domingo, febrero 10, 2019
Huachicol
Sin duda uno de los grandes problemas que se tiene actualmente
en varios estados del país es el abasto de gasolina y en donde los
acérrimos enemigos de Andrés Manuel López Obrador buscan
cualquier detalle para atacarlo, sin embargo, para muchos mexicanos
esta medida es necesaria, incluso para la cúpula empresarial que
está apoyando al gobierno actual, ya que el robo de combustible
ha afectado en grande la economía del país, aunque la medida es
buena, posiblemente la estrategia no ha sido la adecuada, pero
sea como sea, López Obrador está llevando a cabo algo que era
necesario y que nació en el gobierno de Felipe Calderón, recordemos
que eran los primeros meses de 2010 y un pequeño grupo criminal,
casi familiar, en Guanajuato contrató a dos empleados de Pemex
para ubicar la ruta del producto y perforarlo en el mejor de los
puntos, para hacer una toma clandestina. Los mismos técnicos les
especificarían, a cambio de una renta mensual, los horarios para
extraer el combustible y la cantidad que debían obtener cada vez,
para que no provocaran la activación de un operativo de rastreo y
localización, a cambio del pago de derecho de vía, los dueños de las
tierras permiten que la enorme tubería de la petrolera cruce, a tres
o cinco metros de profundidad, por los secos y envejecidos campos
de cultivo de la región, que por la sequía, la violencia o los pocos
incentivos para la producción, permanecen subutilizados. Pero
también permiten que los grupos criminales perforen los ductos y,
como en este caso, coloquen desde la toma ilegal del poliducto una
larga manguera enterrada a lo largo de unos 500 metros, a cambio
de un pago en especie o dinero semanal, al final, dentro de una
enorme propiedad bardeada que da la apariencia de un bodegón o
estacionamiento, los integrantes del grupo criminal, acompañados
de albañiles, colocaron y fijaron la llave para conectar cada pipa o
tanque que descargue el combustible, que de acuerdo con cálculos
de Pemex pueden sustraer al menos 50 mil litros por día, lo que
representa un margen de ganancia anual de por lo menos 250
millones de pesos y así, de esta forma ante la complacencia de gente
de Pemex inició esta profesión ilícita en donde todos los involucrados
son habitantes de la región, se conocen, conviven y se benefician
directa o indirectamente, solo imagínense ustedes que el año pasado
Petróleos Mexicanos registró seis mil 159 tomas clandestinas,
alrededor de 800% arriba que en 2010, año en que este grupo
comenzó a operar y que fue descubierto hasta seis años después
por la empresa productiva del Estado, pero sólo fue parcialmente
desarticulado, por lo que las investigaciones continúan, porque sólo
cambiaron de ubicación. Todo el problema surgió gracias al plan del
gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para combatir
las redes de robo de combustible creadas en las últimas décadas y
en las que según el nuevo gobierno participan empleados de Pemex.
Expertos aseguran que esta lucha era necesaria pues según datos
oficiales, el robo de combustibles le provoca al Estado pérdidas de
60 mil millones de pesos al año, unos tres mil millones de dólares,
por lo que creo y estoy seguro que las medidas tomadas por AMLO
beneficiarán tarde o temprano al país.
¿Por qué?
Por José Alvarado Montes
La mujer desalineada, sucia,
con esfuerzo empuja un carrito,
vende paletas, transita por la
congestionada y angosta calle, empolvada y con basura.
Un enjambre de motociclistas manejan a
lo loco a gran velocidad.
Provocando un ruido espantoso
que cala hasta los huesos.
Los autos no se quedan atrás, sin ley que los vigile
tanto tráfico, banquetas
bloqueadas dificultan el
tránsito de los peatones
¡Qué lugar hace esto!
a la mujer la siguen un niño y una niña,
sus hijos, van mugrositos y tristes como ella
no se sabe. ¿de dónde han venido?
Ni nadie lo pregunta.
Hay tantos como ellos,
han caminado todo el día
a la intemperie, ofrecen su mercancía.
Cansados, de una bolsita sacan
comida chatarra, sus ganancias no dan para más.
Con ellos su perro tan pobre y flaco como ellos.
Los pobres no tienen historia
a nadie les interesa
¿POR QUÉ?
------------------------------------------
Metáforas
Juan Rosales C.
Pinta de rojo intenso tus emociones;
para que le arranques los sabores a la
vida y desde lejos advierten tu llegada.
Ilumina con tu crayón más fuerte
las huellas de tu frente para que se
trasluzcan las ideas de tu corazón.
Deja correr las frustraciones de
tu vida por el hueco de tus ojos y un
par de plañideras lágrimas, firmarán tu ocaso.
Aletarga tu orto en el mejor de
tus rincones para que sobreviva a
inminentes vientos que soplasen de
cualesquiera cardinal señal; porque tal
vez sea humedecido por alguna nube solitaria.
Libera el corazón de la presión y,
si es posible, dale sabático descanso.
Tal vez en la diacronía de éste, vuelva
a bombear cordialmente, el hemático elemento.
Aférrate fuerte como lapa al nuevo
órgano que a tus paredes toque.
Así, metafóricamente, el dolor se
vive virtual, aunque afuera sople un
vendaval de muerte.
----------------------------------------------
¡La última y nos vamos!
Así mueren las uvas una a una:
desfilan prestas y frescas a expirar, besan la muerte-
Brincan presurosas en un instante
de diciembre a enero: las nuevas
primero que enfilan por la calzada que
finaliza en cadalzo
Un racimo rosado con alguna
morada intrusa: ilusiones que acaban
atrás del escritorio. Muertas de súbito,
tal vez por la antigüedad de su soporte;
que murió añorando el sueño.
Un cuarto de siglo maduraron: y
en un santiamén se desgranaron, solo
la barrica ha quedado, rebosante de
auroras y de miel que se derrama.
Ya no hay racimo para proseguir
ni alambique que conduzca esa savia
acidulada que mantuvo de pie al viejo
hortelano; savia de amor elaborada
que feneció en el espacio actual de mienramada.
No habrá nueva catadora ni experta
vitivinícola que distraiga mi ajado paladar.
Fotos del recuerdo
Marisol Cabrera y Miguel Angel Cortés
Celina Padilla, Gustavo Moreno (+) y Manolo Martín del Campo
Jaime González (+), Roberto Franco, (¡), Felipe Pérez y Chilo Aceves
Arturo Bayardo (+) y Reina Navarro
Exalumnos de la prepa regional
Si tu bebé llora más de lo normal ten en cuenta esta precaución
Dr. Enrique Sigala Gómez
Pediatra-Cirujano Pediatra
Si bien sabemos que es normal y sano que un bebé
llore, esto no significa que debamos dejarlos de lado
cuando esto pase. Y es que cada vez que lo hacen es
porque nos quieren decir algo. En algunos casos, podría
significar hasta una emergencia.
¿Por qué lloran los bebés?
Puede ser por diversos motivos que van desde
hambre y sueño, hasta porque siente que su agua está
muy caliente o porque se siente enfermo. Sea cual sea
el caso, el cual en el mismo momento no se va a saber,
siempre es necesario atenderlo hasta ir desligado lo
sucedido.
El bebé que llora siempre debe ser atendido ya que
dejarlo llorar no ayuda a que desarrollen sus pulmones
correctamente debido al esfuerzo extra que está
haciendo. A su vez, dejarlo llorar no refuerza su carácter
y nunca debe ser usado como estrategia para que
aprenda a dormir. Esto es totalmente falso.
¿Qué significa el llanto?
El llanto del bebé debe ser considerado como
una señal de que necesita ayuda. Y es que a falta de
lenguaje verbal, es este tipo de comunicación las que
adoptan para decirnos algo. Por ello, no hacerles caso
no es algo que ellos reciben como “lección”, sino que lo
van asimilando como algo relacionado al castigo.
Falsa creencia.
Muchos padres creen que cuando un niño llora, lo hace
por llamar la atención, por engreído o por maleducado.
Por ello los dejan llorando “hasta que se cansen o se
duerman”. Grave error. Y esto ha quedado demostrado
luego de haberse practicado varias pruebas que así lo
demuestran, como la presentada a continuación.
Según un estudio llevado a cabo por expertos de
la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos, el
cual además será incluido en la publicación científica
Applied Developmental Science, un bebé que suele ser
cargado mientras llora podría ser un adulto más sano,
menos depresivo, más amable, empático e, incluso, más
productivo.
“Lo que hacen los padres en los primeros meses y
años está afectando para el resto de su vida la forma en
que el cerebro del bebé va a crecer. Los besos, abrazos,
caricias y arrullos es lo que esperan los pequeños.
Crecen mejor de esta manera”, señalan los resultados
de la prueba.
Este estudio fue realizado a más de 600 adultos y
encontró que aquellos que fueron abrazados cuando
eran niños ahora son personas mucho más adaptables,
con menor ansiedad y mejor salud mental que aquellos
que estuvieron en un ambiente carente de afecto.
Conclusiones:
No hay duda que las primeras experiencias en la
vida de uno tienen influencia en la edad adulta. Como
si fueran unas esponjas, los bebé absorben situaciones
de angustia, llantos que no son atendidos y conflictos
externos, logrando con ello que se críe en un ambiente
de miedo e inseguridad que también se ve reflejado en el
alejamiento del vínculo primal mamá-bebé tan importante
es en el desarrollo neurológico del bebé.
Como suele suceder con cualquier cría de mamífero
que está lejos de su madre, el bebé se siente en peligro
y esto hace que su cerebro aumente la secreción de
cortisol, la cual es la hormona del estrés. Pero cuando
éste se calla, no es porque ya se cansó o porque ya
aprendió la lección. Es porque está realmente agotado y
su cuerpo ya se rindió.
LA NIÑA DE LA BARRANCA DE EL PICHÓN
Juan Rosales C.
Kore salió al mundo moderno como icónica figura
teñida de rojo y verde; de este color un crespón orlado
de FE y atado con ligaduras de sacrificios reales,
soportados con el rojo de fuego vestido hecho. Idóneo
para soportar el martirio pactado con amor, con deseo,
con vehemencia por pagar la deuda contraída, ante la
importada figura Guadalupana que sepultó a Coatlicue,
la madre tierra y madre nuestra; así como de todas las
deidades habidas y sin haber…
Capa y vestido, vestido y capa uniforman su promesa,
su manda.
Mientras, muchos, siguen adorando su falda de
serpientes; un lujo celestial su vestimenta. Ya Kore la
conoció en la Barranca de el Pichón como Guadalupe, la
“Morenita” del Tepeyac.
Un pueblo en la hondonada que nació grande.
Se mezcla con los paisanos atraídos por la FE a la
taumaturga imagen, y otros “jalados” de más al norte,
hacen reventar el espacio, insuficiente para contenerlos
en la víspera y el mero día, el mero 12 de diciembre.
El Pichón activa emocionalmente a Nayarit, y también
a las autoridades que con “relumbrones” visten la
Barranca.
Kore tenía prisa por nacer. Dos meses antes ya urgía
su salida; desde ese instante al “unísono” con sus padres
pidieron a su milagrosa señora que naciera con bien.
Para un 12 de octubre, aunque no consciente de lo
que se sentía, lloró por el dolor de su madre, lloró por la
angustia de su padre; lloró por la pobreza de la capilla
de su Barranca. Esta promovida por sus ancestros de
apellidos Alonso y Estrada, en los albores del siglo XX
“ajuareada” tan solo de palma y madera.
Túnica roja y verde capa, bicolor combinación la
acompañó 12 años de su hermosa vida: desde los dos
meses inició el pago de su deuda no contraída, testada
de sus progenitores.
Abrazada en turnos, y desde los
cuatro, caminando al lado de ellos impecablemente
ataviada con los guadalupanos colores.
Avanzar lenta y simultáneamente las rodillas, una a
una en el agreste piso se convierte en apenas abonos
de lo que su angustia y su acendrada fe religiosa tatuada
milenariamente, hicieron ante la falta de confianza de
que naciera Kore –y ya tenían su nombre y la certeza de
su sexo-; no confiaban en la natividad.
A los 12 años fue absuelta de su promesa o manda
por el vicario de la Cruz de Zacate de Tepic, capital de
su diócesis.
Como “reguero de polvora” y de manera
exponencial aumentó la FE cuando algunos fieles
propalaron el rumor de que la simbólica imagen “lloraba
sangre”; generando que la religiosidad de Nayarit y
de pueblos hermanos del sur de Sinaloa se haya visto
inflamada de manera sensible.
¡Ahhh!, mi México lindo y querido.
Nomás aquí “no rifa Juan Diego –Perdón, San Juan
Diego-; acá la vestimenta de los infantes en esa alegoría,
es el atuendo Cora.
En lo demás, igual que las sinnúmero fiestas
patronales de nuestro ajado pero feliz México: entre el
poder de la Cruz y de la Bandera el siempre exprimido
es el feligrés, sinónimo de víctima. Pero eso, sí, se siente
pleno. “Ya no sabe que santo es la virgen”.
Así, de esta manera, fue naciendo una cifra cabalística
en La Barranca de El Pichón, el : de la anual fiesta
guadalupana, del 12 de octubre, día en que Kore nació,
de los 12 años durante los cuales cubrió su adeudo.
¿Cuándo se tendrá noticia de una manda hecha por y
para los adultos “¿conscientes?”. Sin “chivo expiatorio”.
Del santuario, extramuros: una verdadera polifonía
hecha de rezos, jaculatorias, llantos, risas, ayes de dolor
que brotan de las rodillas y pies. Policromía hecha de
intensos colores que brillan desde los “ajuares” de los
danzantes “prehispánicos”; del rojo y verde del primigenio
vestido de Kore, que debía portar pa’ que más “valiera” la
intención de pago.
Como grandes contrafuertes y otros no tanto, yacían los
trajinados puestos de los marchantes que “encandilaban”
con su labia aderezada de olores y sabores la mente
de los paganos, para que no se arrodillaran ayunos,
ni se postraran sedientos; para así entonar “el somos
cristianos y somos mexicanos” en la tesitura pertinente;
circunstancias que solo sus productos proporcionan.
A partir de los 13’s (treces), queda en el fondo del
barranco kilómetros de estrofas de alabanzas; kilos
de pasión; regados los caminos de notas musicales
exhaladas por las sonajas y pies de los danzantes; de
los coros, de las letanías.
Hasta donde la vista alcanza
lastimada por el llanto, el polvo y el humo del dinero
hecho pólvora; se divisa
La Barranca de El Pichón, donde
nació “La niña del Pichón”, donde yace la FE sobre una
bendita alfombra de guadalupano verde.
Enlace nupcial de Lupita y Cristóbal
La parroquia de Cristo
Rey en Tepatitlán, fue
adornada en su interior con
hermosas flores naturales
para recibir a la feliz pareja
formada por la señorita
Lupita Iñiguez Vargas y
el señor Cristóbal Muñoz
Iñiguez, uniendo de esta forma sus vidas para siempre.
La novia es hija de los señores Javier Iñiguez Vargas y Ma. Guadalupe
Guevara García, el novio por su parte lo es de Cristóbal Muñoz Magdaleno y Ma.
de los Ángeles Iñiguez, fungiendo como sus padrinos, los señores Lorenzo Ortiz,
Rosa Iñiguez, Maribel Iñiguez y Raúl Torres.
En el transcurso de la ceremonia el sacerdote ofi ciante con emotivas palabras
les habló a la feliz pareja del matrimonio y de la importancia que es unir sus vidas
en la casa de Dios, los exhortó a estar siempre juntos, a quererse y amarse por el
resto de sus vidas, y después de estas palabras los bendijo al mismo tiempo que
los declaraba marido y mujer.
Al final de la ceremonia los
desposados fueron recibidos en el
atrio del templo por una lluvia de
pétalos de rosas, y poco después se
trasladaron a la terraza Terragona
donde se ofreció un gran banquete
y en donde Lupita y Cris bailaron el
vals con sus padres, para después
recibir una innumerable cascada de
felicitaciones. ¡Felicidades!
Cristobal y Lupita
Lorenzo,Rosa Inés, Maricruz, Melissa, Cheli, Víctor, Cristóbal,Lupita, Angeles, Cristóbal,Karina, Juan Pablo y Angeles
Ma. de los Angeles y Cristóbal Muñoz
Ma.Guadalupe Guevara y Javier Iñiguez
El demonio del viejo Albert
Por Blanca De la Torre
BlancaJaneth2018@hotmail.com
Albert tenía 45 años, era un
veterano desde hacía 5 años; dentro
de él existía una fascinación sórdida
por la soledad, uno pudiese pensar
que es por estragos de la guerra,
sin embargo, Albert era curioso, se
le veía transitar las calles siempre
evitando el contacto con cualquier
persona o ser vivo que se atravesase
en su camino sin previo aviso. Cada
vez que tenía que salir comenzaba el
miedo y el disgusto a trabajar en su
mente, pareciese una persecución
que privaba de una precaria
posibilidad de llegar de vuelta a su
departamento. Lo que Albert estaba
a punto de vivir, era algo que lo
llevaría a la perdición.
La noche del 3 de abril, Albert se
encontraba en sus aposentos como
era costumbre, daban las 10 de la
noche y decidió leer el periódico, se
sentó en el sillón que tenía frente a
un librero que quedaba a lado de un
pasillo que daba a las escaleras del
ático del pequeño departamento, en
medio de su habitual lectura Albert
se percató que alguien más estaba
dentro de casa ya que había visto por
el rabillo del ojo una sombra pasar por
el pasillo, tanto fue el terror por tener
que lidiar con un alma que no fuese la
de él que tomo su miedo y se atrevió
a enfrentar a ese ser que invadía su
templo. Caminó cuidadosamente y
en silencio, tomó el atizador y llegó
a la primera puerta del pasillo, abrió
la puerta de una recámara que había
sido hecha para los visitantes la cual
terminó por ser un cuarto lleno de
periódicos arrumbados, al abrirla miró
rápidamente a todos los recovecos,
nadie en la primera puerta, siguió
y el único lugar que le parecía
escalofriante era el ático, cuando
comenzó a avanzar, la oscuridad
se apoderó de su casa y el viento
comenzó a soplar desencadenando
un silbido sutilmente entraba hasta
hacer temblar a las entrañas, el
escalofrío que invadía su ser entero
lo recorría lentamente hasta que soltó
el atizador al suelo quedando helado,
el silbido que entró por sus oídos se
hizo cada vez más nítido, era la voz
de una mujer que le susurraba: “He
venido por tu alma Albert”, en un
momento de desesperación y miedo
se tapó los oídos acompañado de
gritos ahogados, era abominable
para él esto que acababa de vivir.
Pasando al día siguiente cuando
estaba en cama para conciliar el
sueño se repitió el mismo silbido y
la misma mujer “He venido por tu
alma”, pasaron los días y en cada
momento inesperado surgía esa voz
galopando en sus oídos una y otra
vez.
Se estaba volviendo loco, la
demencia y el miedo se estaba
apoderando de sus pensamientos
por completo, su alma se volvía
débil, cada día venía a él la
inquietante necesidad de acabar con
su vida, corría a mirarse al espejo
y se tocaba el rostro para saber
que no era un sueño. El temor que
estaba reteniendo en el cerebro ya
era la parte que más lo dominaba,
una mañana después de haber
escuchado las voces de nuevo,
sintió un deseo en el que la cobardía
y valentía se enjuiciaban cara a cara,
el método de respiración profunda
no funcionaba para arrepentirse de
la decisión, Albert sólo pensaba en
la traición mental pero el deseo de
quitarse la vida estaba hecho de
fuerte linaje, nada podía impedírselo,
lo que él creía que era el demonio que
lo aterrorizaba, realmente eran sus
deseos más profundos, quedo tan
traumatizado y con una idea terrible
de persecución que el único refugio
que encontró fue abandonar la vida.
La ventana que tenía el ático era lo
suficientemente grande para poder
pasar su cuerpo por ella, Albert subió
y estando en el sexto piso saco las
piernas dejándolas como banderas
al aire colgando por la ventana,
echó un vistazo a su alrededor
y pensó: “Estoy viejo, cansado y
desgraciadamente loco, viví una
vida entera, viví la guerra y ella me
amputó el corazón y puedo decir que
no hay nada tan cruel en ella como
un espíritu apagado y una mente
destruida”, cerró los ojos y cayó al
asfalto acabando inapelablemente
con su vida. Este hombre llegó a
una encrucijada con sus demonios
mentales y no tuvo misericordia de sí
mismo. “Oh si hay un Dios, socorrer
el alma insatisfecha del hombre que
valientemente enfrentó su miedo de
una manera cobarde”.
“YA NO PUEDO VIVIR ASÍ, MEJOR NO VIVIR”
Cerca de 800 mil personas se suicidan
en el mundo al año, ¿consideras que son
muchas? Continúa leyendo para conocer
más.
Y es que la cifra mencionada corresponde
a la que la Organización Mundial de la
Salud (OMS) señala, aproximadamente
2,191 diarios. Y en México ¿cómo vamos?,
las cifras no son muy alentadoras, pues de
acuerdo a INEGI al año de 2016 ocurrieron
6,291, ¡17 diarios!.... ¿pero, que lo causa?
Ansiedad, conducta o el abuso de
sustancias son las causas más comunes, sin
embargo destacan los problemas familiares,
amorosos, la depresión, etc. Y los más
propensos son los hombres pues 8 de cada
10 suicidios lo cometen los caballeros.
Las instituciones encargadas para tratar el
suicidio son “Cruz Roja Mexicana” “Instituto
Nacional de Psiquiatría” y “SAPTEL”.
Para tratar el tema, la conferencista
Adriana Macías visitará Tepatitlán el
próximo viernes 15 de febrero de 2019 al
Auditorio del Instituto Ana María Casillas, en
una charla totalmente familiar traída como
compromiso de responsabilidad social por
parte de la Universidad Nueva Ciencia, por
lo que invita a toda la sociedad alteña a
tomar el reto y escuchar sobre este tema
en voz de una guerrera que ha superado
grandes desafíos.
Atte: Dirección General de la
Universidad Nueva Ciencia.
Retención aguda de orina
La retención aguda de orina (RAO) es
la urgencia urológica más frecuente. Se
estima que en 5 años, el 10% de hombres
de 70 años y el 33% de 80 años tendrán
un episodio de RAO1. Alrededor del 30%
de episodios de RAO están precipitados
por causas como estreñimiento, cáncer de
próstata, estenosis uretral, postoperatorio,
infecciones urinarias, ingesta excesiva de
alcohol, cálculos urinarios , fármacos, etc., aunque en la
mayoría no se identifica la causa y se asocia comúnmente
a hiperplasia benigna de próstata (HBP) crecimiento de la
prostata2. Debido a su inicio brusco e inesperado, es atendida
en los servicios de urgencias.
Ante todo paciente con RAO se debe realizar una
anamnesis para detectar las causas y posibles factores
desencadenantes, una exploración física que incluya la
palpación y percusión abdominal (descartar masa abdominal),
examen del pene (fimosis, parafimosis, estenosis uretral),
tacto rectal (fecalomas, próstata, tono del esfínter anal) y
neurológica (descartar afectación central, periférica o lesión
medular). Se debe incluir analítica (función renal, iones,
orina y urocultivo)3. La determinación del antígeno prostático
específico (PSA) no estaría indicada, ya que se incrementa
debido a distensión de la vejiga y a la inserción de la sonda
vesical4. La realización de pruebas de imagen, ecografía
y/o tomografía axial computarizada, estarán indicadas en
urgencias en casos de sepsis, fallo renal, masas y déficit
neurológicos3.
El manejo inicial de la RAO es la descompresión de la
vejiga mediante la cateterización uretral (CU) o suprapúbica
(CS). La CS ha demostrado beneficios con respecto a
la CU en algunos estudios considerándola como la vía
de elección. Sin embargo, la CS es una técnica compleja
para la que no todos los profesionales de urgencias están
adecuadamente formados, y que puede tener serias
complicaciones (perforación intestinal, peritonitis). La CU es
el tratamiento de primera línea (preferida por el 80% de los
urólogos), dejando la CS cuando no se consiga la CU1. La
existencia de un kit de CS, utilizando la técnica de Seldinger
que sustituye al clásico trocar, permitiría en el futuro realizar
la técnica en urgencias de atención primaria y hospitalarias5.
La CU se recomienda realizarla inicialmente con una sonda
vesical flexible tipo «Foley» de calibre 14-18 French Gauge
(FG). Si existieran antecedentes de cirugía transuretral de
próstata con probabilidad de estenosis parcial de la uretra
prostática se recomienda un menor calibre de 10-12 FG.
Si no hay antecedentes de cirugía previa y no se consigue
la colocación de la sonda, se puede intentar con sondas
de mayor calibre, 20-22 FG, con «punta Coudé» (rígida y
acodada) llamada sonda de «Tienann», ya que lo más
probable, que es la obstrucción sea secundaria a una HBP
severa. Cuando no se consigue la colocación de la sonda
vesical, estaría indicada la CS. La CS debe ser realizada
por urología, o en situaciones de urgencia no demorables
por el médico de familia capacitado (formado y entrenado)3,5.
Repecto al tiempo de vaciado, la opción de vaciado rápido
con precaución es válida y segura3.
La mayoría de los pacientes con RAO pueden ser tratados
en domicilio por su médico de familia3. Las indicaciones de
hospitalización son: sepsis, insuficiencia renal, sospecha de
malignidad, compresión medular y ancianos con eventos
precipitantes (neumonía, accidente cerebrovascular, etc.)6.
Si el primer intento de retirada de la sonda es fallido, se
puede intentar de nuevo, pero si vuelve a producirse RAO,
se dejará la sonda hasta la cirugía electiva3.
Si no hay evidencia de infección no se recomienda
tratamiento antibiótico de forma profiláctica3.
DR ENRIQUE JIMENEZ VALLE
CIRUJANO UROLOGO CERTIFICADO POR EL CMU
BARTOLO HERNANDEZ NUM 268A
TELS 378 70 144 03 Y URG : 378 885 0320
Parejas disparejas
Javier Contreras
No todas las parejas son parejas, la mayoría son muy
disparejas; no se aman igual el un al otro, siempre hay
uno que ama más, aunque el que ama menos siempre
piensa que ama más. Pero eso no lo podemos discutir
porque no hay un aparato como el termómetro, que
pudiéramos poner a la persona y medir su capacidad de
amar; este asunto siempre va a quedar a nivel estimativo.
Cada uno piensa que ama al otro suficiente o hasta más
de lo normal, y a veces cree que no es correspondido
en la misma proporción en la que él da… pero eso es
también una constante en la vida… con frecuencia cree
uno que la vida le queda a uno debiendo y que no es
pareja… y tal vez sí o tal vez no…
Todos creemos que amamos, y sí, sí lo hacemos;
pero hay de amores a amores: no es lo mismo amar
a tu perrito que tu hijo; aunque no falta quien sustituya
un amor con el otro. Pero también hay un tipo de amor
a la pareja, que es diferente que a los hijos, que a los
hermanos, que a los amigos, que a la humanidad, que a
la naturaleza; aunque todos tienen un punto en común:
el deseo de cosas buenas, o manifestación de buena
voluntad, hacia lo amado. También el amor es diferente,
según nuestro nivel personal de desarrollo: cuando uno
es bebé el amor a nuestra mamá es muy interesado y
egoísta; dice uno que la quiere mucho, pero lo real es que
de ella salen todos los satisfactores que uno necesita; si
tenemos hambre, llega la mamá con el biberón y asunto
resuelto; si tenemos sueño, frío, si estamos sucios, etc.,
siempre llega la mamá y mágicamente nuestro problema
desaparece; entonces cada que la vemos nos sentimos
felices, pero es puro egoísmo, es pura conveniencia;
nos sentimos felices de verla porque cada que la vemos
nos satisface una necesidad, no porque queramos hacer
algo por ella. En cambio el amor de la mamá por el bebé
es amor puro, ella siempre está dando y el otro zángano
nomás recibiendo; pero el caso es que la mamá, como
su amor es puro, no ocupa retribución; ella atiende al
bebé y con el sólo haberlo hecho, ya se siente retribuida
suficiente y demás.
Pero, entre el amor puro de la mamá y el amor egoísta
del bebé, hay una enorme escala de grises, en donde
estamos ubicados nosotros, simples mortales, con
una imposibilidad práctica para definir dónde estamos
parados… pues todos creemos que amamos mucho;
pero también el bebé zángano lo cree, (y está seguro
de que la quiere con toda el alma, aunque su amor
no pase de un sentimiento de felicidad cada que
ve a la persona que siempre le está satisfaciendo).
Igual nosotros de adultos, podemos confundir el amor
que sentimos por nuestra pareja, con el sentimiento de
felicidad que experimentamos al ver a la persona que nos
satisface cotidianamente. Por esta confusión resultan
muchos divorcios, pues creían que amaban al otro ( es
decir creían que sentían satisfacción con sólo disfrutar
de la presencia del otro, con sólo procurar su felicidad)
cuando en realidad se sentían felices de estar cerca
de quien los satisfacía… por eso, en cuanto no
necesitaron biberón que les pudiera proporcionar el otro
o quisieron un biberón de otro sabor, dejaron de sentir
felicidad con su pareja y pensaron en buscarse otra que
les satisficiera su nuevo deseo. En esos casos, puede
ser que cuando menos uno de los dos miembros de la
pareja, tenía amor infantil, como el de un bebé: sólo
buscaba quien lo satisficiera.
Como la mayoría de las personas no hemos logrado
nuestro pleno desarrollo, no somos 100% adultos;
todos somos medio adultos y medio niños, en diferente
proporción cada quien. Y en la medida en que somos
un poco niños; cuando nos relacionamos con los
demás, lo hacemos como lo hace un niño; es decir, no
establecemos relaciones entre dos adultos, sino entre
uno que es un tanto por ciento niño con otro que es otro
tanto por ciento niño; pero cada uno creyendo que
es adulto, muy adulto, suficientemente adulto. Entonces,
como partimos de esta lógica, de que nosotros estamos
bien, la única explicación plausible, es que cuando las
cosas no funcionan, es culpa del otro. Pero decíamos
que somos medio niños, niños en cierta proporción; Y
por eso, porque no somos completamente adultos, es
que no nos podemos ver a nosotros mismos… y darnos
cuenta de hasta dónde somos adultos o hasta dónde no
lo somos.
Entre más niño es una persona, más, al relacionarse
con otros, buscará inconscientemente, que su pareja
haga el papel de papá o mamá, es decir de un satisfactor
de necesidades. Y ojo, no lo hace conscientemente,
sino inconscientemente. Así, conscientemente pensará
que busca pareja para establecer una relación de
adultos, pero inconscientemente, estará buscando a la
mamá o al papá que le ayuden a seguir viviendo su vida
de siempre, es decir de niño (que él cree que será una
vida de adulto, porque así piensa él que es la vida de un
adulto).
Un adulto es alguien que se puede hacer cargo
de su vida y de la de otros; un niño es alguien que
necesita a una “mamá” o a un “papá” que se hagan
cargo de su vida, que depende de otro que le solucione
sus problemas, independientemente de la edad que
tenga. Entre más adulto sea una persona, más será
capaz de solucionar sus asuntos personales (desde
conseguir comida, o recoger su basura hasta lavar sus
propios calzones o conseguirse su propia compañía);
entre más niño sea alguien, más dependerá de que
“otros”, llámese mamá, esposa o lo que sea, le resuelvan
la vida, más se lamentará de que la vida o los otros son
injustos, porque no le dan lo que él espera, lo que él
cree que merece, etc.
Desde esta lógica, entre más discuta una pareja,
será que sus miembros son proporcionalmente más
niños; entre menos discutan, podría llegar a significar,
que son más adultos… podría. Porque una pareja que
discute mucho, más que pensar en dos adultos que no
se ponen de acuerdo, tendremos que pensar en dos
niños discutiendo por un juguete, dos niños exigiendo
que el otro se adapte a ellos, o dos perros peleando
por definir quién es el jefe. Un adulto completamente
desarrollado, al relacionarse con un niño, cede: no pelea
por un juguete, sino que se lo cede al niño; no pelea por
dónde jugar, sino que se adapta al menor. Un adulto,
por que es consciente de su mayoría de edad con
respecto al bebé, sabe que no necesita demostrárselo,
sabe que no necesita ganarle; y más bien al suponerlo
indefenso, su primer impulso es protegerlo, no
pelear contra él. Siempre, el más adulto de los dos en
una relación, se adaptará al que actúa más como niño;
pero el más niño de los dos, por su misma inmadurez,
no estará consciente de que jalaron con él, sino que
pensará que ganó porque le asistía la razón: creerá,
que convencieron sus argumentos; supondrá, que el
otro se rindió ante la fuerte evidencia de sus razones; y
esta conclusión tonta que deduce el insensible, será el
motivo de nuevas y constantes disputas en la familia y
en la pareja.
Y decíamos que en una pareja, el más maduro es el
que cede; pero también puede ser que el que tolera, sea
el que más ama. Y puede ser que ame mucho, y por ello
consienta mucho. Todos sabemos de personas que en
discusiones familiares, siempre ceden ante el otro, “para
llevar la fiesta en paz”; pero esto da como resultado una
de dos: el que siempre jala, o se hace santo o truena; y
el que siempre se sale con la suya: se transforma en un
eterno niñote o niñota (aunque tenga muchos años de
edad) acostumbrado a que en su casa todo se haga
a su modo, y toda la familia se tiene que hacer a la idea
de que en ese ambiente o se baila al son que la mamá
o el papá toca o arde Troya. Son seres intransigentes,
acostumbrados a que todo se haga a su modo y que
se justifican con argumentos pueriles como que les
gustan las cosas “bien hechas”, o que defienden la
moral y las buenas costumbres, o que es un asunto de
religión, o que defienden la autoridad del mayor, etc.; y
que se aprovechan de la bondad de su familia para ser
una eterna espina clavada o una constante piedra en el
zapato de todos los que les rodean…
No todas las parejas son parejas…
Ex Alumnos del Colegio Niños Héroes Generación 74- 76 tuvieron su posada
Los Ex Alumnos de la Octava Generación 1974-
1976 del Colegio Niños Héroes se acercaron
ante la bella imagen del Santuario de la Virgen
de Guadalupe de Tepatitlán para agradecer
estos momentos y sobre todo, por el convivir
nuevamente con los amigos que hace 41 años
dejaron la escuela secundaria.
Algunos de los
exalumnos radican en la Unión Americana y en
otros estados del país, por lo que solo vinieron a
pasar unos momentos con sus amigos y familiares
aprovechando las fiestas decembrinas, en la
misa de acción de gracias, los exalumnos fueron
recibidos en la puerta principal por el Señor Cura
Elías Melano González amigo del grupo desde la
Secundaria y derramó agua y bendiciones para el
grupo y sus familias quien durante la Santa Misa
los exhortó a seguir viviendo en unidad, amor,
fraternidad y amistad.
Al término de la Santa
Eucaristía se trasladaron a conocido restaurante
de esta ciudad donde efectuaron su posada e
intercambios de regalos entre risas abrazos,
alegría y compañerismo.
--------------------------------------------------------------------
Emotiva celebración entre un grupo de distinguidas
damitas de la sociedad tepatitlense, quienes se reunieron
para celebrar los 55 años de vida de la señora Alicia Ruezga
Navarro quien agradeció el gesto y la compañía de tantas
amigas de muchos años, sin duda que pasaron todas ellas
una excelente tarde en una terraza social de la ciudad de
Tepatitlán…¡Felicidades Alicia!
¡Los muertos no hablan!…
Por Hannia Gutiérrez Reynoso
Lic. en Contaduría Pública,
2º. semestre
Lic. en Contaduría Pública,
2º. semestre
El Portón de las leyendas
Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del curso-taller
“Expresión Oral y Escrita”, impartido por el Mtro. Pablo Huerta Gaytán. Fueron redactados por
alumnos del primer semestre (ciclo 2017-B) de la Licenciatura en Negocios Internacionales, del
Centro Universitario de Los Altos, de la Universidad de Guadalajara
Dicen que sucedió en Tepatitlán hace
muchos años; cuentan los lugareños
que tenían un vecino dedicado a
remendar zapatos, se especializaba en
toda clase de reparación de calzado,
o sea que trabajaba en el reciclaje de
las chanclas, andalias, botas, zapatos
y pantunflas.
Cuentan que a la vez, a
ese hombre, al que llamaban zapatero
le gustaba asistir a cualquier velorio
que se presentara.
Le gustaba ir porque se echaba
unos cuantos tragos de alcohol, mezcal
o tequila y una que otra tasita de café;
bebidas que, más que los rezos, en
todos los velorios solían abundar
dizque para soportar las noches de
desvelo, acompañando a los familiares
y amigos del difunto tendido en su
ataúd, colocado como entonces se
acostumbraba, generalmente en la sala de las casas.
Mucha gente decía que el componedor del calzado, no
iba para rezarle y orar por el alma del difunto, o porque le
preocupaba la pena de sus familiares; no, además de las
bebidas, iba para aprovechar la luz de las velas, ya que en
su casa no tenía.
Solía acudir con su martillo, al que nombraba su “pie de
fierro”, un puño de clavos y una gran cantidad de zapatos,
botas, huaraches y otras chanclas por remendar.
Mientras todas las personas se ocupaban en rezar por el
eterno descanso del finado/a, él se ocupaba en realizar su
trabajo, usando el martillo y los clavos, cerca de donde se
encontrara el cadáver para aprovechas la luz de los cirios. Se
escuchaban más los martillazos que las personas rezando.
Era bueno en lo que hacía y tenía habilidad extrema para
que los zapatos fueran lo más cómodos posible.
A todo esto
habría que agregar que cuando se le ‘subían las copas’,
comenzaba a cantar, sin dejar de remendar, no obstante el
malestar de los presentes.
Un día unos amigos, decidieron jugarle una broma para
que ya no estuviera molestando en los funerales. Se pusieron
de acuerdo en que uno de ellos fingiría ser el difunto, para
sacarle un susto y no le quedaran ganas de volver a eso.
Para iniciar con el plan, una mañana fue a hablarle al
zapatero uno de los conspiradores y le contó que uno de
sus compañeros había fallecido la noche
anterior y que su funeral sería por la tarde.
La conspiración estaba dando
resultado y al atardecer ya estaba el
zapatero con todos sus tiliches, dispuesto
al velorio y acompañar al cadáver.
Los
que velaban se fueron yendo poco a poco,
dejando solos al zapatero y al difunto, y
discretamente una botella de tequila.
Al poco rato ya se oían los martillazos y
cantos que sonaban por toda la sala de
velación.
De pronto una voz se escucha y dice
-¡cuando se está en un velorio no se
canta!-. El zapatero dio un brinco del susto
y se preguntó de dónde venía esa voz, dio
un vistazo por todos los rincones del lugar
y nada parecía fuera de lo normal, excepto
que ya no había persona alguna, sólo el
supuesto difunto. Allí no había nada más
que el silencio, el muerto y las velas que apenas iluminaban
la sala.
Por su parte, el compañero que se estaba haciendo el
muerto dentro de la caja, se estaba aguantando la risa.
Al
que se pretendía asustar, aunque se le hizo muy raro siguió
trabajando, cantando y bebiendo hasta acabarse toda la
botella de que disponía, después de todo, tenía mucho por
hacer y eso lo alivianaría un poco.
Poco después el compañero “difunto” dijo otra vez
-¡Cuando se está en un velorio, ni se trabaja, ni se canta!-. El
zapatero grito horrorizado, pues cuando volteó hacia la caja
donde estaba el muerto, éste comenzó a levantarse, porque
ya se había cansado de estar tanto tiempo acostado, así que
decidió terminar con la broma.
Como ya estaba borracho el zapatero, creyó que era una
alucinación, agarra su “pie de fierro” y le da un golpazo en
la cabeza; así el supuesto cadáver, después del tremendo
golpe, ahora sí, se convirtió en verdadero difunto; el zapatero
se volvió a sentar en su banco, mientras decía satisfecho
-¡los muertos no hablan!…- y despreocupadamente siguió
cantando y arreglando los zapatos.
Cierto o falso este relato, la gente asegura que después
de ese día, al que arreglaba zapatos, jamás se le volvió a
ver en un velorio, parece que después de todo, si lograron
asustarlo.
Elegantes esponsales de Lizbeth Pérez y José Manuel Alvarado
Adornado en su interior con hermosas flores naturales, el majestuoso
Santuario de Nuestra señora de Guadalupe en Tepatitlán, fue testigo mudo
del enlace religioso de la señorita Lizbeth Pérez Domínguez y José Manuel
Alvarado Lozano, quienes decidieron unir sus destinos para siempre.
Liz llegó a su cita más importante de su vida, ataviada elegantemente con un traje blanco el cual le daba un toque muy especial a su belleza, Liz es hija de los señores José Manuel Pérez Loza y María Guadalupe Domínguez Gómez, por su parte José Manuel quien la esperaba a la falda del altar mayor al amor de su vida, se hacía acompañar de sus padres, los señores Raymundo Alvarado Navarro y Rosa Elena Lozano Cruz, fungiendo como sus padrinos, los señores Eduardo Pérez Domínguez, María Goretti de la Mora Cortés, Edgar Rojas Castillo y Patricia Lizeth Melano Gutiérrez.
En el transcurso de la ceremonia el sacerdote oficiante con emotivas palabras exhortó a la joven pareja a estar siempre unidos, amarse y respetarse para siempre, y de esta forma vencer cualquier tipo de obstáculos para alcanzar la felicidad plena, al final de estas palabras los declaró marido y mujer, al mismo tiempo que señalaba que los que Dios ha unido que no lo separe el hombre.
Al final de la ceremonia, los recién casados se tomaron de los brazos y caminaron lentamente por el pasillo central hasta llegar al atrio en donde fueron recibido por una lluvia de pétalos de rosas, casi de inmediato los desposados y sus invitados se trasladaron al salón Cipreses en donde se ofreció una espléndida fiesta, lugar en donde los invitados aprovecharon para felicitar a los recién casados, durante la noche se ofreció una exquisita cena, buenos wiskis, muy buenos tequila como El Azteca Real y no podía faltar una excelente música en donde todos los presentes bailaron hasta altas horas de la noche divirtiéndose como nunca,. ¡Felicidades Liz y José Manuel!
Liz llegó a su cita más importante de su vida, ataviada elegantemente con un traje blanco el cual le daba un toque muy especial a su belleza, Liz es hija de los señores José Manuel Pérez Loza y María Guadalupe Domínguez Gómez, por su parte José Manuel quien la esperaba a la falda del altar mayor al amor de su vida, se hacía acompañar de sus padres, los señores Raymundo Alvarado Navarro y Rosa Elena Lozano Cruz, fungiendo como sus padrinos, los señores Eduardo Pérez Domínguez, María Goretti de la Mora Cortés, Edgar Rojas Castillo y Patricia Lizeth Melano Gutiérrez.
En el transcurso de la ceremonia el sacerdote oficiante con emotivas palabras exhortó a la joven pareja a estar siempre unidos, amarse y respetarse para siempre, y de esta forma vencer cualquier tipo de obstáculos para alcanzar la felicidad plena, al final de estas palabras los declaró marido y mujer, al mismo tiempo que señalaba que los que Dios ha unido que no lo separe el hombre.
Al final de la ceremonia, los recién casados se tomaron de los brazos y caminaron lentamente por el pasillo central hasta llegar al atrio en donde fueron recibido por una lluvia de pétalos de rosas, casi de inmediato los desposados y sus invitados se trasladaron al salón Cipreses en donde se ofreció una espléndida fiesta, lugar en donde los invitados aprovecharon para felicitar a los recién casados, durante la noche se ofreció una exquisita cena, buenos wiskis, muy buenos tequila como El Azteca Real y no podía faltar una excelente música en donde todos los presentes bailaron hasta altas horas de la noche divirtiéndose como nunca,. ¡Felicidades Liz y José Manuel!
La Evaluación de las Políticas Públicas: Es conocida ya por doquier
“Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás;
es la única manera.” Albert Einstein.
Profesor’Carlos’Salazar-Vargas
®!Todos!los!derecho!reservados!por!la!Ley
www.carlosalazarvargas.com
A simple vista, son tres (3) los grandes sectores dominan
la industria de la evaluación y marcan muchas de sus reglas:
(1) el sector de ayuda al desarrollo integrado prioritariamente
por organismos internacionales (2) el sector de los Fondos
Europeos donde se destaca la UE y (3) el de la evaluación
interna de cada país, con infinidad de prácticas de cuerdo
con sus propias culturas y particulares idiosincrasias
Además de los dos grandes promotores internacionales
en evaluación, el tercer bloque ofrece un abanico de
experiencias nacionales que recorre un amplio abanico
de posibilidades, desde la evaluación como monitoreo o
seguimiento, la evaluación como herramienta de mejora al
servicio de la gerencia pública “new public management”,
hasta la evaluación democrática, encaminada a dotar
de poder a la colectividad y de la cual se habla ya, en la
mayoría de los países, pero indudablemente con mayor
fuerza, en las Organizaciones Internacionales y en América
latina, porque allí lo que está en juego no es sólo la
modernización administrativa y la revitalización del sistema
democrático, sino su reforzamiento.
Cada una de estas
organizaciones tiene puntos de vista muy distintos sobre el
tipo de evaluación a utilizar en función de sus fines. Por eso
es conveniente saber y conocer -al menos someramentesobre
esta enorme variedad con la salvedad de no perder
de vista que la evaluación, por profesional y excelente que
sea, no es más que un mapa que se traza para explorar
la realidad y que ninguna posición sobre el conocimiento
-por más moderna que sea o pretenda ser- puede reclamar
verdades absolutas. A su vez, desde el punto de vista
político, convendría tener presente que por importante que
sea su valor, la evaluación es sólo un instrumento más -entre
muchos otros- cuya finalidad última, es la ayuda efectiva
para la toma de decisiones públicas.
Otra consideración importante es que la mayor parte de
las experiencias evaluadoras están enfocadas a la evaluación
de programas y mucho menos a las políticas públicas en
cuanto a sus funciones superiores (tareas estratégicas
de gobierno y no sólo gestoras y operativas), por lo que,
existiendo infinidad de prácticas, son menos las que sirven
como modelo respecto a la finalidad que persigue el más
alto nivel de la acción de gobierno, que es precisamente,
la evaluación de las políticas públicas. Tratar de marcar
esta diferencia, que está reclamándose cada día más en
evaluación, ha sido uno de los grande retos a los cuales se
han venido enfrentando tanto expertos, como académicos y
los muchos seguidores del campo de las Políticas Públicas.
De acuerdo con lo anterior, es fácil concluir que es
importante y prioritario proporcionar los fundamentos para
que los ciudadanos todos comprendan y apoyen una cultura
de evaluación y rendición de cuentas en las Administraciones
Públicas y que ayuden a responder los retos y estrategias
necesarias para su consolidación. Sin embargo, bien vale la
pena recordar aquí, que un candidato aseguraba que más
vale gramo de práctica que tonelada de teoría y el otro le
respondía que la mejor práctica…es una buena teoría.
Representantes de la industria turística de Tepatitlán se reúnen con Secretario de Turismo Estatal
Convocados por la Dirección de Promoción
Económica de Tepatitlán, se reunieron
representantes de la industria hotelera,
restaurantera, tequilera, de comercio, de
centros de convenciones, de COPARMEX,
eclesiástico y de servicios de salud de la Perla
de Los Altos con el Lic. Germán Ernesto Ralis
Cumplido, Secretario de Turismo en Jalisco;
con la Lic. María Elena de Anda Gutiérrez,
Presidente de Tepatitlán de Morelos y la Lic.
Miriam González, Regidora Presidente de
la Comisión Edilicia de Turismo y Desarrollo
Económico.
La dinámica del encuentro privilegió
el diálogo
entre los sectores sociales y
las autoridades estatales y municipales,
destacando que los empresarios están
dispuestos a sumar para lograr proyectos que
generen una mayor derrama económica, manteniendo
los baluartes y puntos turísticos actuales del municipio;
además de trabajar para apuntalar nuevos proyectos,
lo que diversificara la oferta turística y de servicios.
A esta mesa de trabajo también asistió el Lic.
Willehaldo Saavedra González, Director General
de
Desarrollo de Turismo Regional y del Lic. José Luis Iñiguez Gámez, Director de Turismo Religioso, ambos pertenecientes a la Secretaria Estatal; fueron acompañados por los ediles Mtro. Luis Arturo Casillas Peña y María Concepción Franco Lucio, entre otros.
Desarrollo de Turismo Regional y del Lic. José Luis Iñiguez Gámez, Director de Turismo Religioso, ambos pertenecientes a la Secretaria Estatal; fueron acompañados por los ediles Mtro. Luis Arturo Casillas Peña y María Concepción Franco Lucio, entre otros.
Cabe destacar que esta reunión se da durante los
inicios del gobierno municipal y estatal y esto permite
crear nuevos puentes de comunicación para que los
proyectos caminen en una sola agenda y de la mano
con el sector productivo para ser más efectivos en
las inversiones y con resultados tangibles para las
comunidades.
Minutos antes, un restaurante tepatitlense recibió
de manos del Secretario de Turismo de Jalisco, el Lic.
Germán Ernesto Ralis Cumplido y de la Lic.
María Elena de Anda Gutiérrez, Presidente
de Tepatitlán de Morelos, el “Distintivo M” que
emite el Gobierno Federal a las empresas
que se apegan al Programa de Calidad
Moderniza, que estimula a los trabajadores
para ser competitivos y satisfacer las
expectativas de sus clientes.
Durante el evento, las autoridades
presentes manifestaron su orgullo en
saber que empresas der esta ciudad
están tomando el reto de modernizarse y
certificarse para garantizar calidad en sus
servicios y productos, esto genera confianza
en el consumidor y se cumple el círculo
virtuoso para atraer al turismo gastronómico.
Biblioterapia
Por: Miguel Ángel Quintana Salazar
Aimos Alcott
¿Qué hay en un libro? ¿Cómo describir esa magia que
se da entre el autor y el lector? ¿Qué sucede en la intimidad
de ese vínculo especial que se establece entre el relato, el
relator y el lector? ¿Cuál es el impacto real de la palabra
escrita?
Cuando abrimos un libro, nos introducimos en un universo
de sentido que espera ser revelado por el lector, más allá del
significado inmediato del relato que transcurrimos.
Hay una historia, con principio, desarrollo y fin, que
describe una situación determinada. Los personajes nos
acompañan desde que somos pequeños y, aunque vayan
mutando, a las personas nos interesan las historias, los
relatos, los mitos, las novelas.
Nos invitan a una realidad
diferente, a jugar dentro de ella.
La biblioterapia es un recurso que puede ser utilizado por
todas las personas, más allá de la formación que se tenga.
Incluso los objetivos para utilizarla también son múltiples
y variados. Pueden ser de carácter preventivo, correctivo,
apelativo, de promoción, en forma de abordaje grupal o
individual.
Entre todas las características que tiene la biblioterapia,
la central es que es un recurso educativo. En sentido
logoterapéutico, la educación está dirigida a su orientación
preventiva y promocional, como antídoto ante el vacío
existencial y sus consecuencias (aburrimiento, indiferencia,
apatía, que llevan a la violencia, adicciones, depresión).
Está centrada en afinar la conciencia, apelando la
voluntad de sentido, ayudando a que las personas puedan
encontrar sentido en sus vidas, educando en la capacidad
de decidir, de poder hacer uso de sus recursos personales,
para tomar decisiones con sentido.
En los tiempos actuales hay innumerables manifestaciones
del vació existencial. Las personas están buscando lugares
y modos de poder encontrarse consigo mismas y con los
otros, buscando aquello que le dé sentido a su vida.
La biblioterapia es un recurso formidable para ayudar, ya
que invita a las personas a insertarse en una nueva realidad,
en un nuevo mundo, que las transforma, donde pueden
repensarse, redefinirse, y las invita a vincularse con su
realidad desde otro lugar.
La tradición oral está presente en todas las culturas desde
tiempos remotos, la trasmisión de relatos es una actividad
casi ancestral. Se los utilizaba para narrar historias o para
explicar fenómenos de la naturaleza, aspectos del hombre o
misterios de la vida.
Esta transmisión de aspectos de la existencia sigue
estando presente, los profetas con sus parábolas, los
juglares con sus cantos, los escritores con sus historias, los
cuentos, las hadas, los poetas, los comics.
Todos han sido y son caminos para poder explicar por
medio de los relatos realidades de la existencia del hombre.
Las metáforas fueron uno de los medios que tuvo el hombre
para empezar a comunicarse y para explicar fenómenos
que no encontraba como hacerlo.
El lenguaje metafórico es capaz de quedar impregnado en
la memoria durante más largo tiempo, ya que la naturaleza
de la memoria es de carácter mítico y ahistórico.
Este lenguaje tiene tres funciones que son: la reflexión,
la emoción y la acción. La metáfora va a sugerir a la
inteligencia emocional y sensible las soluciones que son
difíciles de encontrar en el plano abstracto. Provocará en el
pensamiento las conexiones necesarias para buscar nuevas
soluciones a los problemas.
Por ese motivo, las metáforas, los cuentos y los relatos
siguen teniendo vigencia, porque permiten llegar a lo más
profundo de la persona.
Estos recursos van a implementar símbolos, imágenes,
figuras, alegorías, sucesos simbólicos que explorarán
caminos ocultos e indirectos en la persona.
Los relatos provocan un cambio de estado, en el receptor
(lector u oyente) una modificación en
la manera de percibir que le permitirá
entender el mundo de otro modo.
Los primeros registros sobre el valor
que se le pone a toda letra escrita y a
su relación con la medicina datan del
año 1.000 mil a.c. con frases como
la que figuraba en el frontispicio de la
biblioteca de Tebas: “La lectura medicina
del espíritu”, el Faraón Ramsés II
mando grabar en la entrada de su
biblioteca “Remedios para el alma”:
Las bibliotecas eran para los egipcios
templos denominados “casas de vida”,
ya que eran lugares donde se cultivaban
los conocimientos y la espiritualidad.
Para los griegos, las bibliotecas eran
lugares donde se accedía a la “Medicina
para el alma”, valoraban la letra escrita
como una forma de tratamiento médico
y espiritual.
En la antigüedad y en la edad
media, la lectura de los libros con fines
curativos ya se incluía entre los preceptos para tener una
vida saludable.
En el siglo XIX, algunos religiosos se dedicaron al uso
terapéutico de la lectura en hospitales para enfermos
mentales, lo que posibilitó el resurgimiento de la biblioterapia
como medicina.
Durante ese siglo se comenzó a utilizar la biblioterapia
en contextos educativos como recurso para la formación
del carácter y el desarrollo de valores positivos en los
estudiantes.
La biblioterapia no es la simple sugerencia de un libro
a un amigo, es una técnica de intervención con objetivos
definidos. Se debe partir identificando la necesidad particular
y elegir un texto en función de la problemática específica de
la persona, con un plan de presentación y seguimiento.
La biblioterapia incluye el uso de películas y de la escritura
donde se debe contar con la presencia de un facilitador
capacitado.
La biblioterapia puede ser a la vez un proceso de desarrollo
personal como un proceso clínico de la curación, que utiliza la
literatura seleccionada, las películas y los participantes que
desarrollan un proceso de escritura creativa con discusiones
guiadas por un facilitador capacitado con el fin de promover
la integración de los sentimientos y pensamientos a fin
de promover la autoafirmación, el autoconocimiento o la
rehabilitación.
Se recomienda esta terapia con fines preventivos. Es un
recurso que moviliza cuestiones emocionales, para luego
poder expresarlas de un modo diferente. También enseña
estrategias para poder regular y expresar emociones, al igual
que brinda estrategias para afrontar la frustración y mejorar
las estrategias de comunicación.
La biblioterapia no es eficaz en
todos los casos. Además el uso de la
biblioterapia aumenta el sentido de la
responsabilidad del paciente.
Las historias de los cuentos de
hadas intensifican una serie de
experiencias como la compasión,
empatía, alegría, tristeza, miedo,
tensión, alivio, entre otras vivencias.
Tomando en cuenta los
antecedentes de la biblioterapia, en la
actualidad podemos identificar cinco
tipos de cómo aplicarla:
CLINICA: aplicada por psicólogos,
psicopedagogos y médicos, tiene la
función de abordar problemáticas
específicas como cuestiones
emocionales y resolución de
conflictos.
EDUCACIONAL: se utiliza en
contextos educativos con el fin de
favorecer el desarrollo personal de
las personas.
INSTITUCIONAL: se utiliza para abordar cuestiones
específicas, como reconocer potencialidades o la solución
de problemas.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN: sirve para trabajar
específicamente con fines preventivos y de promoción, son
muy impredecibles en su impacto.
PERSONAL: es el uso de la biblioterapia que cualquier
persona puede realizar en su vida cotidiana.
¿Para qué aplicarla? Dependerá de os objetivos
planteados, el modo de abandonarlos y el impacto que tendrá
en la persona van a depender de estas características, por
lo que se debe considerarse el tipo de biblioterapia y la
formación correspondiente a su uso.
Un relato no debe necesariamente convertirse
directamente sobre la problemática que trae el consultante o
sobre la temática por tratar, ya que los libros dan una serie de
alternativas y proponer una visión más amplia, otros puntos
de vista, y va a depender de los recursos de cada persona
encontrarle beneficios.
Hay que priorizar en que es necesario focalizar nuestra
atención, que podemos hacer para conseguir lo que
deseamos y con qué recursos cuenta la persona.
Conviene
que los objetivos sean claros, breves, concretos y específicos
pero sobre todo, que la persona confíe en que puede lograrlos
y que cuente con los recursos para ello.
La biblioterapia no es beneficiosa para todas las personas
ni para tratar todos los temas, es un recurso con el que se
cuenta, pero no siempre es conveniente utilizarlo. Si la
persona no gusta de la lectura, ni tiene los conocimientos
para asimilar lo que lee, no va a funcionar este tipo de terapia.
Secretos de las pirámides de Egipto
Hasta el día de hoy, los científicos continúan tratando de
dilucidar cómo se construyeron esas obras maestras. Además,
siguen especulando con la existencia de nuevas cámaras hasta
ahora desconocidas, y si existieran, con su posible función.
Al parecer la cúspide estaba revestida de oro.
Estas imponentes construcciones forman parte de un extenso
complejo funerario que se conoce con el nombre de ‘necrópolis de
Gizeh’ y que junto
con Sakkara y Tebas es considerado el complejo
más importante en su tipo del antiguo Egipto.
Luego de quedar terminadas deben haber brillado como
diamantes poderosos a la luz del sol y, sobre todo, de la luna. Al
menos eso es lo que cuentan ciertos escritores de la antigüedad
sobre las tres grandes pirámides de Gizeh.
No es de extrañar, ya que estas tumbas egipcias antiguas,
erigidas entre el 2620 y el 2500 a. C. en la cuarta dinastía sobre
una plataforma de piedra caliza de mil por dos mil metros, estaban
revestidas con láminas pulidas de caliza de Tura de las cuales más
tarde volvieron a encontrarse muchas en edificios de la ciudad de El
Cairo.
Porque además de los faraones, allí eran sepultados sus
familiares, y también funcionarios y sacerdotes.
Hasta el fin del
imperio antiguo en la sexta dinastía, allí se construyeron varios
cientos de tumbas. Las mismas se les suman el complejo de
templos y las aldeas de los trabajadores.
Además, cabe mencionar que para construir las pirámides no
se utilizó ninguna clase de vehículo rodado, ya que por entonces
los egipcios aún no conocían la rueda.
Dimensiones sobrehumanas
No podemos más que maravillarnos ante las descomunales
dimensiones de las tres pirámides.
La pirámide de Keops, por ejemplo, también llamada Gran
Pirámide, originalmente tenía 146.6 metros de altura (hoy son
138.75). Fue erigida con unos tres millones de bloques de piedra de
alrededor de 2.5 toneladas de peso cada uno. En el interior hallamos
la ‘Gran Galería’, cuya altura es de 8 metros y su extensión de 47.
La pirámide de Kefrén o Segunda Pirámide originalmente tenía
143,5 metros de altura (hoy son 136,4). Pero dado su emplazamiento
un poco más elevado, impacta aún más que la pirámide de Keops.
Y como su cúspide la supera en altura, suele confundirla con ella.
La pirámide de Micerino, o también Tercera Pirámide, es la más
pequeña de estos tres templos funerarios. Originalmente tenía 65
metros de altura (hoy son 62 metros), por lo cual no llega ni a la
mitad de la altura de sus dos hermanas.
Cámaras y canales fascinantes
No hay duda de que las pirámides eran panteones.
Por eso
debían tener una cámara de determinada índole donde el soberano
pudiera hallar su última morada rodeado de las insignias de su
reinado, sus objetos de uso cotidiano y sus armas para que pudiera
vivir de acuerdo a su posición social incluso en el más allá.
La pirámide de Keops es la excepción a esa regla: es la única
de las pirámides egipcias que posee no una, sino tres cámaras
funerarias, y además tiene la ‘Gran Galería’.
Además, en ella
se encontraron distintas cámaras de descarga (de presión) y
‘canales de ventilación’, la mayoría de los cuales están orientados
con absoluta precisión hacia los puntos cardinales. Dos canales
que pasan por la Cámara del Rey parecen además señalar la
constelación de Orión y la estrella polar de entonces. Como
siempre, no hay acuerdo en cuanto a cuál sería el propósito de
ello. Lo cierto es que la orientación constituye una prueba de los
conocimientos astronómicos de los constructores.
Tres cámaras, tres nombres
Una de las cámaras de la pirámide de Keops se conoce como
‘Cámara subterránea’ debido a que se encuentra debajo de la
pirámide, en la piedra caliza; los expertos opinan que, al ser un
espacio imperfecto, representaba el submundo.
Después está la
‘Cámara de la Reina’, que fue emplazada en el nivel inferior de la
pirámide, y de la cual los primeros investigadores suponían que
era el lugar en donde estaba la tumba de la esposa del faraón; y
finalmente, la ‘Cámara del Rey’, que al ocupar el lugar superior está
emplazada en el centro vertical de la construcción. Actualmente, en
esta cámara pueden visitarse los restos de un sarcófago de piedra
vacío.
Jacinto Canek
Jacinto Canek (Jacinto Uc de los Santos, llamado también
por algunos historiadores José Cecilio de los Santos Uc) (1730
- 14 de diciembre de 1761) fue un líder indígena, “maya de raza
pura”, nació en el barrio de San Román, en la ciudad de San
Francisco de Campeche, cuando el actual estado mexicano de
Campeche formaba parte de la Capitanía General de Yucatán.
Protagonizó en Cisteil (se pronuncia Quisteil), el 19 de noviembre
de 1761, una rebelión indígena contra el dominio español y
murió ejecutado el 14 de diciembre de 1761 tras suplicio al que
fue sujeto por disposición del brigadier José Crespo y Honorato,
gobernador de Yucatán en turno.
Jacinto Uc de los Santos, mejor conocido como Jacinto
Canek (Kaan Ek, que en lengua maya quiere decir serpiente
negra o, serpiente de la estrella). Tomó este apodo o coco kaba
inspirado en el nombre recurrente de los gobernantes o halach
uiniks de los itzáes, quienes constituyeron el último reducto de
la población maya, que terminó aislada y resistió a la conquista
española, por casi ciento cincuenta años, hasta finales del siglo
XVII, en Tayasal, en las inmediaciones del lago Petén Itzá, de
donde habían originalmente salido, quince siglos antes, para
poblar la península de Yucatán.
Jacinto fue formado por religiosos franciscanos en el convento
mayor de la ciudad de Mérida; debido a su temperamento
rebelde fue expulsado y se convirtió en tahonero. Inteligente,
educado y audaz, asume el liderazgo de un movimiento
espontáneo gestado por las condiciones de injusticia social y
de sometimiento en que vivían los mayas en la época colonial
en Yucatán.3
Rebelión de Cisteil
En el mes de noviembre de 1761, el día 19, tras unas
festividades populares en el poblado de Cisteil, cerca de Sotuta
en Yucatán, Canek desde el atrio de la
iglesia incitó a los indígenas a levantarse
contra los españoles.
“Hijos míos muy amados: no sé qué
esperáis para sacudir el pesado yugo
y servidumbre trabajosa en que os ha
puesto la sujeción a los españoles;
yo he caminado por toda la provincia
y registrado todos sus pueblos, y
considerando con atención qué utilidad o
beneficio nos trae la sujeción de España
[..] no hallo otra cosa que una penosa [..]
servidumbre”.
Después de los acontecimientos en
el que murieron numerosos soldados
del ejército de la Capitanía General de
Yucatán y también vecinos de la localidad
de Cisteil, el líder maya cayó preso siendo
conducido a Mérida junto con los otros
rebeldes.
Ahí, él y sus colegas fueron
ejecutados en la plaza pública el 14 de
diciembre -menos de un mes después de
la alzada-, después de juicio sumario, acusados de rebelión y
actos sacrílegos, ya que se dijo que Canek había tomado la
indumentaria de la virgen de la iglesia de Cisteil para coronarse
rey de los mayas, gesto que dijeron se había confirmado por
las versiones de los testigos mayas que fueron ajusticiados
simultáneamente, previa confesión obtenida bajo suplicio.
Escribe don Justo Sierra O’Reilly en 1849, en su periódico
“El Fénix”:
“Se le hace pasar un suplicio de los más horrorosos que
se leen en la historia, quemándose su cadáver y arrojando al
aire sus cenizas; sus ocho compañeros fueron ahorcados dos
días después y otros cien infelices fueron condenados a sufrir
la durísima pena de doscientos azotes y la pérdida de la oreja
derecha”.
Todo esto con el claro propósito de que las penas sirvieran
de escarmiento a la población maya de toda la región.
Por ese
entonces, la población blanca de Yucatán vivía atemorizada
por constantes amagos de rebelión por parte de los mayas
conquistados en el siglo XVI y sometidos desde entonces por
sus dominadores.
Posteriormente a la ejecución, el pueblo
de Cisteil, íntegro, fue arrasado e incendiado por las tropas
virreinales y finalmente cubierto de sal “para perpetua memoria
de su traición”.5
Estatua de Jacinto Canek en Mérida (Yucatán).
Este acontecimiento fue en cierta forma preludio de lo que
ocurriría casi un siglo después, en 1847, cuando se inicia la
Guerra de Castas en Yucatán y que no sería concluida sino
sesenta años más tarde.
Los sucesos fueron plasmados
literariamente en la obra denominada Canek del escritor
yucateco Ermilo Abreu Gómez.6
Sandy
Javier Contreras
Cuando tú viniste, se llenó de magia mi vida; Por dónde
tú pasabas, ibas derramando una presencia de flores que
todo lo llenaba, que todo lo iluminaba. Hubiera querido que
ese momento fuera eterno, que nunca te marcharas, que te
quedaras conmigo, que tu presencia siquiera endulzando mi
existencia por siempre.
Cuando ya te ibas, mi corazón te gritaba que te quedaras,
pero no lo escuchabas; y entonces él estiraba sus manitas
y te quería atrapar para que no te fueras, pero seguías
avanzando y te ibas marchando y entonces mi corazón le
exigía a mi lengua que te gritara que te amaba, que te gritara
bien fuerte para que todo el mundo escuchara mi voz; pero
mi mente le ponía cadenas a mi lengua y le impedía hablar:
le daba argumentos estúpidos como costumbres sociales,
modos adecuados de comportamiento y cosas a cual más
de tontas; y luego que te habías marchado, mi corazón
seguía tamborileando, diciéndome que te buscara y que te
buscara; y como no le hacía caso, él hacía que mis dedos
se movieron solos y cuando yo quería escribir cosas de mi
trabajo, mis dedos a escondidas escribían una y mil veces
que te amaba, y que te amaba y que te amaba. ¡Caramba!
Tenía que borrar y borrar y borrar y volver a corregir y cuando
me ponía a escribir lo que debía, mis dedos de nuevo, contra
mi voluntad, a escondidas, escribían y repetían tu nombre:
Sandy, Sandy, Sandy.
Te fuiste, pero dejaste lleno de tu luz el derredor; y para
donde volteo, veo todo iluminado por tu recuerdo, como si se
hubiera quedado una parte de ti prendida en todas partes: en
la tasa en la que tomaste café y en la silla en que te sentaste
o la puerta por donde pasaste. Te marchaste, pero se quedó
mi vida toda llena de tu luz y de tu aroma… y mi existencia
se pintó de mil colores.
Un virus en cerdos podría ser una amenaza para los humanos

Desde entonces, brotes del virus
conocido como Deltacoronavirus
Porcino, se han registrado en varios
países, lo que ha preocupado a la
comunidad médica internacional por
su alto potencial de infección.
Investigadores de la Universidad
Estatal de Ohio y de la Universidad
de Utrecht, en los Países Bajos,
publicaron un estudio en la revista
científica Proceedings Of The
National Academy Of Sciences,
en el que comparten lo que han
descubierto del virus y su potencial
alcance.
Este estudio fue el primero en
señalar la posible transmisión del
virus entre especies, en especial a
los humanos, revela lo fácil que el
patógeno pudo pasar a las células cultivadas de humanos y
otras especies, durante una de varias pruebas de laboratorio.
Los síntomas en cerdos son diarrea aguda y vómitos,
pero un ejemplar joven infectado con el virus podría incluso
morir. Hasta el momento no se han documentado casos de
la infección de este virus en humanos, pero los científicos
ya demostraron que es posible, en pruebas controladas,
transmitirse de un cerdo a un humano.
La posibilidad de que el virus pase de una especie a otra
depende de su capacidad para unirse a los receptores de
las células de la criatura sana para infectarla. Un receptor
es como un cerrojo en una puerta. Si el virus puede abrir
la cerradura, puede entrar en la célula y potencialmente
infectar al huésped.
“Estamos muy preocupados por los coronavirus
emergentes y nos preocupamos por el daño que pueden
causar a los animales y su potencial para saltar a los
humanos”, señala Saif, distinguida profesora universitaria de
Medicina Veterinaria Preventiva.
Los expertos veterinarios y de salud pública ven al
Deltacoronavirus Porcino como una enfermedad similar a
patógenos potencialmente letales y de alto nivel de infección
como el SARS (síndrome respiratorio agudo severo) y MERS
(síndrome respiratorio de Medio Oriente).
Entre 2002 y 2003, un brote de SARS se relacionó con
al menos 774 muertes en 37 países, especialmente en Asia;
mientras que brotes de MERS han aparecido en al menos
mil 800 casos, de los cuales 700 han resultado en decesos.
En ambos casos, los humanos infectados estuvieron en
contacto cercano con animales que portaban este virus.
Por
ahora el Deltacoronavirus Porcino solo ha infectado células
humanas en un ambiente controlado de laboratorio, pero los
científicos no ven razones para detener su investigación con
el fin de encontrar posibles curas para este virus en caso de
llegar a los humanos.
Saif señala que el siguiente paso para comprender
este virus y su potencial para la infección humana será un
estudio que busque anticuerpos en la sangre que sirvan
como evidencia de que el virus del cerdo ya ha infectado
a las personas. “Ahora sabemos con certeza que el
deltacoronavirus porcino puede unirse y entrar en las células
de humanos y aves.
Nuestro siguiente paso es observar la
susceptibilidad: ¿pueden los cerdos enfermos transmitir su
virus a los pollos, o viceversa, y a los humanos?”, mencionó
Saif.
¿DE VERDAD SON AMIGOS?
Dícese que en una batalla militar,
el general envía a un soldado a la
loma de un cerro a otear el panorama
e investigar la situación respecto del
enemigo para poder determinar su
estrategia.
El soldado sale a cumplir
su misión tomando toda clase de
precauciones para no ser sorprendido
y luego de un buen rato regresa a su
campamento y se reporta de inmediato
son su superior.
.- General, reportando el resultado
de la expedición a la que me mandó;
del otro lado del cerro se divisan mil
cinco personas que se dirigen hacia
acá y vienen armados.
.- ¡Caramba, soldado! Y ¿ cómo
sabe que son mil cinco?
.- Porque vienen cinco tipos al frente
y como mil pelaos atrás de ellos.
.- Pero; ¿Son amigos?
.-Pos yo creo que sí; vienen juntos…
Amistad…., qué bonita palabra; y
qué bonito sentimiento. No cabe duda
que después de la familia no hay nada
mejor que la amistad.
Es padrísimo
llegar a cualquier lugar y encontrar
un amigo con una sonrisa, con un
ofrecimiento de algo que nos pueda
agradar, con un abrazo y con sinceros
buenos deseos.
La amistad está basada
definitivamente en la confianza.
Deriva de la necesidad imperiosa
del ser humano de la convivencia
y el intercambio de experiencias y
opiniones, en una costumbre para ser
mejor y estar mejor.
Desafortunadamente hay personas
que en nombre de la amistad
cometen muchos abusos, fraudes,
robos, humillaciones y otras actitudes
difíciles de describir, pero que causan
daño, precisamente porque existe la
confianza y se es muy vulnerable ante
personas de pocos escrúpulos.
No necesariamente hay intereses
materiales o económicos para causar
daño en nombre de una supuesta
amistad.
Puede haber intereses de
aprender algo de
alguien y se promete
el oro y el moro para
que alguien comparta
sus conocimientos y
experiencias; Pero
una vez que algo se ha
aprendido, te dan una
patada en el silabario
y hasta te agreden
verbal y físicamente.
¡Somos amigos!.
¿Qué digo amigos?. ¡Hermanos!
Estas palabras se escuchan con
más frecuencia de la conveniente,
especialmente cuando en algún centro
de ¡Salud! O centros de conbebencia,
conocemos a algún compañero
ocasional, pero al influjo de las bebidas
espirituosas, la necesidad de afecto,
hace que al vecino del banquito de
al lado, se le mire de verdad como
un posible amigo. Alguna amistad
sincera ha nacido de esta situación,
aunque la mayoría de las veces ni
siquiera volvemos a ver al susodicho
interlocutor.
Hay muchas clases de “amigos”,
desde los compañeros de escuela, de
trabajo, de equipo de futbol u otras
circunstancias. La verdad hay un afecto
razonable más por compañerismo que
por verdadera amistad.
La verdadera amistad es
valiosísima y por fortuna hay en esta
vida, verdaderos amigos. No esos que
cuando se acaba el dinero se acaba
la amistad. Hay verdaderos amigos
que en realidad se preocupan cuando
un amigo tiene una pena o necesidad
y busca por todos los medios a su
alcance hacer algo por remediar las
dificultades de su AMIGO.
Amistad requiere sacrificio, afecto,
disposición, humildad, convivencia;
compartir los buenos y malos
momentos.
Es verdaderamente hacer
el bien sin esperar algo a cambio. La
recompensa de una buena acción para
un amigo, es la satisfacción pura de
haber servido a quien se estima.
En días pasados a nuestro
compañero Lic. Héctor Padilla Rábago,
integrante del consejo editorial de
este Diario de los Altos, se averió su
automóvil y se vió en la imperiosa
necesidad de trasladar para su
atención a un familiar enfermo y solicitó
a un compañero y amigo un vehículo
para poder auxiliar a su familiar.
De
inmediato y sin pensarlo, el AMIGO le
proporcionó las llaves del auto y pudo
atender satisfactoriamente al integrante
de su familia. ¡Qué padre que haya aún
amigos así!. No cualquiera suelta con
facilidad un vehículo automotor, pues
eso supone varios riesgos. Eso es
una muestra de amistad que supone
sacrificio.
Puede haber miles de formas de
enriquecer una amistad y cada quien
sabe como fomentar las amistades.
Obviamente se debe ser cauto,
pues no cualquier persona puede ser
un buen amigo. Debe haber una dosis
razonable de desconfianza antes
de asegurar que se tienen muchos
amigos. Ojalá todos tengamos muchos
verdaderos amigos.
Hay quien afirma categóricamente
que todos tenemos muchos
“conocidos”, pero pocos amigos.
Vivamos con la esperanza de
cosechar amistades teniendo presente
que se cosecha lo que se siembra.
Así es, mi buen amigo.
Gonzalo “Chalo” de la Torre
Chalo2008jalos@hotmail.com
Jalostotitlán, Jal.
3 de
Diciembre de 2010
edición de Febrero hagan click en entradas
antiguas, Gracias...
Para seguir viendo la
edición de Febrero hagan click en entradas
antiguas, Gracias...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Por Fátima Ramírez Álvarez El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del...
-
¿Y tú de dónde eres? Y les respondo: De un pequeño pueblo de Jalisco que tal vez no lo conoces. No termino de responder cuando ya me están ...
-
Por Fátima Dávalos Salcido El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del ...