En Politing, hay que elegir entre “teoría de
cambio” o “marco lógico”
“Las personas cambian cuando se dan cuenta…del
potencial que tienen para cambiar las cosas”. Paulo
Coelho.
Profesor’Carlos’Salazar-Vargas
®!Todos!los!derecho!reservados!por!la!Ley
www.carlosalazarvargas.com
El “marco lógico” (en sus múltiples variaciones) es
una forma útil de organizar las ideas en una propuesta
de Politing. Es el enfoque más popular para ordenar el
argumento de la propuesta, enfatizando la coherencia
de las relaciones lineales entre diferentes niveles (fin,
objetivos, efectos, resultados, actividades...). Es decir,
vincula todo. Su límite es que no intenta sustentar
el argumento a nivel de una teoría, ni enfatiza las
importantes relaciones horizontales y multidireccionales
entre los diferentes niveles.
El otro enfoque útil para organizar las ideas en
Politing es la “teoría de cambio”, también conocida
como “ruta de cambio” (pathway of change), “motor
de cambio” (engine of change), “modelo lógico” (logic
model), y “teoría de acción” (theory of action). Aunque
son muchos nombres para un mismo enfoque, la “teoría
de cambio” es un valioso análisis de una situación
que requiere modificarse, con el fin de alcanzar un
cambio positivo. Este enfoque (de comprensión e
intervención en la realidad) parte de una “Visión de
Éxito” (Cambio de Largo Plazo, Imagen Objetivo, o
Macro Cambio) e identifica un conjunto de resultados
primarios, secundarios, terciarios... (todos ellos
como precondiciones “unos de otros”) que en forma
articulada, permiten alcanzar ese cambio de largo plazo
que se desea. Tales precondiciones (cual resultados a
diferente nivel) constituyen los elementos necesarios
y suficientes para alcanzar el cambio planteado por el
Politing, en concordancia con un conjunto de supuestos
relacionados.
Al respecto, la Fundación Ford asevera que “Una
“teoría de cambio” elabora una vista amplia del cambio
deseado, probando cuidadosamente los supuestos
detrás de cada paso e implica -muchas veces- un
profundo análisis sobre todos los pasos que se deben
dar para lograr un cambio deseado, identificando
las precondiciones que permitirán (o inhibirán) cada
paso, enlistando así, las actividades que producirán
esas condiciones y explicando cómo esas actividades
podrían funcionar”. Por eso, una “teoría de cambio”
es frecuentemente -no siempre- presentada como
un flujograma o mapa estratégico, que tiene como
finalidad facilitar una explicación clara de la lógica que
subyace a las conexiones entre las precondiciones y
las intervenciones que han sido identificadas. De igual
manera, apoya la construcción de consensos sobre la
estrategia diseñada para alcanzar el éxito. Así, esta
teoría explica cómo acciones consistentes (de manera
lógica, predecible y probadas) resultarán en el cambio
deseado, pues cuando se está claro sobre la teoría, es
mucho más fácil ver lo que es o no posible lograr con
ese planteamiento de
Politing particular único y preciso.
También, sirve
para examinar si esa intervención que se propone con
el Politing será lo suficientemente Efectiva: Eficiente y
Eficaz.
En todo caso -con una
o con la otra propuesta- lo
realmente cierto es que
siempre en Politing hay
que convertir en realidad
(implementar) lo que
se propone (formula).
Por eso, hoy siguen
siendo muy válidas las
sabias palabras de John
Maynard Keynes de que
cuando las circunstancias
cambiaban… él cambiaba
de opinión. Y… ¿Usted
que hace?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario