miércoles, diciembre 05, 2018
Los 10 proyectos de AMLO
Una nueva historia en la política mexicana se escribe
desde este 1 de diciembre cuando por vez primera un gobierno
de izquierda asuma al poder para bien o para mal, la historia
está escrita, Andrés Manuel tan criticado por muchos, pero tan
aplaudido por otros se convirtió en El Presidente de la República
al arrasar prácticamente en todo el país, muchos hicieron coraje
y aún no digieren su triunfo, pero la mayoría de los mexicanos
están contento con este cambio, no sé si nos ira bien o mal, por
lo pronto ha dado a conocer sus 10 proyectos que por cierto los
hará por medio de una consulta popular, si es que el pueblo lo
decide, PRIMERO: el tren maya que hará su ruta por los estados
de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas, de
realizarse este proyecto se fomentará la economía y el turismo
en esta región tan rica en vestigios mayas, cultura y paisajes
naturales, SEGUNDO: el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec,
su objetivo es modernizar los Puertos de Salinas Cruz, Oaxaca
y Coatzacoalcos, Veracruz comunicando el océano Pacífico
y Atlántico; TERCERO: La construcción de la refinería en Dos
Bocas en Tabasco, su propósito es producir gasolina a menor
precio y de esta forma mejorar la economía de los mexicanos,
CUARTO: La reforestación de selvas y bosques en donde se
propone plantar árboles frutales y maderables en un millón
de hectáreas y dando empleo a 400 mil personas. QUINTO:
Aumentar el doble y garantizar la pensión a adultos mayores,
dando 1274.00 pesos mensuales, SEXTA: darle becas a 2.3
millones de jóvenes que consiste en darles la cantidad de 3
mil 600 pesos mensuales hasta por un año y a 300 mil jóvenes
de escasos recursos se les otorgará una beca de 2 mil 400
pesos para estudiar la universidad, SEPTIMO: Becar a todos
los estudiantes de escuelas públicas de nivel medio superior y
así evitar la deserción escolar. OCTAVO: Pensionar a un millón
de personas con alguna discapacidad, dándoles prioridad a los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes. NOVENO: Garantizar
atención médica a la población que no cuenta con servicios de
salud y por último, DIEZ: Acceso de internet en forma gratuita a
nivel nacional con una cobertura de acceso libre en carreteras,
plazas públicas, cetros de salud y escuelas en todo el país…
Desde mi puno de vista los 10 proyectos de Andrés Manuel son
excelentes, ya que todos y cada uno de estos proyectos es para
mejora de los mexicanos, antes ningún gobierno había hecho
algo similar, posiblemente lo pensaron, pero jamás lo hicieron,
aunque hay que señalar que hay que esperar si el nuevo
gobierno lo hace o se queda nada más con la idea de hacerlo
como lo han hecho gobiernos anteriores, en promesas, por lo
pronto les guste a muchos o no, hay que tener fe que vamos
a mejor, si no es así, sería sin duda la mayor desilusión que
habremos tenido los votantes en nuestra vida, pero tenemos esa
esperanza que todo cambie a favor de México.
XXVIII aniversario
Por José Alvarado Montes
No nos hace falta valor
Para emprender ciertas cosas,
Porque sean difíciles,
Si no que son difíciles
Para que nos falte valor
Para emprenderlas. (Sénecas).
Con el espíritu de niño que nunca
siente temor así inicié el grupo entre
amigos que es rico porque su intención
es amable, se interesa por los demás
lo comprueban en sus publicaciones
a lo largo ya de XXVIII años. En que
comenzó a sembrar en tierra dura
y seca, las letras que dan vida a la
historia y si esta no se quiere expresar
con toda libertad duele el corazón, así
recordamos las acciones de nuestros
antepasados respetando su memoria y
celebrando los trabajos de los actuales
que continúan su ejemplo, en San
Juan nos tocó nacer y entre amigos
lo agradecen en difundir su historia,
como si estuvieran destinados para
ello, entendiendo que los intereses
escriben una de mentiras para que se
crea verdad y una verdadera historia
que hacen creer que es mentira, los
tiempos actuales nos exigen tener
una visión más abierta adecuada a los
nuevos conocimientos, que aquella
visión simple y reducida con que fuimos
educados.
Con días de anticipación se
entregaron invitaciones, señalando
la hora, fecha y lugar donde se
desarrollaría nuestra programación que
inició con una celebración Eucarística
en el majestuoso Templo del Espíritu
Santo, dimos gracias al Señor por
cumplir un aniversario más, así mismo
recordamos y pedimos por nuestros
compañeros difuntos, agradecemos a
quien a lo largo de los años, han dejado
de acompañarnos, el oficio religioso lo
celebró el Canónigo José Luis Aceves
miembro del grupo, en su elocuente
homilía nos exhortó a continuar con
nuestra afición.
Más tarde nos
reunimos en el
elegante Auditorio
Juan Pablo 11
cuyos lugares
fueron totalmente
ocupados, tuvimos
la agradable visita
del Sr. Obispo
Jorge Alberto y la
del Sr. Presidente
Municipal
Jesús Medina;
Víctor Aguilera
Sánchez hizo la
introducción al
tema de la Educación ya que el primer
homenajeado fue el Profesor Rafael
Alonso Carlos y el Ing. Luis Antonio de
Alba nos entera del extenso currículo
del maestro y su trabajo lo ha convertido
en una verdadera vocación a la que le
ha dedicado la mayor parte de su vida.
Hay un intermedio en que los alumnos
del maestro Sergio Valadés interpretan
una partitura de música clásica, la que
ejecutan en tres ocasiones más, las
que fueron muy aplaudidas.
El presentador hace una introducción
a lo que es practicar un deporte e invita
al estrado al Sr. Ramiro Gutiérrez de
Anda, en su niñez y juventud practicó al
futbol y box por varios años, al retirarse
del rin comenzó a entrenar a niños y
jóvenes en este rudo deporte e inculcó
a sus pupilos que el boxeo no es usar la
fuerza bruta dentro del cuadrilátero , se
tiene que combinar el arte, la ciencia,
la técnica, el movimiento, la elegancia,
el carisma, la inteligencia la resistencia
para simular los golpes recibidos.
Con Sergio Valadez continua el
programa, él es maestro de música, que,
para lograrlo, ocupó años de esfuerzo
y paciencia ya que la enseñanza de
ese arte así lo exige, pero cosechó lo
que con tanto esfuerzo cultivó, fundó
la Orquesta San Juan en la Casa de
la Cultura, y de esta se desprendió
un grupo de jóvenes que ejecutan el
teclado y que al Año de su inicio se
presentaron en público recibiendo una
gran ovación, el maestro agradeció
la distinción y el público le brindó un
fuerte aplauso.
Tocó en turno ser presentada la
Sra. María Eugenia Romo Pérez, los
presentadores dan datos muy extensos
de su labor social, ella nació en San
Juan de los Lagos, pero por diferentes
razones radicó en otras ciudades, más
la fuerza de su tierra la llamó y la llenó
de energía para desarrollar su labor en
un campo tan enorme como es velar
por la salud de los desheredados.
Es tradición en este acto recordar
que hace 149 años se le otorgó a la
Villa de San Juan el título de Ciudad.
Se hizo la presentación de la Revista
# 9 AYER Y HOY que en 140 página
contiene 7 temas distintos.
Al día siguiente fue la comida
campestre, una vez más en la finca de
la amable familia de La Torre Muñoz,
tener amigos es una gracia, tener un
amigo es un don, conservarlo es una
virtud, y ser tu amigo es un honor.
Felices celebramos el XXVIII
ANIVERSARIO.
Fotos del recuerdo
Sabino Orozco (+)
Alvaro y Sergio Plascencia, Ramón Aldana, Alejandro , Raúl, Ricardo y José Luis Plascencia.
Abelardo Loza (+), Enrique Villaseñor(+), Teodoro Gutiérez, Alberto Orozco (+),Jaime González y Pepe Chuy Padilla
Francisco Gutiérrez (+), José Cornejo Franco, (+) Francisco González Reynoso (+) y Cruz Gómez (+)
Manolo Martín del Campo, Susana Navarro, Gustavo Moreno (+), Alfonso Gutierrez, Cecilia González (+)
Dr. Manolo Martín del Campo, Dr. Carlos Canseco (+)
Los educadores de México
Por: Rogelio Aguiar Barajas.
A partir de los años 60, surgen los nuevos misioneros de la
educación en México, ansiosos por adquirir el arsenal pedagógico
que los capacitara para lanzarse a combatir las necesidades
educativas que aquejaban a miles de niños en las comunidades
rurales distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional,
convirtiéndolos así, en los verdaderos promotores de los cambios
sociales y culturales de estos lugares.
Consientes del destino que les esperaba a cada uno de ellos,
prestos acudieron al llamado que les hiciera la Patria a sus hijos
predilectos, recibieron la encomienda de cubrir las necesidades
educativas que había en estos lejanos y apartados rincones de
nuestra patria.
Jamás pensaron o se imaginaron siquiera las condiciones
que les esperaban a cada uno de ellos. Su destino era “cualquier
lugar” , “en donde hicieran falta sus servicios”. Así fueron
quedando distribuidos los maestros egresados de las Normales
Rurales que ya existían y los egresados de los Centros Normales
Regionales de Ciudad Guzmán, Jalisco y de Iguala, Guerrero.
Esto, lejos de asustarlos o desanimarlos, los motivó y les dio la
fuerza necesarias para enfrentar este gran reto, ya que estaban
acostumbrados a la austeridad, carencias y pobreza que vivieron
en las normales.
Otro factor que les favoreció para el desempeño
de sus actividades fue, el origen humilde del cual descendían
originalmente cada uno de ellos, estaban acostumbrados al
trabajo rudo del campo, lo cual ayudó a que se adaptaran con
mayor facilidad.
Las comunidades que contaron con la presencia de un maestro,
recibieron de ellos el mejor de los alientos, se convirtieron en el
motor del desarrollo de las mismas. La gente humilde sintió del
maestro su calor, su mano amiga que los guiaba por el camino
del saber.
Esta mezcla de sentimientos al final se conjugaron
formando una sola.
El compromiso profesional de estos mártires dejó una huella
profunda en la mente de cada ciudadano que recibió el alimento
de la enseñanza de un maestro, a la postre esto les sirvió de
base para abrirse paso en la vida.
El magisterio fue, y es para muchos, no solo profesión, sino
el futuro, el medio mas digno de sacar adelante a las familias y
a todo un proyecto de nación , que nada tiene que ver con las
corruptelas que imperaban en las altas esferas educativas.
Muchas veces, la vocación del maestro se vio amenazada,
producto de la tensión que vivieron ante los
problemas que había en las comunidades.
No sabían como actuar ya que en la
normal no los asesoraron o previnieron
para intervenir en estos casos, lo que por
momentos pensaron en desistir.
No todos corrieron con la misma
suerte, unos fueron bien recibidos, les
brindaron el apoyo necesario para el
desempeño de su labor docente, otros en
cambio, se enfrentaron a grupos sociales,
políticos y religiosos que se oponían a la
llegada del maestro.
Veían en él a un enemigo potencial capaz de
interferir en sus negocios inculcando en las personas ideas que
pudieran cambiar su modo de pensar.
Algunos entregaron sus vidas al comprometerse demasiado
en los problemas de las comunidades, otros fueron agredidos
salvajemente por personas ignorantes que escudadas en
prejuicios religiosos y el fanatismo que los dominaba los hicieron
actuar de esa manera.
Estos incansables mártires de la educación les enseñaron en
la normal a “amar a sus semejantes” y a respetar las creencias
y costumbres de los pueblos.
Llevaban bien tatuados los valores
que recibieron en el seno del hogar y su religión bien definida, a
pesar de esto fueron agredidos y mancilladas sus mujeres.
Estos atropellos, vejaciones y señalamientos, a pesar de lo
grave del caso, el magisterio “YA PERDONO”; pero no por haberlo
hecho se ha olvidado.
Queda viva una herida en la mente del
magisterio que no sana ocasionada por el daño moral que aún
prevalece al recordar estos pasajes inhumanos sucedidos a los
maestros.
La mayoría de estos mentores ya han fallecido, otros viven en
situaciones difíciles, algunos padecen enfermedades terminales,
otros se encuentran lisiados, en sillas de ruedas o postrados
en una cama sin poderse mover. Toca a la sociedad mexicana
reconocer su trabajo y saldar la deuda histórica que tienen con
estos incansables promotores del saber.
Al final del camino, los que aún viven, los hacen de sus
recuerdos y un retiro digno que les permite tener la frente muy en
alto, seguros de que ninguno traicionó los principios emanados
de las escuelas que los formaron.
Les queda una jubilación, acompañada de un salario
humillante, olvidados por el gobierno, pero no de sus familias,
esperan ansiosos el reconocimiento de la sociedad a la que
sirvieron con su trabajo. Lo valioso, agradable y dignificante
para un maestro jubilado es cuando algún exalumno le dirige las
palabras que por mucho tiempo se guardó, sentir el amor y el
cariño de las personas que un día ayudó a transitar de manera
honesta y honrada por los caminos de la vida. ¡ FELICIDADES A
LOS SUPERVIVIENTES ¡
Hoy no
Por José Alvarado Montes.
Hoy no quiero
Visitar a mis muertos
Mi pecho se deprime
De tristeza la garganta
Se engrosará y sin quererlo
Consentir de mis ojos,
Lágrimas rodarán
Los quise, los quiero,
Los recuerdo, les rezo,
Pido a Dios que los arrope
En su amoroso cielo,
No se por qué
Hoy no quiero
Visitar a mis muertos .
La Neuróbica
El Alzheimer, hace que la persona pierda la Memoria,
y ya no pueda tener sentimientos de placer y alegría, ni
el control de sus propios órganos.
El enfermo, pierde la Conciencia sobre sus actos, y
su propia Identidad, porque ya no podrá reconocerse a
sí mismo. Pierde el carácter, la voluntad y el poder de
decisión, no reconocen a sus amigos y familiares, y ni
siquiera a sus propios hijos.
Es un gran monstruo, pero nada cuesta hacer los
ejercicios propuestos..
El hemisferio derecho del cerebro, le va a
agradecer...
El Alzheimer se puede prevenir, con el simple
hecho de cambiar de mano al cepillar los dientes, al
cambiar algunas rutinas, se obliga la estimulación
del cerebro derecho. Esta es una nueva técnica para
mejorar la concentración, desarrollar la creatividad y
la inteligencia, al realizar estos simples ejercicios de
Neuróbica.
Un descubrimiento dentro de la “Neurociencia”, revela
que el cerebro tiene una extraordinaria capacidad de crecer
y mudar el patrón de sus conexiones. Los autores de este
descubrimiento, Lawrence Katz y Manning Rubin (2000),
revelan que la Neuróbica, o la “aeróbica de las neuronas”
es una nueva forma de ejercicio cerebral, proyectada para
mantener al cerebro ágil y saludable, creando nuevos y
diferentes patrones de comportamiento, y de las actividades
de las neuronas de su cerebro.
Cerca de 80% de nuestro día a día, está ocupado
por rutinas, que a pesar de tener la ventaja de reducir el
esfuerzo intelectual, esconden un efecto perverso: limitan
y atrofian el cerebro, no permitiendo la renovación y
crecimiento de sus neuronas.
Para contrarrestar esta tendencia, es necesario practicar
algunos “ejercicios cerebrales” , que hacen que la persona
piense solamente en lo que está haciendo, concentrándose
en esa tarea., es hacer todo aquello contrario a la rutina,
obligando al cerebro a un trabajo adicional.
Alguno de los ejercicios para desarrollar la Neuróbica:
- Use el reloj en el pulso contrario al que normalmente
lo usa.
- Cepillese los dientes con la mano contraria.
- Camine por la casa, de espalda (en la China , esta
rutina lo practican en los parques).
- Vistase con los ojos cerrados.
- Estimule el paladar con cosas de sabores diferentes.
- Vea las fotos, de cabeza para abajo (o las fotos, o
usted).
- Mire la hora, en el espejo.
- Cambie el camino de rutina para ir y volver a casa.
La idea es, hacer algunas cosas diferentes, para que
ejercite el otro lado de su cerebro (el derecho),
¡Bien vale la pena probar!
¿Qué tal si comienza practicando ahora mismo, usando
el móvil, con la otra mano.
Desde el Spa Natural Home
Atte. Dr. Miguel Ángel Cortés Martínez.
Festejan a la señora María Teresa de la Torre
Hace unos días se llevó a cabo la
celebración de los 85 años de edad
de la Señora María Teresa de la
Torre Vda. De Don José Guadalupe
Lomelí Jiménez, en compañía de sus
hijos Rubén, Miguel Ángel, Martha
Catalina, José Guadalupe, Guillermo,
Teresa de Jesús, Ricardo, alma Delia
y Marco Antonio.
Fue una gran fiesta para festejar
a la señora, ya que para ello se
contrató a los Cadetes de Linares
y a Los Pérez de Picacho, quienes
armaron en grande el ambiente ante
Festejan a la señora María Teresa de la Torre
la enorme alegría de los Lomelí, que
además estuvieron como invitados a
sus amigos más cercanos, durante
varias horas convivieron y en donde
los invitados saborearon una rica
pechuga de pollo rellena y Lasagna,
y un gran surtido barra de postres
mexicanos.
Después de varias horas de
convivio, los invitados empezaron
a despedirse no sin antes desearle
a la señora María Teresa que
cumpla muchos años más, cosa que
agradeció la festejada.
¿Somos puritanos, estamos llenos de tabúes o estamos pen…sativos?
Por Blanca De la Torre
BlancaJaneth2018@hotmail.com
¿Cuántas veces no nos hemos
encontrado en medio de una situación
en la que estamos soportando de todo
por un amor ajeno a nosotros? Parejas,
amigos, hijos, trabajo, etc. Usualmente
hacemos sacrificios en nombre del
amor, claro indudablemente muchos
de ellos son comprensibles, pero existe
también esto… ¿Cómo le dicen?, ¡Ah!
Sí, amor propio. El amor que más
descuidamos, tanto es el descuido que
cuando queremos recuperarlo y hacer
las paces con él explotamos y tajamos
con toda situación que sea la que
provoca este inminente estallamiento
emocional. Después de esto estamos
expuestos ante los ojos de aquellos
que no conocen la situación y sólo nos
juzgan, a todos ellos mi gran deseo
de que encaminen sus pasos hacia su
progenitora en un grado superlativo,
con todo el cariño que se merecen
claro.
Podemos citar esto en muchas
situaciones diarias, pero hoy se trata
del divorcio o la separación, como bien
quiera usted interpretarlo.
Este tema
está lleno de tabúes, hay una infinidad
de factores que provocan una finalidad
como esta, sin embargo la mente del
ser humano está programada para
preocuparse idiotamente por el qué
dirán, sí leyó bien, hacemos harta
estupidez por evitar a la sociedad o
la moral, ¿En qué momento hemos
dejado que eso domine nuestras vidas?
Esta situación en ocasiones se vuelve
más difícil cuando hay hijos de por
medio, los hijos (No digo que sean los
culpables) son el factor principal por el
cual aguantamos lo que aguantamos,
pero una separación o divorcio es para
la pareja, los padres no tienen por qué
divorciarse de sus hijos, el que no haya
funcionado su relación como pareja
no excluye una buena relación con
estabilidad hacia sus hijos; El punto
clave del éxito en estos asuntos es
saber diferenciar entre los problemas
con la pareja y las responsabilidades
con los hijos.
El típico pensamiento a esto de los
hijos de por medio es querer evitar que
sufran, no piense eso por favor, si usted
educa a sus hijos para que tengan
una visión y entendimiento amplio y
maduro sobre asuntos como este su
hijo no tiene porqué martirizarse, la
comunicación en estas situaciones es
importante, sea maduro y edúquelo lo
mejor posible, si bien el que no entienda
y sufra puede servir para dos cosas,
una es que viva su duelo y aprenda de
él y otra es que aprenda desde la edad
que tenga que no es bueno estar en una
situación insana, y que por ende querer
mantener una familia disfuncional no
trae nada bueno para uno ni para los
que lo rodean, el niño va a
madurar. Recuerde que tarde
o temprano le va a tocar a él
enfrentarse a la vida así como
usted lo hizo.
El divorcio no quiere decir
que usted haya fracasado en
la vida, se vuelve realmente
un fracaso cuando se insiste
en mantener un matrimonio
infeliz, en enseñarle a sus
hijos un significado del amor
equivocado, uno de falta de
calidad y baja categoría, un
amor que está bien aunque
no evolucione, el amor es algo muy
distinto no se confunda.
La cobardía
y el fracaso es no atender su propia
estabilidad emocional, es tener el
absurdo pensamiento de que hay
que soportarlo todo para evitar la
separación, perder todo por tratar
de salvar algo que no funciona es
verdaderamente triste.
Los hijos serán psicológicamente
más sanos, no se preocupe, mejor
piense en si prefiere llevar una relación
estable con sus hijos o si prefiere
un hogar disfuncional sin atención
suficiente hacia ellos, a veces el
separarse es lo mejor que puede hacer,
no le digo que no luche, claro que es
bueno hacerlo y se necesitan de dos
ingredientes… muy puestos para
luchar, pero a veces esos dos mismos
ingredientes se necesitan para soltar y
crecer.
El problema no es el divorcio,
no sea ignorante por favor, el problema
es un divorcio en el cual los adultos no
se responsabilizan de los hijos, y sólo
se interesan en tener pareja dejando
de lado a los hijos.
Si usted, ha estado,
está o estará en esta situación no sea
irresponsable. Se puede tener una
pareja nueva con sus hijos incluidos en
su vida, la nueva pareja casi siempre
entabla una buena relación con ellos
sin necesidad de querer tomar el
puesto de la madre o el padre, claro, no
creo que usted elija una pareja que no
los acepte, sería demasiado estúpido
y mediocre, y quiero creer que usted
tiene inteligencia a la hora de elegir una
pareja, así como la tiene para aceptar
la separación. Para finalizar le quiero
pedir un favor: Sea usted un adulto
responsable no juzgue, y apoye al
prójimo sin hablar de los demás , deje
de meterse en sus vidas y ocúpese de
vivir la suya.
Inauguran Casa de Enlace Legislativa
Quedó inaugurada la Casa de Enlace Legislativo y
Gestión social por el Diputado Federal, Francisco Javier
Guzmán de la Torre (Don Panchito), la cual recogerá
todas las inquietudes de los municipios de la región
alteña, ya que de esta forma el gobierno federal les
ofrecerá un mejor servicio y con la firme convicción de
sacar adelante todos los problemas que se presenten.
Don Panchito con su forma muy peculiar de contar parte de
cómo llegó a ser diputado volvió a reafirmar que el gobierno
Federal que encabeza el Lic. Andrés Manuel López Obrador
se acabaron los moches y la corrupción que tanto daño le ha
hecho al país. Durante este acto se contó con la presencia
del Ingeniero Roberto Alcalá González, Director de la casa de
Inauguran Casa de Enlace Legislativa
Enlace en la Región de Los Altos y del señor David González
López, Director de la casa de enlace y gestión social en la
Zona Valles de Jalisco.
Se tuvo también la presencia de la alcaldesa Nena de
Anda que comentó que es muy importante esta casa de
enlace, pues el presidente del país pertenece a este partido
y nosotros sabemos las directrices a donde dirigirnos para
BUSCAR LOS RECURSOS para que nuestro municipio
salga adelante, dijo agradecer a Don Panchito por el apoyo
que le dará a Tepatitlán, se contó además con la presencia
del alcalde de San Ignacio Cleofás Orozco Orozco, al final
de la inauguración se llevó a cabo una comida en el rancho
la soledad.
Lupe lomelí y Panchito Guzmán.
Cony y Conchita Díaz.
Roberto Alcalá y el diputado Panchito Guzmán.
David González, Panchito Guzmán y Roberto Alcalá.
“Rentería, el apóstata” de Atotonilco
Por Andrea Susana Ledesma Guzmán
El Portón de las leyendas
Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del curso-taller
“Expresión Oral y Escrita”, impartido por el Mtro. Pablo Huerta Gaytán. Fueron redactados por
alumnos del primer semestre (ciclo 2017-B) de la Licenciatura en Negocios Internacionales, de
Centro Universitario de Los Altos, de la Universidad de Guadalajara.
Entre los habitantes del vecino
poblado de Atotonilco el Alto, se conoce
una leyenda por demás curiosa, en
ocasiones es difícil discernir o distinguir entre la leyenda y la
historia por lo que haya de verdad en ésta.
Pues resulta que allá durante la segunda mitad del siglo
XIX, en plena época de la Reforma, existió un sacerdote que
por obscuros motivos renegó de su investidura, se dice que
se apellidaba Rentería y el pueblo lo conocía como “Rentería
el apóstata”.
Él se dedicaba a asaltar los templos, robando todo lo de
valor que pudiera existir en estos lugares de oración, como
son las custodias, los cálices, peañas y coronas de los santos,
los ornamentos sagrados y las vestiduras bordadas en oro
con las incrustaciones de piedras preciosas, candelabros
de oro o de plata recamados con perlas y pedrería muy
valiosa, crucifijos de plata y de oro, en fin, todo lo de valor
que tuvieran las iglesias.
Todo lo que robaba lo escondía en algún lugar entre
Ocotlán y Atotonilco, eran muchos los que lo habían seguido,
pero se les perdía en lo más espeso de los montes, sin que
la gente pudiera ver el sitio de su escondite.
Algunas personas de Ocotlán afirman que varias veces
vino a asaltar la capilla de La Purísima; cuentan que venía
montado en una mula muy grande de color negro y traía una
capa también negra, se hizo pasar por un sacerdote enviado
de la ciudad de Guadalajara, ese día dijo misa y dirigió un
rosario; cuando la gente se fue a dormir, él
aprovechó para llevarse todo lo de valor que
existía en el recinto, desde las alcancías, hasta
las joyas que tenían los santos de esta capilla,
junto con las custodias y los copones; de
madrugada cargó todo en su mula prieta y salió
del pueblo con rumbo desconocido.
Ese era su modo de operar: Se ganaba la
confianza de la gente haciéndoles creer que
era un sacerdote habilitado y así se introducía
en los templos para apoderarse de todo lo que
pudieran tener valor.
El gobierno, cansado de las tropelías de
este renegado, organizó una batida general
en toda la región y logró encontrarlo cuando
llevaba el botín del último de sus robos.
Fue capturado y tras un juicio sumario, se
decidió ahorcarlo; se le sentó en su mula
prieta con las manos atadas a la espalda y le
pusieron una soga al cuello, le dieron un varazo a la mula y
ésta comenzó a andar, dejando colgado a Rentería quien se
balanceaba de la rama más alta de un mezquite.
Decían que la mula prieta comenzó a andar y la gente fue
tras ella, los llevó directo al tantas veces buscado escondite
de Rentería; era una cueva ubicada en el cerro de la Peña
Colorada, llamada así por estar teñida de color ocre, debido
a las sales minerales de hierro del que es rico este cerro.
Pero al llegar a la sala del tesoro vieron que estaba
tapada con una gran piedra imposible de mover y oían el
ruido del agua que goteaba de la caverna que parecía decir
“todo o nada”, deberían llevarse todo el tesoro o no podrían
llevarse nada.
Se dice que quien quiera llevarse el botín sagrado, deberá
ir a cada uno de los templos que fueron saqueados y pedir
perdón a nombre del bandido, sólo así la cueva de Rentería,
llamada del “todo o nada”, se abrirá por sí sola durante un
sábado de Gloria.
Se cuenta que por las noches se ve a la mula prieta,
vagando por los antiguos caminos reales más solitarios,
llevando a todo aquel que quiera conocer el sitio en el
que se encuentra este fabuloso tesoro que está a la
espera de aquel osado explorador que sepa hallar la
manera de abrir la piedra que cubre la cueva del tesoro.
Vidas Antiejemplares
Javier Contreras
En un país, muy, muy lejano, hubo una vez un príncipe que aprendió en su vida que todos los que le rodeaban estaban ahí sólo para servirle. En su día a día, dejaba la ropa sucia en el suelo y “alguien” la recogía; se bañaba y dejaba el baño sucio y las toallas tiradas y él sabía que siempre “alguien” recogía y limpiaba el baño y “alguien” se hacía cargo de que las toallas volvieran a aparecer limpias y dobladas en su lugar para cuando el “principito” las requiriera. Era como si hubiera magia rodeando su vida: se salía del cuarto de juguetes dejando un tiradero y cuando volvía a entrar, todo estaba en orden y limpio.
En un país, muy, muy lejano, hubo una vez un príncipe que aprendió en su vida que todos los que le rodeaban estaban ahí sólo para servirle. En su día a día, dejaba la ropa sucia en el suelo y “alguien” la recogía; se bañaba y dejaba el baño sucio y las toallas tiradas y él sabía que siempre “alguien” recogía y limpiaba el baño y “alguien” se hacía cargo de que las toallas volvieran a aparecer limpias y dobladas en su lugar para cuando el “principito” las requiriera. Era como si hubiera magia rodeando su vida: se salía del cuarto de juguetes dejando un tiradero y cuando volvía a entrar, todo estaba en orden y limpio.
Cuando el “bebé” creció y tuvo edad
para ser adulto, él siguió esperando que
todos los que le rodeaban siguieran siendo
sus “pajecitos”, sus sirvientes… y se
admiraba que ya no hubiera “magia en su
vida”; llegaba de trabajar y encontraba en
su casa el mismo tiradero que él había dejado en la mañana;
y se preguntó: ¿qué está pasando? Entonces se dio cuenta
que la magia estaba en su mamá que siempre se había hecho
cargo de su tiradero y lo había tratado siempre como un bebé
y lo había hecho un atenido que veía siempre como algo muy
normal que hubiera alguien que le sirviera. Así había sido
siempre su vida, eternamente con alguien que le solucionara
sus problemas, invariablemente con alguien que juntara su
basura; Y ahora era un adulto, ya no había más magia en su
vida, ahora lo que no hiciera él, nadie más lo haría. Se puso a
pensar y pensar: ¿qué haré? Y se dijo: ah ya sé, me conseguiré
a alguien que me sirva permanentemente, me casaré
Y así, pensó que necesitaba a una mujer en su vida para
que le sirviera. No buscaba una compañera de vida, no
buscaba a alguien con quien compartir su suerte, alguien que
en pareja con él luchara las cotidianas batallas de la vida; no,
buscaba alguien que le sirviera. Pero cuando fue a buscar a
la chica, no le dijo que estaba buscando una sirvienta; sino
que sólo le dijo que la quería… y aquí no se entendieron: Ella
entendió que él la amaba; pero cuando él dijo que la quería,
se refería a que la quería como sirvienta permanente en su
vida, para sustituir el hueco que dejó vacío su mamá cuando
él al crecer, abandonó la casa paterna. Y con este engaño en
común iniciaron un matrimonio, que por principio de cuentas
no era matrimonio, sino una sociedad de servicio en la que ella
estaba para servirlo a él de manera permanente y sin sueldo
y él estaba para mandar y ser servido.
Por eso nunca se entendieron: cada uno
esperaba una cosa diferente de la misma
situación. Ella creía que sería la reina en
su castillo y sólo fue la cenicienta. A él
le parecía muy lógico que ella se hiciera
cargo del servicio de la casa, que fuera la
sirvienta de facto, como en su momento,
había sido su mamá: él quería reproducir,
el mismo esquema que había visto en
su casa. Y, ¿cómo podría pensar de otra
manera, si así había aprendido que eran
las cosas, que así funcionaba el mundo?...
Así lo habían formado… ¡él aprendió que
así funcionaba el mundo! No aspiraba a
más, sino a que todo siguiera funcionando
tan “bien” como siempre había funcionado.
Por qué hubiera querido que cambiara el
mundo, o por qué su hubiera cuestionado
si era justa su forma de ser, si así era
cómodo vivir para él.
Cuando frecuentemente fue necesario
conversar en pareja para solucionar los
mil y un problemas de la vida, nunca hubo diálogo; pues no
había nada qué discutir: las cosas estaban bien como él se
imaginaba que deberían de ser, y su esposa sólo debería de
aceptarlas, pues “para eso era su esposa”, ¿ o no? Así era la
vida, ¿o no? Así deberían ser las cosas, ¿o no?
II
En otro país, también, muy, muy lejano, hubo una vez una
princesa que fue “educada” alimentándola con la certeza de
que por bella y por princesa, lo merecía todo; creció dando por
sentado que “alguien” se tendría que hacer cargo de su vida.
No creía que tuviera que preocuparse por averiguar cómo
llegaba la comida a la mesa, eso era asunto de papá cuando
pequeña y de su esposo, cuando mayor. Y cuando pensó
en casarse, dio por sentado que quien la quisiera, tendría la
obligación de mantenerla, en pago del favor de ser aceptado.
Eso le parecía de sentido común: los hombres mantienen a las
mujeres, las bellas son sostenidas en sus necesidades por los
varones. ¿Por qué habría de esperar otra cosa de la vida, si
eso era lo que había vivido siempre?
No pensó en que ella tendría que navegar por la vida y que
necesitaba un compañero de lucha; no pensó en la posibilidad
de conseguir un compañero de equipo para hacer el trabajo
juntos; no, pensó en conseguirse a uno que la financiara, uno
que le solucionara el problema: y creyó que era de lo más
normal, que las cosas así sucedieran. Cuando platicaba con
sus amigas sobre las virtudes que deberían adornar
a los potenciales pretendientes, el hecho de que tuvieran
recursos económicos sobrados era la cualidad número uno;
las otras virtudes deseables, como ser leal a la compañera,
saber trabajar en equipo, querer aprender de la vida, hacer
el trabajo juntos o ser un buen amigo: eso pasaba a segundo
término; eran cosas anheladas, sí, pero sólo a condición de
destacar en la primera virtud.
Aquella chica decía que buscaba un esposo, pero lo que
buscaba era un padrino, alguien que le solucionara la vida;
no buscaba un compañero con quien pelear las batallas del
futuro, sino un patrocinador: alguien que saliera a pelear
por la vida, mientras ella esperaba en las altas torres de su
castillo, jugando canasta con sus amigas.
Y es que la princesa de este cuento, sabía que cuando
sus amigas se casaban con alguien de pocos recursos, la
mujer tenía que trabajar mucho en la casa o en el negocio
familiar; pero cuando se casaban con alguien de profesión
próspera, podían darse el lujo de pagar a algún sirviente
para que se ocupara de las tareas penosas de la casa; luego
la conclusión era muy simple: un marido con dinero es más
conveniente.
Pero, ¿estaba pensando en casarse con su mejor amigo,
para poder disfrutar juntos todos los momentos que pudieran?
¿Aceptaba a su pareja por que le había visto cualidades de
diálogo, al enfrentar una dificultad en común? ¿Lo conocía,
y sabía que cuando los problemas de la vida apretaran, él no
la abandonaría sino que estaría ahí partiéndose el alma junto
con su esposa para solucionarlos? Todo eso no lo sabía,
sólo se fijó en que el tipo tenía dinero y en que ella tendría
sirvientes y sería la reina en su propio castillo, como antes
había sido la princesa en el reino de su mamá. Aseguró su
estatus, pero no su futuro. Todos los problemas que tuviera
en lo que quedaba de su vida, serían consecuencia de esta
decisión.
E igual que en el caso del príncipe, cuando frecuentemente
fue necesario conversar en pareja para solucionar los mil
y un problemas de la vida, nunca hubo diálogo; pues no
había nada qué discutir: las cosas estaban bien como ella se
imaginaba que deberían de ser, y su esposo sólo debería de
aceptarlas, pues “para eso era su esposo”, ¿ o no? Así era la
vida, ¿o no? Así deberían ser las cosas, ¿o no?
Cuando se educa a alguien enseñándole que así se hacen
las cosas, y se procede de este modo porque sí; mientras el
modo de obrar sea cómodo para él, nunca se cuestionará la
justicia o la pertinencia de lo que hace, y querrá continuar
con su modelo de vida; y no entenderá por qué las cosas no
le salen bien: Creerá que tiene mala suerte, que se equivocó
con su pareja, que el destino le es adverso… nunca podrá
entender que cuando puso los cimientos de la construcción
de su vida, el moldeó los futuros problemas que habían de
venir, nunca entenderá que la raíz de sus problemas y la
solución a ellos estaban en él.
Por todo en la vida se paga algo, nada es gratis; salvo el
sol y la lluvia. Cuando alguien espera que otro le regale la
vida, que le solucione las cosas, tal vez debería preguntarse
el por qué otro debería de juntarle su basura, por qué otro
habría de solucionarle los problemas de gratis… y sí, ¿sería
de gratis? Cuando dos se juntan a hacer un trabajo en
equipo, los dos dan por sentado que cada uno va a aportar
algo, de otra forma no tratarían de hacerlo entre dos, si
dieran por sentado que el otro no aportará nada, entonces
tal vez pensarían en hacerlo solos.
Algunas personas fueron formados en una familia donde
no sólo de bebés sino de toda la vida, sus padres les
solucionaron la vida a cambio de nada; y ellos dieron por
sentado que “alguien” les habría de soportar la existencia. Y
luego, cuando transitan por el mundo, dan por sentado que
otros, no ellos, tienen la obligación de resolverles las cosas:
y estos otros serán sus papás, o sus parejas o el gobierno o
la empresa para la que “trabajen”, etc. Y cuando no suceda
así, su única alternativa será en su momento: desentenderse
de sus papás, cuando estos ya no sean una solución a sus
necesidades; abandonar a su pareja, cuando ésta ya no
acepte someterse de buen talante y buscar otra que sí acepte
ser su esclava; ingresar a un partido político que critique
por sistema al gobierno en turno y dedicarse a aumentar
las cifras de los resentidos que se la pasan criticando a los
que si hacen algo y no hacer nada por mejorar a su país;
abandonar un trabajo tras otro, y dedicarse a hablar mal de
su actual patrón y de los anteriores.
Lo que aprendimos de niños queda grabado en nuestro
subconsciente y guía nuestra vida. Y a veces no lo sabemos,
pero tomamos decisiones sobre la lógica de los conocimientos
que tenemos guardados en nuestro subconsciente
Nosotros decidimos en base a la información que tenemos
como verdad, a lo que creemos que es lo correcto, porque
así aprendimos que era y no nos damos cuenta que tomamos
decisiones en base a nuestra información guardada,
simplemente creemos que es lo correcto y hacemos. Con
este actuar, con esta forma de hacer las cosas no nos damos
cuenta que solos nos tendremos trampas, porque actuamos
de acuerdo con nuestro pasado y creemos que nos suceden
cosas malas por mala suerte sin darnos cuenta que nosotros
mismos las estamos ocasionando por no reflexionar en lo
que hacemos y actuar simplemente como dormidos con
lo que tenemos grabado automáticamente en nuestro
subconsciente. Como decía Carl Jung, uno de los pilares de
la ciencia de la psicología, “Hasta que lo inconsciente no
se haga consciente, el subconsciente seguirá dirigiendo
tu vida y tú le llamarás destino.”
Inauguran cafetería
Siempre preocupados por ofrecer a un mejor
servicio, se llevó a cabo la inauguración de una nueva
cafetería en la parte alta del Hospital Vicentita y de
esta forma ofrecerles a todos aquellos que llegan a
este lugar un sitio digno para tomar algunos alimentos.
Para este acto se contó con la presencia del
Padre Agustín Montes Segura quien bendijo el lugar,
además del doctor Felipe de Jesús Martín del Campo
Plascencia, Director Médico y la Directora , La madre
Yolanda Domínguez de Luna, así como algunos que
forman parte del personal que ahí labora, El Hospital
Vicentita desde su nacimiento ha estado siempre
buscando mejoras para todas las personas que ahí
acuden por sus servicios y gracias a esta búsqueda
no ha escatimado esfuerzo para darles a quienes ahí
trabajan y a quienes acompañan a sus pacientes y a
los pacientes mismos, un servicio de calidad.
Madre Yolanda Domínguez y Dr. Felipe de Jesús Martín del Campo
En Rancho Nuevo Calderón:
Rondan almas de los cristeros
Por Lidia López
Desde hace mucho tiempo se cuenta que en la
comunidad de Rancho Nuevo Calderón, rondan las almas
de los cristeros.
Se dice que durante la guerra de los cristeros, éstos
pasaron por esta pequeña comunidad y se alojaban allí
para cubrir sus alimentos y “esconderse”, pero sin siquiera
imaginarlo, una noche los atacaron y quedaron varias
personas muertas en el lugar.
Al pasar el tiempo se dice que los cuerpos quedaron
sepultados allí mismo, y que en la actualidad sus almas
aparecen, especialmente por las noches.
Las familias que han construído sus casas en esa
pequeña comunidad, mi casa fue una de ellas, no saben de
estas historias y cuentan sus miedos durante sus noches,
por las apariciones de estas almas.
Una noche mientras todos descansábamos, nos despertó
un fuerte ruido en la cocina, mi padre fue a ver qué sucedía
y aparentemente todo estaba normal; volvimos a nuestros
cuartos y uno de mis hermanos, muy desesperado gritó,
todos acudimos a su lugar y muy asustado nos dijo que por
la ventana, que da hacia unos corrales, vio una sombra que
formaba la silueta de un hombre.
Tratamos de no hacerle mucho caso pero al día siguiente
le platicamos a mi abuelo quien nos contó en ese momento
que justo en la parte de los corrales, se
decía que estaban sepultados varios
cuerpos de los cristeros. Por razones
obvias desde ese día nuestras noches
ya no son las mismas.
Pero ese no es el único relato, los
vecinos han coincidido con versiones
parecidas, pues en una ocasión una
vecina nos platicó que una noche su
perro comenzó a ladrar muy fuerte y
largo rato, a ella le llamó la atención
esos ladridos y decidió echar un
vistazo; se percató que el animal no
le ladraba a nadie en especial, era
como si le ladrara al viento, ella con
miedo regresó a su cuarto, pero el
perro seguía ladrando; decidió volver
asomarse por su ventana y al hacerlo
platica que justo delante del animal,
una sombra con silueta de hombre, se
desplazó muy rápidamente, ella muy
espantada, corrió y decidió no volver asomarse durante la
noche.
Pero como éstas dos versiones se rumoran otros entre
la comunidad; otro vecino cercano asegura haber visto esa
misma sombra, sin embargo, él dice que la vio en plena
luz del sol. Un día por la tarde alrededor de las 3:00pm, el
hombre se encontraba en su trabajo, cuenta que se inclinó
un poco en unos comederos para tomar un poco de agua con
una cubeta y que al momento de querer levantarse algo muy
extraño le sucedió pues su cuerpo no le respondió, como si
estuviera paralizado sólo podía mover sus ojos de un lado
a otro pero su cuerpo no, al mover la vista vio esta mima
sombra pasar por su lado demasiado rápido y al momento
que pudo incorporarse, cuenta que salió corriendo del lugar,
asegura que todo esto pasó en menos de 5 segundos, algo
fugaz pero verdadero.
Estas y muchas versiones más indican que se trata de las
almas de las personas que murieron allí; cierto o no, saber
de estas historias y relatos, ya no es lo mismo pasar las
noches sin compañía cerca de esos lugares.
¡Gracias Familia!
Cuando la vida te regala cosas maravillosas, no queda más que agradecer a esa
vida que te da tanto en los pocos o muchos años que tengas y digo esto, porque el
10 de noviembre tuve la visita de aproximadamente 70 familiares que se trasladaron
de lugares distantes,. Como es la hermana República de Guatemala, Yucatán,
Campeche, Guanajuato y Tabasco de donde es la mayoría.
Ya que por vez primera en la historia estuvimos reunidos los hermanos Mendoza
Ocampo fuera de nuestro estado Natal,. Y es así como José Luis, Víctor Manuel,
Marco Antonio, Sandra Luz, Ana Cecilia, Álvaro Alberto y Francisco Javier, faltando
a la cita solamente Teresa de Jesús por radicar en el extranjero, sin embargo cada
uno de mis hermanos en su mayoría vinieron con sus hijos y es así que las familias
Mendoza García, Mendoza Gálvez, Mendoza Moguel, Mendoza Quintana, Mendoza
Sánchez, gozamos de un día inolvidable en el rancho de La Soledad quien gentilmente
no los facilitara mi compadre Roberto Alcalá.
Que podría escribir de un día como este 10 de noviembre, solo puedo escribir
agradecimiento para todos los que asistieron, pues en lo personal y creo que también
en las de mis hermanos fue un día grandioso, somos los Mendoza Ocampo una
familia unida y en esto le doy todo el crédito a mis padres, que seguramente desde
arriba estarán satisfecho de la obra que hicieron, pues la nobleza de mis viejos puedo
decir sin temor alguno, fue heredada por sus hijos y no es por presumir, pero la
verdad, no se oculta.
Durante este evento también tuvimos la grata presencia de las familias Gálvez
Rodríguez y Ramírez Gálvez, la que fue comandada por doña Fina Rodríguez,
las familias Molina Ocampo, Selem Sarmiento entre otros… Fueron varias horas
de convivencia, con una rica comida de tacos de cazuelas y el ambiente de Los
Crooners… Solo espero que pronto tengamos nuevamente la oportunidad de estar
juntos…¡Gracias Familia!
Sra. Lucía Ocampo y sus 86 años de edad
José Luis, Víctor Manuel, Marco Antonio, Sandra, Ana, Alvaro y Francisco Javier
Una parte de una gran familia
Maquico, Lorena, Cástulo, Ana, Yolanda y Marco
Cecy, Ana, Alondra, Citlalli, Gaby, Mayra & Yarely
Familia
Tony, Biby, Cecy, City & Rosy
La carencia de un Estratega Electoral experto en Politing: sí se nota en la campaña
“Si dos cabalgan en un caballo, uno debe ir detrás”
. William Shakespeare
Carlos Salazar Vargas
Salvador Schiavon Núñez
www.carlosalazarvargas.com
. William Shakespeare
Carlos Salazar Vargas
Salvador Schiavon Núñez
www.carlosalazarvargas.com
La carencia de una Estrategia Electoral “Profesional”
en una campaña política se observa sobre todo en el
hecho de que rara vez se diseña ésta con base en una
investigación profunda.
Por lo general, se llega es a acumular los resultados
electorales en una enorme y a veces incomprensible base
de datos o a consultar por doquier encuestas que salen
en los diarios o bien se encargan a casas encuestadoras
que casi siempre se refieren únicamente a la intención
del voto, con lo cual se reduce la campaña a una simple y
llana la carrera de caballos. El problema de una campaña
electoral es que es mucho más compleja que una simple
carrera de carril, pues intervienen una infinidad de
factores, muchos con características sistémicas. A pesar
de ello, la mayoría de nuestros candidatos/políticos o
bien se encargan ellos mismos de diseñar lo que mal
llaman Estrategia o ubican a un conocido/amigo/pariente
que consideran muy avispado o que ya participó en
una campaña ganadora, reduciendo así la Estrategia a
una serie de ideas políticas elaboradas con ocurrencias
del momento y para rematar, le suman a un amigo
especialista en mercadotecnia y así confiados, se lanzan
a la conquista del voto, reduciendo todo a movilizaciones,
publicidad y declaraciones generalizadas, que nada o
poco conducen al éxito.
Aunque algunos aciertos en la historia han surgido
casi al azar, cuando un día una
persona amanece iluminada y
se le ocurre una idea genial,
estos sucesos muy rara vez
suceden. Lo normal es que
muchos de los éxitos ocurran
por una serie de habilidades
formadas y aprendidas con
esfuerzo, metodología y
mucha lógica. Y es que si
Newton no hubiera tenido esa
gran habilidad y su formación
matemática, así le hubiera
caído en la cabeza todas las manzanas de todos los
huertos de Inglaterra, difícilmente hubiese creado la
teoría de la gravedad. Por eso es que el “candidato serio”
debe evitar la tentación de que le salga el Estratega que
todos traemos dentro y buscar personas con preparación
en Politing que le permita -mediante procesos de
investigación profunda- diseñar Estrategias ganadoras
que iluminen sus acciones, pues aunque la investigación
NO es garantía de éxito, indudablemente, SÍ es la forma
más segura de lograrlo.
Entender lo que la gente dice que espera de un
político y comprender lo que realmente desea del político,
aunque parezca tautología no lo es, pues en general
no se puede asimilar lo que la gente dice con lo que
realmente quiere: Si fuera así, todo sería muy sencillo.
Y es la investigación dentro del Politing la que debe
resolver este asunto, con la premisa de que las bases de
datos que no generen algoritmos que permitan encontrar
comportamientos comunes, difícilmente serán de utilidad
en el diseño Estratégico, ya que los datos deben revelar
comportamientos, actitudes y movilidades del elector,
para así, proceder a estructurar todo el andamiaje
necesario.
Es por eso que (en este mundo cambiante y complejo),
la necesidad de profesionalizar al
Estratega y a la Estrategia misma, es una gran
necesidad y ese es el compromiso del Politing, que como
herramienta ideal es la indicada para lograr este cometido
y evitar así que una campaña electoral se reduzca a
una simple alegoría de una carrera de caballos, pues la
competencia política no es una carrera, ni el candidato
que contiende es cabal.
Club Rotarac: Jóvenes trabajando por la sociedad
El pasado sábado 27 de octubre el “Club Rotarios de
Tepatitlán” por medio de los “Jóvenes Rotarac”, visitó la
comunidad de los “Departamentos” en la colonia Popotes de
la ciudad, llevando a cabo una convivencia con más de 100
habitantes de la zona entre adultos, jóvenes y niños.
Comenzando con una conferencia impartida por el Lic.
Martín Hernández titulada “El amor y el perdón sí existe en
la familia”, seguido de una conferencia del objetivo del Club
impartido por el Dr. Manuel Martín del Campo, posteriormente
se les regaló alimento, pelotas y juegos grupales con los
niños, mientras se les otorgaba atención odontológica,
psicológica y jurídica. Sellando el compromiso de regresar
en fechas posteriores con los mismos servicios.
Así mismo, se invita a todos los jóvenes de 15 a 29 años
con interés en realizar acciones sociales, a sumarse al Club
Rotarac de Tepatitlán, cabe resaltar que no busca un objetivo
religioso ni político, colocando únicamente lo humanista y
social en el plano.
EL SER HUMANO Y SU VACIO EXISTENCIAL
“Si sientes que te falta algo, es verdad, te falta algo,
búscalo”
La capacidad de reflexión es un privilegio del ser
humano, ejercerla enaltece al individuo. Cuando no
reflexionamos sobre lo que somos ni lo que puede dar
sentido a nuestra vida no solo estamos desperdiciando
nuestras facultades, sino que arriesgamos también la
estabilidad emocional.
Hoy como entonces, las grandes interrogantes a
todos nos han acosado:
De dónde venimos
Para dónde vamos
Qué debemos hacer
La historia del pensamiento humano se inició con
una verdad de creencias, algunas que correspondían a
verdades descubiertas, otras a invenciones que suplían
el conocimiento.
¿Qué es lo que da sentido a la vida? Vivimos sí, pero
para qué. La vida por instinto crea el apego, el sentido
de la sobrevivencia, es la naturaleza que nos comunica
su voluntad de procrear.
Vivimos por privilegio. Debemos vivir en una
dependencia social que permitió a nuestro cerebro
desarrollarse, crear ideas y lograr conocimientos a
través del lenguaje, que es uno de los más grandes
descubrimientos del ser humano, o una de sus máximas
capacidades el uso de la palabra.
Nuestro medio social nos permitió superar la etapa
evolutiva de presas y depredadores, pero el precio de
esa superación es dependencia natural que crea un
impacto social. Cuando nos interrogamos por el sentido
de la vida, tenemos que involucrar en él el sentido social.
Cada uno de nosotros tiene que buscar una forma
de existencia estable para no caer en el vació de la
incertidumbre e inestabilidad.
No cumplir con esta obligación individual de reflexión,
búsqueda y encuentro de algo que de sentido a su vida
conduce a ese vacío existencial. Algunos llenan ese
vació con dioses o religiones extrañas o comunes, otros
sirviendo a los demás y hay otros que aceptan ese vació
como forma de vida y es aceptable.
Pero es necesario tomar una decisión, quienes no
llenan este vació existencial, no encuentran como
mundo mejor.
También las religiones han fracasado, ya que se
basan en creencias sobrenaturales que solo nos
permiten fabular con el sentido de la felicidad, en un
tiempo futuro pero muy distante de nuestra realidad, es
la promesa de que tendremos algo mejor “algún día”, en
un lugar indefinido y distante.
El seguimiento del aprendizaje y la colaboración en
estos proyectos fortalece nuestra civilización y es un
ideal digno para dar sentido a nuestra existencia, por
ejemplo:
Hacer de nuestro mundo un mejor lugar para vivir
Trabajar por el bien de todos
Dedicarse a proyectos altruistas
Luchar contra las injusticias
Luchar contra los errores sociales
Ejercer presión a las instituciones gubernamentales, religiosas y educacionales
Proyectos de apoyo a la niñez
Proyectos de educación
Proyectos de integración
Superación de la pobreza
Acceso a la vivienda
Investigación social
Defensa del medio ambiente
Promoción cultural
El vacío en el ser humano está en la insatisfacción de
lo que vive, pensando en un futuro inexistente, sin valorar
su presente. Aunque nos encontremos rodeados de
personas, somos conscientes de que, en el estado más
radical de nuestra interioridad, estamos completamente
solos.
El “yo” no soporta estar solo y entonces “baja” a la
sociedad general para fugarse de sí mismo.
Ahora bien lo más importante, ¿cómo dejar esa
sensación de vacío existencial?
Marcar nuevos objetivos en la vida, pues eso
despertará las energías y la ilusión, las ganas de seguir
adelante.
Saber aceptar la realidad que existe.
Encontrar más tiempo para realizar aquello que te
gusta.
Reflexionar acerca de todo lo bueno y positivo que se
tiene en la vida
Intentar encontrar la causa del problema para poder
darle una solución , o al menos, para asimilarla de la
forma correcta.
Dejar de compararse con otras personas
Establecer sus propias normas y no dejarse presionar por las normas que le imponga la sociedad
Saber pedir ayuda
Otras normas aceptables serían:
Eliminar cualquier pensamiento negativo
Distraerse
Realizar actividades creativas
A continuación les doy un listado de personas que
tenían características en común y decidieron terminar
con su vida, si no les faltaba nada, ¿Por qué no pudieron
ser felices? ¿O porque su vida no tenía sentido? ¿Qué
les faltó? Estas son algunas coincidencias:
Talento
Dinero en abundancia
Popularidad
Fama
Placeres a su alcance
Personas que los aman
Amigos
Familia
Regalos
Viajes a cualquier lugar del mundo
Pero el problema, la raíz del problema, es que nada
de eso llena el vacío del ser humano. Leonardo Di
Caprio decía “las drogas se usan para reprimir el odio
que se siente por uno mismo”. Las personas se drogan
porque necesitan sentir algo, sea lo que sea, la siguiente
lista es de las celebridades que se suicidaron con una
sobredosis de algún tipo de drogas:
Philip Seymour
River Phoenix
Whitney Houston
Heath Ledger
Cory Monteith
Marilyn Monroe
Michael Jackson
Elvis Presley
Jim Morrison
Jimi Hendrix
Janis Joplin
Anna Nicole Smith
Sage Stallone
Casey Johnson
Kevin DuBrow
Chris Penn
Brad Renfro
Amy Winehouse
El esqueleto de Soconusco
Por Gustavo González Godina
+ Eran sólo unos huesos a la orilla de la carretera
+ En horas se supo de quién eran y quien lo mató
Antes de radicar en Tepatitlán a partir de septiembre de 1991, a
donde llegué por el motivo que ya les conté, porque deseaba estar
cerca de mis padres que vivían en Guadalajara, viví casi 10 años en la
ciudad de Acayucan en el sur de Veracruz, a donde llegué por invitación
del licenciado Ángel Leodegario Gutiérrez para dirigir el Diario del Sur,
un periódico muy modesto pero muy influyente, entre otras cosas
porque era el único en la región, que abarca además del municipio
mencionado a los de Oluta, Soconusco, Jáltipan, Sayula, Texistepec,
San Juan Evangelista y Hueyapan, por lo menos, aunque cuando hay
nota se vocea también en Rodríguez Clara y en Isla por un lado, y en
los municipios de la sierra por el otro, desde los que están al pie de
la misma y que son Chinameca y Oteapan, hasta los de mero arriba:
Soteapan, Pajapan, Mecayapan y Tatahuicapan. Eventualmente
llega a Cosoleacaque y en aquel tiempo hasta Catemaco. Había otro
periodiquito que intentó por un tiempo hacerle la competencia al Diario
del Sur, el de Rosalino Guillén que se llamaba el Diario del Golfo, pero
nunca pudo…
No había computadoras aún, no por lo menos en el Diario del
Sur. En el Diario de Veracruz (del Puerto) donde trabajé antes y de
donde me corrieron (a mí y a otros 45 trabajadores, en otra ocasión
le platicaré por qué), sí había ya unas máquinas para capturar textos
(además de las tradicionales máquinas de escribir) que estábamos
estrenando, y unas impresoras enormes, cabían dos en un cubículo
de… qué serían… cuatro por cuatro metros, dos máquinas en 16
metros cuadrados, en las que se imprimían los textos y las cabezas (de
diferentes tamaños) aparte, mismos (y mismas) que luego recortaban
los formadores con un cutter, exacto le llaman también, para luego
armar cada plana como si fuera un rompecabezas, con fotos además,
algunas de las cuales tomaban y revelaban los fotógrafos locales, y
otras que llegaban de lejos no sé cómo, nunca lo entendí por más
que me metía con Lety al cuarto obscuro para ver cómo las revelaba,
bueno, lo de ver es un decir porque en la obscuridad no se puede ver,
para tocar más bien… Lo de los textos que llegaban de la Agencia
Lemus de la Ciudad de México sí lo podía yo entender, pues veía
cómo trabajaba el llamado teletipo, pero la recepción de fotos en aquel
entonces sigue siendo para mí un misterio.
Eso en el Puerto de Veracruz, en lo que fue primero el Diario de
Veracruz de don Rubén Pabello Acosta, cuyo primer director fue Enrique
Gómez Ramírez, fundador también del periódico Ocho Columnas en
Guadalajara; y El Universal de Veracruz después, cuando lo vendió
el también dueño y fundador del Diario de Xalapa. En Acayucan no
había ni eso, la composición del Diario del Sur se hacía a base de tipos
movibles, las cabezas con letras de metal, individuales y de diferentes
tamaños, y hasta de madera las más grandotas, y los textos a base
de unas barritas de plomo y estaño (caliente la mezcla, hirviendo) que
salían del linotipo, máquina que aprendí a manejar aunque no era esa
mi función, sino del linotipista, pero me llamaba la atención, lo mismo
que la formación de las cabezas, cuyas letras estaban al revés, para
que a la hora de imprimir, en una prensa plana porque tampoco había
todavía una rotativa, se pudieran leer en el periódico en forma normal.
Logré entenderle pues al linotipo, a la formación y a la prensa, podía
hacer cualquier trabajo, aunque mi chamba estaba en la Redacción,
como reportero y como editor.
Cuando llegué a trabajar al Ocho Columnas de Guadalajara
en 1991, a la entrada del moderno y funcional edificio (que estaba
entonces dentro del campus de la Universidad Autónoma), había un
linotipo que parecía nuevecito, impecable y que lo tenían encerrado
en una vitrina, como una pieza de museo, sólo para que vieran los
visitantes las máquinas que se usaban antiguamente en la elaboración
de un periódico. Al entrar y verlo le dije con toda naturalidad a mi
compadre Conrado: Mira compadre, yo sé manejar esa máquina. Se
me quedó viendo fijamente a la cara y con cara de ‘este guey está
bien loco’ me dijo: “Ah… no inventes compadre, eso se usaba hace
mucho, es sólo una pieza de museo”. Es un linotipo -le dije- y yo lo
sé manejar. “Achis achis los mariachis… -le entró la curiosidad-, pues
¿cómo hacían el periódico allá donde estabas?”
Y bueno, le expliqué en el mismo tono de sus chingaos mariachis,
le dije: Mira, primero cada reportero agarraba su losa de cantera del
tamaño de una página, su martillo y su cincel, y comenzaban a redactar
sus notas. Estos no batallaban tanto, el problema era para grabar las
fotos porque era un trabajo más delicado, y ¡ah! cómo renegaban los
voceadores que lo tenía que repartir… Y ya se quedó callado, no sé
si me creyó o no que sabía yo manejar el linotipo, pero de que sabía,
sabía.
Tan sabía que en más de una ocasión le ayudé a algún linotipista
con su trabajo. El problema era que cuando me sentaba ahí a tipear
(así se le llamaba a ese trabajo), era yo la única persona que estaba
en el taller, y sin embargo sentía que había alguien atrás de mí,
tenía yo la sensación de que una persona me estaba mirando a la
espalda y volteaba yo hacia atrás, giraba la cabeza bruscamente para
sorprenderlo pero no había nadie. Así una y otra vez, hasta que le
platiqué al linotipista de en la noche (había dos, uno por la mañana y
al mediodía, y el otro por la tarde y noche) que se llamaba o le decían
Tino y se apellidaba Venancio. Le dije ´oye qué carajos pasa aquí, que
siempre que estoy solo tratando de tipear algún texto, siento que hay
alguien atrás de mí cuando en realidad no hay nadie´.
-“Ah, no te preocupes -me dijo-, es el hijo de Casabón que
se ahorcó ahí en ese cuarto”. Se refería al cuarto obscuro donde
revelaba sus fotos mi amigo Enrique Reyes, que estaba a escasos
dos metros del linotipo. Y ya me platicó que el muchacho, hijo de un
voceador de Soconusco, se había suicidado por motivos que nadie
conocía, colgándose con una reata al cuello que amarró de una
viga en el cuarto obscuro. Todos los demás que trabajaban en el
taller, los dos linotipistas, el formador, el prensista y su ayudante ya
estaban acostumbrados a esa presencia, pero yo ni sabía que había
muerto alguien en el cuarto obscuro, mucho menos que se hubiera
ahorcado… Empecé a ir cada vez menos al linotipo si no había
nadie más en el taller, y por supuesto que no volví a entrar al cuarto
obscuro para no toparme con el hijo de Casabón.
Marcelino Ortiz Casabón era junto con don Genaro Osorio uno
de los dos mejores voceadores que tenía el Diario del Sur, cada día
llegaban a las 5 de la mañana, uno desde el vecino municipio de
Soconusco y el otro de más lejos, de Sayula de Alemán, y se ponían
a compaginar y a contar sus periódicos. Según la nota que hubiera
se llevaban 100, 200 o 300 ejemplares cada quien, y no devolvían ni
uno. Don Genaro era un hombre serio, de pocas palabras; Casabón
en cambio (igual de viejos ambos) era parlanchín y se podría decir
que hasta chismoso, así que me servía además como reportero
porque con frecuencia me llevaba chismes, y no platicados nomás,
los escribía en un pedazo de papel periódico, el problema era para
entenderle a su letra.
Por eso el día que me llevó el mejor chisme de su vida le dije que
mejor me lo platicara. Ya lo había pensado Él así, porque además se
trataba de un chisme comprometedor, que lo podría poner en peligro si
se sabía quién me había informado del asunto, así que me lo dijo casi
en secreto. Resulta que ese día habíamos publicado la noticia de que a
un costado de la carretera que conduce de Acayucan a Coatzacoalcos,
en el tramo comprendido entre Acayucan y el entronque del camino
a Soconusco, había encontrado alguien un esqueleto humano, la
osamenta de una persona cuya única posibilidad de ser identificada
era una bota tipo minero que había cerca de los huesos. No se sabía
ni cuánto tiempo llevaban ahí entre los matorrales, ya los habían
limpiado incluso entre los animales carroñeros y los perros, imposible
saber de quién se trataba. Bueno, pues antes de empezar a contar
y a compaginar sus periódicos, Casabón estuvo leyendo la nota del
hallazgo y sólo asentía con la cabeza, ni me dijo nada ni le pregunté,
sólo noté su interés por la nota pero creí que se debía a que ese asunto
le ayudaría a vender…
Pero no. A media mañana, ya cerca del mediodía, llegando yo a la
oficina del Diario llegó también Casabón. Más misterioso que nunca,
me llamó aparte y me dijo: “Godina, ora sí te traigo un chisme bueno”.
Pues platícamelo -le dije-, porque luego no le entiendo a tu letra. “No,
ni Dios lo quiera que te lo vaya yo a escribir, te lo voy a decir pero con
la condición de que no digas quién te lo dijo, por ningún motivo me
menciones, porque me puede costar la vida”. ¡Ah chingá chingá…!
“Yo sé -dijo- de quién son los huesos que hallaron a la orilla de la
carretera… lo asesinaron, se llamaba fulano de tal, lo mató zutano
hace como seis meses… y aún está escondido en el rancho de un
ganadero que se llama así y así, ahí trabaja nomás dándoles de comer
a los animales, pero no sale para nada por temor a que lo vayan a
agarrar. Ah, y lo mató a machetazos por problemas que tuvieran a
causa de una mujer”.
Me quedé estupefacto… ¿cómo sabía tanto este hombre?, si es
que era verdad lo que me estaba diciendo. ¿Me autorizas -le preguntéa
que se lo diga al comandante de la Policía Judicial, antes de que
publiquemos tu historia para que no se vaya a pelar el asesino? “Dile
-me contestó-, nomás a mí no me metas para nada, porque no quiero
tener problemas”.
Le llamé pues al comandante, que en ese tiempo era Vicente
González Mendoza, y le dije que deseaba comentarle algo, que si nos
podríamos ver enseguida. Me dijo que con mucho gusto, que de una
vez y me invitó a comer. Durante la comida le dije: Pues fíjate que
los huesos que hallaron ayer son de fulano, lo mató zutano y está
escondido en el rancho de perengano. “¿Y tú cómo sabes?” -fue su
primera reacción. Pues… me lo dijo un pajarito. No, me lo acaba de
contar un amigo que no quiere que se sepa quién es, pero yo le creo.
“Pues yo también -dijo Vicente, a quien le apodaban el Cara de Leóny
ahorita mismo lo vamos a comprobar”. Llamó a su gente, llegaron
dos camionetas con elementos fuertemente armados y se despidió el
Comandante de mí, ni siquiera terminó de comer.
Todo era cierto. Se trajeron detenido al homicida, que se ocultaba
en el rancho indicado, y que confesó cómo y por qué había matado al
dueño de los huesos hallados a la orilla de la carretera entre la maleza.
El comandante de la Policía Judicial en Acayucan se anotó un 10,
quedó como el más brillante de los investigadores, porque en cuestión
de horas resolvió un crimen a partir del hallazgo de los huesos de un
desconocido.
Desconocido para todos, menos para el asesino y para Casabón
que se sabía toda la historia, y que no quiso ningún crédito porque
el miedo no anda en burro. El crédito fue para el Cara de León, que
quedó muy agradecido aunque tampoco Él podía decir cómo le hizo
para resolver tal enigma. Nosotros simplemente publicamos al día
siguiente la noticia, de que el crimen del esqueleto había sido resuelto
en menos de lo que canta un gallo tartamudo.
Le contaré cómo llegué a Acayucan en 1982, y cómo tuve qué
padecer ahí los tiempos del cacicazgo violento de Cirilo Vázquez
Lagunes, a quien muchos años después le desfiguraron la cara y
el cuerpo a balazos, matando también a su suegro de turno y a los
policías que lo escoltaban.
Dr. Carlos Lomelí convive con más de un centenar de alteños
Aproximadamente 170 personas y que son simpatizantes
y afiliados de MORENA, se reunieron en la terraza del Lic.
José Guadalupe Lomelí Tepatitlán, en donde estuvo presente
el Dr. Carlos Lomeli Bolaños, delegado Nacional de Morena
en Jalisco, el Arq. Manuel Peraza Delegado nacional de
Morena en Nayarit, la Lic. María Padilla delegada del distrito
III de Morena, el Lic. Francisco Becerra Enlace distrital y el
Dr. José Guadalupe Lomeli.
Con este tipo de reuniones este partido busca afianzarse
entre los tepatitlenses con la idea que en las próximas
elecciones municipales su candidato tenga la oportunidad de
ganar este, entre los empresarios que se suman y apoyarán
a Morena Tepatitlán, se contó con Gabriel Martínez, dulces
El Alteño, Miguel Ángel González ramo agropecuario, ramo
restaurantero, entre otros.
Así mismo se vio en dicha reunión a gente del personal
del hospital Regional, contándose además con la asistencia
de grupos de Capilla de Milpillas, Mezcala, Capilla de
Guadalupe, mesa del guitarrero, por su parte el doctor
Lomelí señaló que hay muchas oportunidades de que en a
región de Los Altos empiece a ser parte de la estructura de
Morena, al final se les ofreció a los presentes una exquisita
birria de borrego.
edición de Diciembre hagan click en entradas
antiguas, Gracias...
Para seguir viendo la
edición de Diciembre hagan click en entradas
antiguas, Gracias...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Por Fátima Ramírez Álvarez El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del...
-
Alan Estrada a España + La obra "Hoy no me puedo levantar" le cambió la vida + Su estancia en Europa podría ser de hasta por dos a...
-
El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del curso-taller “Expresión Oral...