, la intolerancia, la rudeza y la sospecha
son los frutos de la debilidad. El resentimiento del débil no
surge de ninguna injusticia que se le haya hecho, sino de su
sentido de impotencia y de insuficiencia. El resentimiento del
débil no surge de ninguna injusticia que se le haya hecho,
sino de su sentido de impotencia y de insuficiencia.
¿Acaso no están impresionados de que hayan quemado
vivos a presuntos robachicos? Eso es una barbarie de los
pueblos incivilizados, pero sucedió hace días aquí en México
y en dos ocasiones, con una semana de diferencia, eso no
habla de una civilización ordenada, y mucho menos civilizada,
simplemente llegamos al punto de partida, nuestra sociedad
se está convirtiendo en bárbara, en pleno siglo XXI, esto que
sucedió es muy alarmante, y muestra la poca tolerancia que
tenemos y el daño que están haciendo en nosotros las redes
sociales, y lo peor y ¿si estas personas no fueran culpables?
Como todo parece indicar que así fue, no hay nada que
hacer, ya están linchados, pero no juzgados, ¿eso es lo
que queremos para nuestros hijos? ¿Estamos satisfechos
por este tipo de acciones? ¿Esto nos hace mejores seres
humanos?
Ningún hombre tiene que fracasar al lograr lo que desea
–siempre y cuando se dé cuenta de lo extraordinariamente
poderoso que es en realidad el momento presente-.
Luchemos por ser recordados por nuestra acciones y batallas
y no por los pecados y omisiones, que nuestra familia sienta
placer y satisfacción de pronunciar nuestro nombre, porque
es algo inspirador, que valga cada momento que pasan a
nuestro lado, si empezamos a cambiar nuestra forma de ser
y de actuar tarde o temprano veremos los frutos en nuestra
familia y nuestra comunidad.
Nuestra sociedad está muy mal, cada vez se nos hace más
cotidiano lo increíble, lo primitivo ya forma parte de nuestra
idiosincrasia, nuestro futuro a pesar de poder ser distinto
pareciera que solo le depara encontrarse en tinieblas, con
cada nueva aberración perdemos la capacidad de asombro.
Nuestra juventud, el futuro, está en éxodo masivo
buscando un mejor destino que el que le pueda deparar de
continuar aquí. A muy pocas personas le interesa realmente
lo que será del país, sólo les incomoda la situación de
crisis porque están siendo menoscabados sus intereses
individuales, pero sin pensar más allá, en los intereses de
México como Nación.
Los que nos gobiernan jamás asumen la responsabilidad
de los problemas que padecemos, siempre es la misma
excusa, los enemigos internos y externos, pero nunca la
incapacidad de su gestión, ni la aplicación de políticas que
ya en otros países han estado más que demostradas lo
inviables que son. Llama enormemente la atención como en
ningún otro país pasa lo que acá, y el Gobierno en lugar de
asumir su responsabilidad, se la achaca a otro; yo quisiera
que explicaran con argumentos racionales las razones de por
qué a los mexicanos se les ha robado tanto, y no recuperen
nada del dinero mal habido.
EU se queja del narcotráfico mexicano, pero no deja de
venderle armas, más del 90 % de las armas exclusivas del
ejército provienen de los EU y pasan por sus fronteras y las
aduanas no son capaces de detectar camiones llenos de
armamento, no concuerda su lógica con sus quejas, ellos
no pueden frenar la entrada de las drogas, y nosotros no
podemos frenar la entrada de armamento, ¿Por qué las
fábricas de armamento, no dan a conocer los nombres de
sus clientes en México? Se les acaba el negocio, entonces
¿de qué se queja EU? ¿Las alertas de viaje no estarán
relacionadas, con los clientes de armamentos o con los
envíos de armas al país? ¿O solo es mera coincidencia?
Estamos en la Era de la Globalización y de las
Comunicaciones. Se supone que tanto avance debería
ser positivo para la sociedad en general, porque nos hace
la vida más fácil, más cómoda, en incluso más divertida.
Pero en mi opinión, tanto avance en las comunicaciones
está suponiendo un absurdo retroceso en las relaciones
humanas. En muchos casos la gente se siente sola teniendo
a millones de personas a su alcance a través de las redes
sociales, aunque por desgracia estas últimas están llegando
a ser un caldo de cultivo para los insultos, vejaciones, estafas
y malos tratos psicológicos sin ni siquiera dar la cara.
Las televisiones están invadidas por personas sin
fundamento y vendedores de humo que ganan una lana,
que hablan y hablan y nos lo creemos todo a “pies juntillas”.
Manipulan nuestra opinión diariamente obligándonos a
pensar y a dar importancia a lo que ellos quieren, cuando
quieren y como quieren.
Decía Séneca que “no hay viento bueno para quien no
sabe a dónde va”.
La sociedad está claramente enfermando,
a la vez que avanzamos tecnológicamente, des-avanzamos
en valores, en sentido común, en espíritu crítico, en tolerancia
o en respeto al prójimo.
Leyendo los periódicos, me encuentro continuamente
con noticias espeluznantes. Personas que desaparecen y
no son capaces de saber dónde se encuentran, padres que
maltratan o directamente matan a sus hijos, ex-maridos que
matan a sus ex-mujeres porque no soportan que les dejen,
madres que abandonan a recién nacidos en contenedores,
novios que maltratan a sus novias, jóvenes e incluso niños
que maltratan a sus padres, abuelos, compañeros de
clase, parejas, niños que se quitan la vida porque no han
podido soportar el bullying al que estaban sometidos en sus
colegios, menores de edad que mueren por comas etílicos,
continuos casos de corrupción por parte de cualquier partido
político, robos, violencia en las aulas, alijos de droga, cientos
de personas pasando hambre. Y todo esto en nuestro país
“desarrollado”.
El misterio de la casa de al lado
+ Era la Nana Nina la que hacía ruidos
+ Hasta que su alma descansó en paz
Por Gustavo González Godina
Vivíamos ya en la ciudad de Tepatitlán, la más bonita
de la región de Los Altos de Jalisco (aunque San Miguel el
Alto no se queda atrás), en el número 839 de la calle Amado
Nervo, en el llamado Fraccionamiento La Gloria por el rumbo
donde vive la gente bonita de Tepa, aunque mi familia no
alcanza esa categoría (y como dijo Don Teofilito, ni la
alcanzará). Era entonces (hace 26 años) una casa nueva, y
las casas de toda la cuadra también, y las de enfrente igual,
sin embargo ocurrió algo rarísimo que toda mi familia y los
vecinos recuerdan aún.
A la izquierda de la casa mencionada (viéndola de frente)
había otra que normalmente estaba vacía, era de un par
de monjitas (de edad avanzada las dos) que la visitaban
regularmente cada mes, llegaban un día y se iban al siguiente.
Al otro lado de esa (más a la izquierda) vivía un joven que
trabajaba en Telmex, con su esposa y un niño muy pequeño.
Y a la derecha nuestro vecino era un electricista, Don Chon,
que tenía esposa y dos hijos jóvenes. Los menciono porque
a ellos les consta lo que voy a contar.
Un día, o una noche más bien, sin más ni más
escuchamos un ruido en la casa de al lado, la de las monjas,
donde sabíamos que no había nadie porque la mayoría de
los vecinos nos enterábamos de cuándo estaban y cuándo
no.
A las 11 de la noche se escuchó como si hubieran movido
un mueble pesado: ¡brrrooom!
No le dimos importancia porque era la primera vez. Pero
a la noche siguiente se repitió a la misma hora. ¡Ah chingao!
qué será eso -pensé inmediatamente-, las monjas no están
y alguien movió un mueble.
Luego empezó a escuchar el ruido también el resto de
la familia, todas las noches a las 11, minutos más minutos
menos, pero casi siempre muy puntual: ¡brrrooom! Y
entonces sí ya me entró la curiosidad.
Sobre todo porque en ese tiempo se usaba mucho que
los malandros, narcotraficantes, secuestradores y demás
delincuentes organizados, tenían como guarida dos casas,
una en la que vivían y otra en la calle de atrás, que se
comunicaban por medio de un túnel que usaban para escapar
cuando les andaba llegando la lumbre a los aparejos.
Y es que en la calle de atrás, la Agustín Ramírez, más o
menos en la misma dirección que la casa sola de las monjas,
vivían unos malandros. Lo suponía yo porque al salir de mi
casa en el carro le daba la vuelta a la manzana para ir al
centro de la ciudad donde estaba mi trabajo, y al pasar por
esa cuadra (la de atrás) en la puerta de una casa había
siempre dos hombres, en la acera de enfrente donde no
había casas sino sólo una prolongada barda, otros dos, y al
terminar la cuadra en la esquina había con frecuencia tres.
Llegué a imaginarme, por eso, que podría estar escondido
ahí algún capo de las drogas, por tanta vigilancia en esa
casa. Pero no, arriesgándome a que fuera su cómplice le
comenté al jefe de la policía y éste me contestó que no me
preocupara, que era una banda de roba carros y que eran
inofensivos, ajá.
Pero yo me seguí preguntando quién jijos movía ese
mueble por las noches y para qué. Llegaron a escuchar el
ruido personas que llegaban a visitar a mi familia procedentes
de Guadalajara y que se quedaban a dormir, les decía yo
“pongan atención, a las 11 de la noche se va a escuchar
un ruido aquí al otro lado, aunque la casa está sola”. Y no
fallaba, a las 11: ¡brrrooom! arrastraban el mueble.
Y para complicar aún más el misterio, cada mes cuando
llegaban las monjas traían bastante despensa, se bajaban
de un taxi con varias bolsas del supermercado, para qué o
para quién si se iban al día siguiente…
¿Qué madres? pasa
aquí me preguntaba yo, ¿hay bajo la casa un sótano, en el
que estas rucas tienen escondido y preso a alguien?, o ¿hay
un túnel que da a otra casa y tienen que mover un mueble
para salir y entrar por ahí?.
Le pregunté a mi vecino Don Chon si escuchaba Él los
ruidos y dijo que sí, pero que Él creía que eran en mi casa;
le pregunté al otro vecino, al que trabajaba en Telmex y me
dijo lo mismo “sí, lo escuchamos todas las noches, pero mi
esposa y yo pensamos que era en la casa de ustedes”. Ah
que la…
Me llegué a poner como loco. Me acostaba en el sofá de la
sala, pegadito a la pared que daba a la casa de las monjas, y
cuando se acercaban las 11 de la noche pegaba yo la oreja a
la pared para oír mejor, y a la hora de costumbre ¡brrrooom!
el mueble.
Hasta llegué a gritar: “¡Quién es!”, “¿es de este
mundo o del otro?”, “si es alguien del otro mundo dígame,
¿le puedo ayudar en algo?”. Y contestaba mi hija Gabriela
desde su recámara: “Sí cabrón, en que nos dejes dormir”.
Oh que la… Tenía que entrar yo a esa casa para revisarla
palmo a palmo y tratar de descifrar el misterio. Pero cómo…
Me podría meter como un ratero, al fin que no estaban las
monjas, pero estaría cometiendo yo un delito. Cómo le hago,
cómo le hago… le daba yo vueltas al asunto. Hasta que me
platicó mi esposa algo que yo no sabía, que nuestro vecino
Don Chon les hacía trabajitos a veces a las monjas, de
electricidad, de fontanería…
Y dije ¡de aquí soy!
Fui y hablé con mi vecino, le dije “oiga don Chon,
tenemos que averiguar qué pasa en esa casa, quién o qué
provoca esos ruidos que escuchamos todas las noches,
yo no tengo ninguna relación con las monjas pero usted
sí, qué le parece si la próxima vez que vengan vamos a
verlas y entramos a la casa con algún pretexto”. Estuvo
de acuerdo, me dijo que le avisara cuando las viera.
Dicho y hecho. Las estuve cazando y el día que
llegaron, en cuanto se bajaron del taxi con sus bolsas de
mandado y entraron a su casa, fui corriendo a avisarle a
mi vecino: “Don Chon, don Chon ¡ahí están!, ¡ahora es
cuándo!”. Vamos -me dijo- y ahí vamos y tocamos a su
puerta. Enseguida nos abrió una de ellas a la que le dije
“buenas tardes madre, oiga, ¿no se han metido a robar a
su casa?, porque ya les han robado a algunos vecinos y
la otra noche escuchamos algunos ruidos aquí”. No -dijo
la reverenda- no se ve que nos falte nada. “¿Segura?, ¿ya
revisaron bien?, ¿no se ven huellas de que se haya metido
alguien por el jardín en la parte de atrás?” Pues no, no hemos
revisado ahí pero pasen, ya que están aquí acompáñenos a
revisar… ¡Eso era todo!
Y allá vamos Don Chon y yo a revisar en el jardín, y ya
en el camino, mientras recorríamos la casa hasta la parte
de atrás, les dijimos a las monjas que todas las noches se
escuchaba un ruido. Se asustaron y nos dijeron “revisen,
revisen”. Y como de eso estaba yo pidiendo mi limosna,
obviamente en el jardín no había ninguna huella de nada,
pero desde allá me vine revisando cada recámara, cada
closet, debajo de cada cama, quería yo encontrar la entrada
al túnel o al sótano, pero ¡nada!, en la cocina, el comedor,
cada rincón… ¡Nada!
Hasta que llegamos a la sala, cerca ya de la puerta de
salida, me quedé un momento observando el sofá, el más
grande de los muebles, lo empujé y ¡brrrooom! el ruido de
cada noche. “Madrecitas -les dije- no es por asustarlas, pero
diario a las 11 de la noche escuchamos este ruido, no sé
quién moverá el sofá, o si se mueve o no, pero este ruido no
falla. ¿Se murió alguien en esta casa?” -les pregunté y me
contestó una de ellas: Sí, hará cosa de cinco años falleció la
Nana aquí de la Hermana, que era además su madrina y por
eso le decíamos Nina.
Así que era la Nana Nina, como el personaje de Tres
Patines. “Pues diario escuchamos ese ruido Madre, cada
noche… Y ahi nos vemos” y nos salimos de la casa.
Pues al rato, cuando salí de mi casa para ir al centro,
caminando, al pasar frente a la casa de las monjas vi por
la ventana que estaban las dos fajadas a rece y rece, de
rodillas y con veladoras encendidas. ¡Coño! Y ya en la noche
me platicó mi esposa que rato después llegó un sacerdote y
roció agua bendita por toda la casa recitando las oraciones
de rigor, o sea que según yo exorcizó la vivienda. Y no me la
va usted a creer, pero nunca más se volvió a escuchar ese
ruido.
Después bromeaba yo por las noches y gritaba “¡Qué
pasó Nana Nina!, ¿ya te aplacaron?”. Mi esposa y mis hijas
me regañaban, pero yo ya estaba ranquilo, mi curiosidad
estaba satisfecha porque habían cesado los ruidos. ¿De qué
se trató? no lo sé. ¿Cómo fue que dejaron de oírse después
de los rezos, las veladoras y el agua bendita?, tampoco lo
sé. Pero juro que así fue y hay testigos, ahí viven todavía
mis ex vecinos.
Le contaré del ánima de Chito León y del dinero que éste
dejó enterrado…
Matilde Montoya
En una sociedad machista, Matilde Montoya logró ser la
primera mujer médico en México.
A Matilde Petra Montoya Lafragua no se le permitía estudiar
Medicina “porque era mujer”, pero buscó apoyo en el lugar
correcto y cumplió su sueño.
El nombre de Matilde Petra Montoya Lafragua, tal vez, por
sí solo no te diga nada, pero ella labró el camino de las mujeres
en el mundo de la medicina, al convertirse en la primera mujer
médico en México. El 25 de agosto de 1887 recibió el grado de
médico-cirujano, y literal, ¡se desmayó! Tal vez fue la emoción
que sintió al ver su sueño cumplido a pesar del calvario que
significó, en una época en la que este tipo de estudios estaban
considerados como exclusivos para los hombres.
Todo inició el 14 de marzo de 1859 en la Ciudad de México,
con el nacimiento de Matilde. Era la tercera hija del matrimonio
Montoya Lafragua, pero fue educada como hija única, pues su
hermano mayor estaba al cuidado de su abuela paterna y su
segunda hermana murió a corta edad.
Matilde fue educada en
casa, por su madre Soledad Lafragua, quien la convirtió en una
ávida lectora. A los 4 años, la pequeña ya sabía leer y escribir.
Aunque su padre, José María Montoya, no estaba de acuerdo,
aceptó pagarle estudios particulares cuando la pequeña fue
rechazada de la Escuela Primaria Superior.
Matilde era tan avanzada, que a los 13 años presentó el
examen para convertirse en maestra de primaria, y aunque
aprobó, su edad jugó en contra y evidentemente no le dieron el
puesto. Luego se inscribió en la carrera de Obstetricia y Partera
de la Escuela Nacional de Medicina, pero su padre murió y ya no
pudo costear sus estudios. A los 16 años de edad, logró el título
de Partera en la escuela de Parteras y Obstetras de la Casa de
Maternidad, e inmediatamente comenzó a trabajar como auxiliar
de cirugía.
Cuando cumplió 18 años se mudó a Puebla, donde se hizo
de buena clientela. Al ver que tenía éxito, otros médicos iniciaron
una campaña de desprestigio en su contra, donde la acusaban
de masona y protestante. Matilde regresó a la Ciudad de México
y solicitó su inscripción a la Escuela Nacional de Medicina.
Esta vez fue aceptada. Tenía 23 años de edad y a pesar de
las críticas, contaba con el apoyo de sus compañeros y las
autoridades educativas.
Todo parecía ir bien, pero algunos docentes y alumnos
opositores solicitaron que se verificara la validez de sus
materias de bachillerato, las cuales había cursado en escuelas
particulares. No la dejaron revalidarlas ni cursarlas por las tardes
en San Ildefonso, así que se atrevió a hacer algo que nadie habría
pensado. Escribió una carta al entonces presidente de México,
Porfirio Díaz, quien al recibir y leer el texto dio órdenes para
“sugerir” al director de San Ildefonso, que diera las facilidades
para que Montoya cursara las materias en conflicto.
Invitado de honor en el examen profesional
Montoya Lafragua completó sus estudios con buenas notas,
preparó su tesis y solicitó su examen profesional; sin embargo,
se lo negaron porque en los estatutos de la Escuela Nacional
de Medicina se hablaba de “alumnos”, no de “alumnas”. Matilde
nuevamente recurrió a Porfirio Díaz. El presidente mexicano
envió una solicitud a la Cámara de Diputados para actualizar los
estatutos y permitir que las mujeres pudieran graduarse como
médicos. Como la Cámara no estaba en sesiones, Díaz emitió
un decreto para que se realizara el 24 de agosto de 1887 y se le
permitiera titularse si cumplía con los requisitos de su examen
teórico-práctico. No la tuvo fácil, pues le pusieron al jurado más
exigente y riguroso, además de que presentaría el examen en
un salón menor. Pero cuando las autoridades educativas se
enteraron de que Porfirio Díaz estaría presente en el evento,
abrieron el salón de actos solemnes.
El examen duró dos horas, en las que Matilde respondió
correctamente a todas las preguntas y fue aprobada por
unanimidad. Al fi nalizar recibió un cálido aplauso y comenzó
a llorar de emoción. Al otro día presentó la prueba práctica en
el Hospital de San Andrés. Díaz no pudo asistir, pero aun así,
Matilde estaba invadida por los nervios. Aun así, se manejó
inteligentemente en cada pregunta hasta que el tiempo terminó
y el jurado se retiró para deliberar.
Los sinodales salieron y la nombraron como la primera
mexicana con el título de Doctora de la Facultad de Medicina
de México. Montoya Lafragua se puso pálida y cayó al suelo.
Sus compañeros la reanimaron para que pudiera disfrutar del
momento.
Matilde Petra Montoya Lafragua murió el 26 de enero de
1938, a los 79 años de edad.
La mejor música mexicana, en El Olimpo
Desde hace cuatro años se lleva a cabo en “El centro de
Convenciones Olimpo “La Gala del Mariachi”, lugar en donde se
presentan estos grupo del género ranchero y que para el mes de
septiembre hacen vibrar el corazón de los Mexicanos.
Y es así como los mariachis Sol de América, Jalisco es México
y El Corona deleitaron a los presentes con grandes interpretaciones,
fue así como unas de estas tantas noches que el público volvió a
vibrar, a cantar, a gritar Viva México y sentir muy adentro lo que es ser
mexicano, ya que escuchar los acordes del mariachi es sentir en tu
interior que un país como el nuestro nació para cantar las canciones
más bellas y bravías del mundo.
El mariachi se desarrolló en los estados de Jalisco, Nayarit,
Colima, Zacatecas, Guanajuato, aunque se dice que nació en Jalisco
y esto ha quedado escrito en una bella canción que dice, “De Cocula
es el mariachi y de Tecalitlán los sones” y es por ello que con orgullo
gritamos a los cuatro vientos, “ De Cocula es el mariachi” y Cocula es
Jalisco, por lo tanto, esta música nuestra que nos enorgullece debemos
siempre de apoyarla en el lugar que se presente. “Viva México”.
edición de Octubre hagan click en entradas
antiguas, Gracias...
Para seguir viendo la
edición de Octubre hagan click en entradas
antiguas, Gracias...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Por Fátima Ramírez Álvarez El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del...
-
Alan Estrada a España + La obra "Hoy no me puedo levantar" le cambió la vida + Su estancia en Europa podría ser de hasta por dos a...
-
El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del curso-taller “Expresión Oral...