sábado, marzo 02, 2019

Marzo 2019


A quien defender

Muchas veces he querido entender como hay mexicanos que defienden a Nicolás Maduro, cuando vives en un país libre, es cierto, con muchos problemas por la inseguridad, pero al final de cuenta vives en un país libre y no bajo la sombra de un dictador analfabeta, esquizofrénico, bailarín, por cierto muy malo para bailar y que sea aclamado por una parte de Venezolanos, al igual que por algunos mexicanos que se creen socialistas sin saber lo que significa en el fondo esta palabra, tampoco estoy de acuerdo que México siga reconociendo a este dictador, pero también me pregunto quiénes somos para desconocer a un presidente de otro país, México debe de ver el lado humano de los venezolanos y levantar la voz para que se realicen unas votaciones libres y democrática, sin presiones, y es por ello que las palabras de AMLO cuando habla de la democracia y la corrupción suena a un eco que se pierde, pues si nuestro presidente fuese realmente democrático, lo primero que tendría que hacer es apoyar a la mayoría de los venezolanos que buscan una libertad en su tierra, por lo que vuelvo a señalar, esto se logra solamente con votaciones libres, por lo que para México no sería benéfico el no apoyar a quienes se oponen a la dictadura, solo basta ver en el mapa mundial quienes están de acuerdo con Maduro, son Rusia, Corea del Norte, China, Turquía, Cuba, este último porque sigue recibiendo con precios risibles el petróleo venezolano y varios de ellos bajo una dictadura, solo manejada con mayor inteligencia, En México existe el temor de mucha gente y que algunos manifiestan que muy pronto nos convertiremos en otro Venezuela y cuál es el miedo, muy fácil, el miedo es la creación de la Guardia Nacional, ya que el total de nuestro país estaría gobernado por los soldados y no solamente es esto, últimamente el presidente dio a conocer que el aeropuerto de Santa Lucía sería administrado por los soldados y me pregunto, desde cuando los soldados son administradores, esto me hace dudar de las buenas intenciones de AMLO, no creo que sea para que haya más seguridad, pues los soldados cuando tienen poder se hacen peligrosos, incluso hay gente de Morena que se oponen a esta creación y entre ellas Tatiana Clouthier que desde el mismo momento en que AMLO dio a conocer su idea de la guardia Nacional, ella se opuso a la militarización, pero para su desgracia se ha topado con la terquedad del presidente, por lo cual no creo que Tatiana termine su periodo en este gobierno, pues sus ideas con la del peje seguramente seguirán chocando, por último les diré que reconozco cosas muy buenas en nuestro presidente, pero también reconozco que no estoy de acuerdo en muchas de ellas, ojala que mi voto a favor de él haya sido para beneficio de mi México querido y no para su desgracia.

Figo 2019


Manuel Flores

Por José Alvarado Montes

Este lugar guarda historias que no se han podido contar ya que los que las escriben actualmente se comparan con lo que se dice popularmente “Una Golondrina No hace Verano”, lo que es lamentable pero cierto y los hechos heroicos o ilustres de los protagonistas los atrapa el fantasma del olvido. 
Varios lugares de Nuestra República, del Continente Americano, Europa y otras partes del mundo en diferentes formas tuvieron y tienen que ver con esta población, uno de estos lugares es “Real de Catorce San Luis Potosí, en su época uno de los centros mineros más prósperos del país. 
En el año 1803 ocupó el segundo lugar a nivel mundial en la producción de plata, en San Juan quedó parte de esa riqueza, gracias al sacerdote MANUEL FLORES. DE él varios historiadores en sus obras los mencionan”, entre otros son “ El Archivo Parroquial de Moctezuma San Luis Potosí libro de Bautismos. 
Lucas Alamán op. ct. Vol. P 434. Niceto de Zamacois. Historia de México desde sus tiempos más Remotos hasta nuestros días Barcelona México 1876 – 1872 vol. pp 404-406-755-756. Elías Amador: Noticias Biográficas de Insurgentes Apodados, México 194p 45 T García y Los Mineros Mexicanos op. Ct.pp194 -195 Ramos Minas Montejano y Aguiñaga. El Palacio op. Ct. Pp. 45 – 47 Cabrera Ipiña pp. 38 – 39 . Joaquín García Iscabalceta. Colección de documentos para la Historia de México p XIX Alberto SantosCoy informa: con donativos de dicho sacerdote, se construyó la torre sur entre otras obras basado en el expediente de 1873 A G N Ramo Minas vol. 112 f. 
El historiador Lucas Alamán escribió de todas las minas la más famosa fue la del padre Flores. Él es nativo de un rancho situado a dos leguas al oriente de San Juan de los Lagos, hijo de padres decentes pero pobres, de niño trabajó en las labores del campo, ya joven entró al seminario de Guadalajara, ya ordenado fue enviado como teniente de Cura a San Jerónimo de la Hacienda de San Luis Potosí. Ahí también sufrió el contagio de la fiebre de la plata compró una mala mina, que no había dado ganancias llamada el Señor de Zabala, que trabajó en compañía de su hermano, sin tener experiencia en minería, superaron un sinfín de problemas y peligros, convivieron con peninsulares, aventureros, comerciantes, indios, gambusinos, mestizos y criollos. 
Después le dieron a trabajar la mina de San José de Lorza, sin más condición que si a la larga redituaba algo le remunerase a su arbitrio. Laboraron arduamente picando la dura piedra, las dos eran conocidas como las minas del Padre Flores. Con un pobre capital este, llegó a dar con un salón de treinta y cinco metros de amplitud, repleto de un polvo azul que era plata pura, sin tener más gastos que sacar el polvo en bateas, la veta se estrechaba y ampliaba en forma de bolsas unida una a la otra, el primer año produjo un millón seiscientos mil pesos, al paso de los años se hizo millonario, compró fincas rústicas y urbanas en San Luis y en San Juan, aquí se tienen algunas identificadas, como la que ocupa la Presidencia Municipal, donde se construyó las oficinas del Obispado, otra casona en la calle Benigno Romo. Se le cambió el estilo arquitectónico de la baluastrada del atrio del Santuario, obra que se ejecutó después de su muerte. 
Él como sus compañeros ricos celebraban fiestas con bailes, vino, mujeres, música y se jugaba a las cartas grandes cantidades de pesos, al padre lo que le sobraba era el dinero. El padre compró una estancia en el municipio de Lagos, lo que se cree que fue su desgracia. (Omitiré varios detalles). 
Entre 1748 – 99 cuando los Rodríguez de Portugal perdieron la Estancia Grande fue rematada en Almoneda Pública, fue comprada por el padre José Manuel Flores quien procedió a medir lo adquirido y encontró que su vecino dueño de la Estancia de ABARRADONES invadía parte de su propiedad y entró en litigio ( dos y media caballerías de tierra 107 hectáreas) que correspondían al sitio de la Calera que medía cinco caballerías, además localizó tierras relengas ( sin dueño ) que compró a las autoridades correspondientes . En ese año murió el dueño, sus herederos se hicieron cargo del pleito. La Audiencia de Guadalajara era lenta para resolver el asunto. El padre Flores recurrió a las autoridades de México para agilizar el juicio que fue favorable a él y tuvo un costo de más de quinientos pesos, pero dejó grandes rencores. (Más detalles de su vida y muerte los contaré en otra ocasión) que como humano tuvo errores y virtudes. Esteban Juárez Escribió 36 cuartetas que tituló “Mas nostálgicas que alegres son las mañanas del Mineral del Catorce” ya el Real Minero había vivido sus mejores años.
Bonito Real de Catorce
No se te puede quitar
Tiene sus bastantes minas
Como lo voy a explicar.
Mina de Descubridora
También la del padre Flores
La mina de Candelaria
Y también la de Dolores.
Por esta vez me despido
Aquí acabo de contar
Las divertidas mañanas
Del famoso mineral.
San Juan guarda tantas historias como la del padre MANUEL FLORES. Cronista Colegiado.

Fotos del recuerdo




Hilda Casillas Vázquez y Rubén Hernánde

Nena Navarro Gallegos 

Reina Navarro y Arturo Bayardo (+) 

Foto de 1965, parados: Enrique Gutiérrez (+), Andrés Muñoz(+), Jaime Padilla (+), Alfonso Padilla (+), Ramón de Anda(+), Alfonso González (+) El Nicha Jaúregui (+), Modesto Martín Barba(+) y José Muñoz.
Sentados: Chuy Muñoz, Robesto Tostado(+), Pancho Ascencio (+), Yayo Barba(+), Juan Martín Barba (+), Rafael Martínez “El Pigüe” (+), Hernán de Alba.

Cómo extraerse y conservar la leche materna

La leche materna extraída es el mejor alimento que puede tomar tu bebé cuando no estás a su lado. Así que ¿cómo puedes guardar y usar tu leche de forma segura? Respondemos las dudas más frecuentes sobre su conservación, para que no pierda ninguna de sus mágicas cualidades. 
¿Cuándo extraer la leche? 
Sacarte la leche y conservarla para que alguien se la dé a tu bebé cuando no puedes ponerle al pecho, es una buena opción y frecuente en la lactancia materna. Puedes hacerlo de forma manual o usando un sacaleches. 
Lactancia materna más allá de los seis meses: estos son los beneficios a corto y largo plazo para la salud del bebé y la madre. Si vas a reincorporarte al trabajo o tienes que ausentarte unos días de casa, es recomendable empezar a sacarse leche unos días antes e ir almacenándola en el congelador. Pero otra opción puede ser extraerla por la noche y guardarla en el frigorífico, para que la persona que va a cuidar de tu hijo mientras tú no estás, pueda ofrecérsela. 
Y aunque bien es cierto que la leche extraída conserva la mayor parte de sus beneficios, también es verdad que para eso tiene que conservarse correctamente y tener una higiene adecuada para garantizar que es segura para tu bebé. 
¿Cuál es el mejor método para almacenar la leche materna? 
La Leche materna es mejor para tu bebé que la leche de fórmula; la leche materna recién extraída es preferible a la refrigerada, y la refrigerada es mejor que la congelada. Según Medela se debe a que la leche recién extraída ofrece las mejores propiedades antibacterianas y cuenta con niveles superiores de antioxidantes, vitaminas y grasa que le leche refrigerada o congelada. 
¿Qué precauciones iníciales hay que tomar? 
Se puede almacenar en casa para ofrecérsela a niños sanos, nacidos a término (no prematuros). Hay que lavarse las manos con agua y jabón antes de extraerse la leche. Usar recipientes que han sido lavados con agua caliente jabonosa y enjuagados. Toda leche debe ser etiquetada antes de almacenarla, con la cantidad y la fecha de la extracción y congelación. Así podemos ir descongelando la leche más antigua. 
¿Durante cuánto tiempo puedo almacenarla? 
Si has extraído la leche materna de forma limpia y segura, puedes almacenarla a temperatura ambiente, en el frigorífico o en el congelador, en función de cuándo desees utilizarla. 
Calostro: A temperatura ambiente 27 - 32 grados, de 12 a 24 horas. Leche materna: A 15º C: se conserva 24 horas. A 19 - 22º C: 10 horas. A 25 ºC: de 4 a 8 horas. Refrigerada entre 0 y 4 ºC: de 5 a 8 días. 
Leche congelada: En un congelador dentro de la misma nevera: 2 semanas. En un congelador que es parte de la nevera pero con puerta separada (tipo combi): 3 -4 meses. En un congelador separado, tipo comercial con temperatura constante de -19º C: 6 meses o más. 
¿Qué tipo de envase es mejor utilizar? 
Se recomienda utilizar siempre envases destinados para uso alimentario: de cristal, de plástico duro (transparente u opaco) o bolsas de plástico blando diseñadas para este uso. Explica que las asociaciones de bancos de leche aconsejan utilizar recipientes duros porque “provocan una menor pérdida de factores defensivos de la leche durante el almacenamiento, y cerrarlos con tapa dura”. Las bolsas de plástico blando son prácticas y poco costosas, pero se derraman y rompen con mayor facilidad. Y añade que hay que mantener estas normas de higiene y conservación: Para mantener la máxima higiene, no conviene tocar el interior del recipiente en el que se almacenará la leche, para que no entren bacterias. El envase debe cerrarse inmediatamente después de introducir la leche. Se recomienda guardar, en cada recipiente, pequeñas cantidades de leche (60-120 ml) sin llenarlo completamente, para permitir que la leche se expanda al congelarse. 
¿Cuánta leche debo extraer? 
Lactancia materna: No es necesario sacarse de una vez toda la leche que se pretende dejar para el bebé. Tampoco es necesario mantener separadas las distintas cantidades que se vayan extrayendo a lo largo del día. Siempre que las cantidades previamente extraídas se hayan mantenido a una temperatura entre 0 y 15 grados, la madre puede utilizar el mismo recipiente para guardar la leche recién extraída, por un período máximo de 24 horas y luego seguir las recomendaciones de almacenamiento de acuerdo con la fecha y hora de la primera extracción. Es decir: Si la leche previamente extraída se ha mantenido entre 19 y 22 grados, el tiempo total de almacenamiento no debe exceder las 10 horas desde la primera extracción. 
Y si la leche previamente extraída se ha mantenido a 25 grados, el tiempo total de almacenamiento no deberá exceder las 6 horas desde la primera extracción. 
¿Cómo almacenar la leche materna en el congelador? 
Congela la leche materna lo antes posible tras su extracción. Comprueba que tus recipientes de almacenamiento de leche materna se puedan usar en el congelador. No llenes los biberones ni las bolsas más de tres cuartos de su capacidad, ya que la leche materna se expande al congelarse. Almacena la leche materna congelada en la parte posterior del congelador, donde la temperatura es más constante. Mantenla alejada de las paredes de los congeladores con función de autodescongelación. 
¿Cómo usar la leche congelada? 
No dejes que se descongele a temperatura ambiente. Se puede descongelar en el frigorífico en unas 12 horas. El mejor método es colocar el recipiente bajo el chorro de agua fría e ir dejando que el agua salga progresivamente más caliente (hasta un máximo de 37º C) hasta lograr descongelar la leche y que alcance la temperatura ambiente. 
También puede descongelarse colocando el recipiente dentro de un cazo con agua tibia y después más caliente, pero sin ponerla al fuego. Nunca descongeles ni calientes la leche materna congelada en el microondas ni en agua hirviendo. Esto podría dañar sus propiedades nutritivas y protectoras, y crear puntos calientes que podrían quemar al bebé. 
No es necesario calentar la leche materna: basta con llevarla a temperatura ambiente, que es como sale de nuestro cuerpo. 
Una vez descongelada la leche, ¿cuánto tiempo tengo para consumirla? 
“Si la leche ha sido congelada y descongelada, se puede refrigerar hasta 24 horas para usarse después, aunque no debe volver a congelarse”, explica la Liga de la Leche. 
Y si al sacarla huele mal? 
Es posible que, en ocasiones, notes que tu leche materna refrigerada o descongelada tiene un olor a rancio. Se debe a la acción de una enzima llamada lipasa, que descompone las grasas y libera los ácidos grasos, un proceso que ayuda a evitar la proliferación de bacterias nocivas. Esta transformación de la grasa ayuda al bebé a la digestión de la leche y no es perjudicial, pero puede provocar que la rechace por su sabor. Si no es así, puedes ofrecérsela, siempre que la hayas guardado de forma segura.

Yo conocí a Laurita

San Nicolás de los Garza es un municipio de Nuevo León, el segundo asentamiento fundado, solo después de Monterrey. Ahí mero nació Laurita Garza sobre sus espaldas y las de sus ascendientes vive una enorme y rancia tradición histórica: ¡Cuadricentenario su lugar de origen! 
En sus albores se llamó Estancia Díaz Berlanga por sus primeros pobladores; hoy en día inserta la ciudad en la ZM de Monterrey. Desde güerquilla se nutrió de la naturaleza, la olisqueó, la palpó, la gozó: caminatas tomada de la mano de su padre ascendiendo el cerro del Topochico; cayó, levantó y volvió a caer. Refrescantes baños en el arroyo “Topochico” en épocas calurosas, condición que le permitió aprender a nadar pasaditos los cinco años. Este contexto armonizó su personalidad, y le dio rumbo a su carácter que fue fuerte, pero noble ella. 
A mediados del ciclo escolar 1973/1974 –cuando cursaba el 1er grado de educación primaria- ella junto con su familia se trasladaron a la sureña Atenquique, en Jalisco, y ahí se establecieron por causales de negocios. 
Acá era magnate papelero un viejo amigo de la familia, Don Daniel Garza Sada y éste, los invitó a administrar la ampulosa empresa; dado que aquél sus múltiples negocios lo mantenían largas temporadas fuera del país. (“al ojo del amo…”) Laurita fue inscrita –reinscrita- en la primaria “Jaime Torres Bodet” anexa al CREN, en Cd. Guzmán; con una travesía diaria cubierta por un chófer particular de Empresas Atenquique. Su barrio “Rey de copas” en San Nicolás fue tornado por bosques espesos, calles reducidas olorosas a resina y frescas tardes y mejores noches; veladas por espigado e insomne chacuaco que como fiel caballero espantaba los malos espíritus de sus inocentes sueños. Laura Esther Garza Berlanga, “Laurita”, había nacido un 02 de octubre de 1968. 
Cuando tuvo consciencia de esa fecha atinó a decir: “ni modo que olviden mi cumple”. En el futuro inmediato tendría un enorme jardín apenas menos que el zócalo capitalino –según José Luis Martínez-, el “5 de mayo” de la capital zapotlense para ella solita; para que no extrañe los paseos con helado en mano en la norteña plaza “Bernardo Reyes”. Se trae a colación estos apuntes porqué Laurita, “norteña”, se desarrolló “sureña”, y zapotlense en su formación profesional, como leerán: 
En la secundaria federal “Benito Juárez” cursó la educación media, y contra la lógica social, hizo la licenciatura en educación primaria en el celebérrimo CREN también de la tierra de Don Guillermo Jiménez. Su posición social y económica les sugería otra carrera “más” universitaria a quienes la conocían; porque la relación tan amistosa, tan “familiar”, tan de paisano con Don Daniel era llave de acceso a TODO, léase a ¡TODO! Para el ciclo escolar 1986-1987 inició su corta carrera docente a sus 19 años en la Hacienda “del Jazmín” de la demarcación municipal de San Gabriel, Jalisco; en una histórica primaria federal, la “Nabor Rosales y Araiza”. (Jalisciense, de Copala, Tolimán, creador del son, música fundamental del mariachi). De 1023 habitantes con que en ese momento contaba el pueblo, 349 eran menores de edad, y ella tenía 22 en 1° y 2°. De aquélla se originó el pueblo. Don Jesús Cobián Ocaranza fue el propietario hasta que “Tata” Lázaro la incluyó en el reparto agrario. Laurita se convirtió en heraldo puro de su escuela formadora y con el ABC bajo el brazo, transmitió su fortaleza, su talante al surcado completo de niños que en tres años de permanencia, comulgaron con ella y sus enseñanzas. 
Entabló lazos de cooperación con las instituciones culturales del municipio, y curioso, después fue más estrecha y múltiple con las paralelas de Sayula, por… ¡Sabe! Igual que muchos maestros, crenianos específicamente; sin ser muy “profesantes” de alguna religión, en aras del bienestar y regocijo de la comunidad, colaboraron en el fortalecimiento de las tradiciones. 
Hoy, justo hoy, estaría en las actividades del 12 de diciembre, si se hubiera quedado ahí. Llevó cuadrillas de sonajeros desde –bueno están próximas- Cd. Guzmán para “vestir de Frac” estas celebraciones. Hecho que no le representaba mucho sacrificio porque conocía el entorno por “tantales” días de vivir en la región. Ella costeaba la estancia y los traslados: “no se tronaba los dedos” para apurar la quincena “ni lanzaba jaculatorias” para que los pagadores se apiadaran de una maestra más. Su holgura económica soplaba en popa. Las LUMINARIAS o fogatas es una tradición muy arraigada entre las familias, que ella como la comunidad no deseaba su final por eso la recreaban año tras año entre el 13 y 22 de octubre Encendían su fogata afuera de su casa y en torno de ella se distribuían sus miembros, lo que ocasionaba una convivencia real como estrecha a nivel familiar. Dicen gozar como infantes las sombras que en la pared se proyectaban: perfiles distorsionados y a veces híbridos de hombre y diablo hechos. Curioso, esas fogatas no reflejaban ni ángeles ni vírgenes; lenguas de fuego que no saben del bien, pero hechas para bien. 
La última de la que fue parte se sugirió que se cocieran elotes; otras veces tamales, pozole… Igual en el Jazmín, se vive el reparto de Décimas a la usanza secular la Zapotlán el Grande, Jalisco, qué no es otra cosa que, una composición o métrica literaria de 10 versos con los particularidades específicas de ella y con una temática señalada con antelación, y que además, incluye el programa de las festividades que en este caso es relativa a la Virgen de Guadalupe. Que hasta la “belleza cansa”, sostiene el vulgo: y así fue ocurriendo con Laurita que teniéndolo TODO empezó a ser “pobre”, a menguar empezó su jubilosa estrella. Unos años atrás sus padres habían regresado a la querencia; justo cuando la industria vino a menos, la “Papelera Atenquique”. Desde San Nicolás la instaban a regresar, a pesar de que dieciocho años de su vida ella se “crió” jalisciense, sureña. Aun así, empezó a sopesar el deseo de los “viejos”. 
La conocí en Colima en un municipio llamado Minatitlán: enclavado en la sierra a una hora de la capital. Otrora centro minero de gran auge (…), aunque todavía “pujaba”. Los líderes mineros auspician los festejos patronales, y en ese año, 1990, cerraron de lujo las festividades: un “paisa” de Laurita, compositor e intérprete norteño, amenizó la noche del 15 de enero y buena parte del día siguiente. La “paisanidad” se huele, ese día quedó comprobado: el sol de ese sistema fue ellá; el núcleo de la galaxia ella, y quien paralizó los corazones de los presentes, ella. Esbelta silueta, blanca tez, linda en toda su periferia; ataviada pa’ la ocasión. 
Pendían de los artísticos lóbulos de sus orejas, áureas arracadas que casi gritaban su norteña cepa.
Ahí la vi por vez primera y única siendo el imán de admiradas como dilatadas pupilas; incluidas las de éste. La presente melodía va para… esta canción dedicada a…: cómo siempre ella ¡TODO! La riqueza física, la emocional, la coquetería, ella; a los 22años y con esas “gracias”, Laurita ¡Jamás!, pasó inadvertida. Vino lo esperado por sus padres: después de 3 años de ejercicio profesional docente en Jalisco, se fue a Nuevo León. No hizo aspavientos, su filosofía cotidiana fue “más vale un momento colorada y no mil descolorida”; salió de vacaciones y ya no volvió.
El jazmín perdió para siempre su lozanía. Pidió una escuela de la periferia; de esta manera también le “echaba un ojo” a las tierras de sus padres. 
En estos “correres” su corazón “perdió los estribos”, la güerquilla se apasionó, no se enamoró; y hoy, a la luz de los hechos, de quien jamás la aquilato: Tres años de orgullosa y ríspida relación, fueron prueba definitoria. 
Ella puso sensatez, carácter, lo que no quiso poner fue su dignidad para ser pisoteada y humillada mecho menos en su entorno; donde el tal Emilio la quiso exhibir. 
Tres años de “probar el amor” le bastaron. Lo demás, lectores amigos, la historia, ustedes la conocen. Laurita fue protagonista del corrido norteño más famoso ¡jamás creado!, de todos los tiempos… “El corrido de Laurita Garza”. 
Juan Rosales C.

Alcalá Guerrero: 46 años de feliz matrimonio


El 9 de febrero, el matrimonio formado por los señores Roberto Alcalá González y Evangelina Guerrero celebraron en La Hacienda del Valle sus primeros 46 años de estar casados y por tratarse de un día muy especial se reunió con sus hijos , nietos, su nuera y su yerno y con una exquisita comida y un buen vino celebraron esta gran fecha. 
Durante estos 46 años el matrimonio ha logrado consolidar su amor al vencer infinidad de obstáculos y tener hoy en día una gran familia, por lo que en su vida existen muchos motivos para festejar, pero sin duda este es uno de los más grandes pues gracias a esta unión hoy pueden decir con satisfacción, que bonito es estar rodeado de la gente que uno quiere y es así que Roberto y Evangelina no pierden tiempo para darles a sus hijos y nietos todo el cariño posible y esto se manifestó el día del aniversario de su boda en donde se vio rodeado por todos
ellos...¡Felicidades Roberto y Evangelina!

Una gran familia

CAPÍTULO 4. TEMPS

Por Blanca De la Torre
BlancaJaneth2018@hotmail.com

Me di por vencido, llegué a creer que las manecillas del reloj se dilataban más de lo normal, sin pensarlo caí en sueño, amaneció y francamente creo haber estado dormido 1 hora, me levanté malhumorado y con ganas de un café y mi madre bien lo dice “El café por la mañana es tan necesario como el aire para respirar”. Encaminé mis pasos hacia las calles de Roma y logré ver un comercio que parecía una linda idea. Estaba la opción sentarme dentro del lugar o había un montón de mesas prácticas y pequeñas en la parte de la acera así que lo más sensato para mí fue sentarme afuera, lo que para muchos el meditar significa encerrarse horas, solitarios y en silencio, para mí en algunas ocasiones era distinto; Esto se debía a que el aislamiento ya no me servía para calmar los desórdenes mentales así que practiqué hace años por acto de supervivencia el arte de meditar en medio del ruido, en medio de la prisa de las personas, dentro de un mundo en el que pasaba desapercibida tu posible existencia y todo esto se debía a que cada uno estaba en una dimensión del tiempo distinta bien lo dijo Einstein “El tiempo es relativo”. Eran las 10 am de un martes en Roma, Italia. Un café negro en mano y nada de azúcar, los autobuses transitando por la ciudad, el tráfico, marionetas en todas partes, en esta ocasión el tiempo es el protagonista de mi historia. Mientras me otorgaba el segundo sorbo del café cerré los ojos para prefigurar el sutil sabor de un elixir al paladar cuando fue interrumpida mi divina concentración por la voz hipnótica de una mujer. Abrí los ojos inmediatamente puesto que quería ver qué ser tan extraño venía acompañado de una voz tan hermosa, y cómo había logrado tal acontecimiento. Era una mujer cálida, cabello ondulado, castaño oscuro, tez blanca, pómulos altos y rosados, sus labios tenían una ligera elevación en las comisuras, en su rostro se percibía un aire de rudeza o seriedad, pero en sus ojos había una beta de ternura, tristeza y soledad, se percibía la nobleza con la que trataba a los trabajadores de aquél pequeño café, claramente había desviado toda mi atención a ella. La estudiaba con cautela, cada movimiento, cada mirada, la manera en que respiraba, la tranquilidad con que sostenía ese libro en un café de las calles de Roma y su gesto de refugiarse en él mientras el mundo seguía en lo suyo, su manía de echarse el cabello atrás del oído mientras frunce el ceño para entender lo que acaba de leer, su torpeza irremediable de cada movimiento, la forma en que acomodaba su pierna arriba de la otra deslizándola lentamente hasta quedar de nuevo en el suelo, cada pliegue de su piel me parecía el refugio más deseable, cada poro me trasladaba a los cráteres de la luna, me parecía ver la vibración de cada célula, expuesta ante un puñado de gente bestial con pensamientos tan comunes que todos pasaban inadvertidos, alguno que otro cruzaba con su imagen y devolvía la mirada a su camino y seguía, ¿Cómo es que no se percataban de la existencia de ese ser? Yo la miraba como si estuviera sentado frente al mar y lo observará infinitamente con toda la calma que me es posible o como si esperara ver las respuestas a todos los porqués ininteligibles y su misterio totalmente inédito, era como estar dentro de un museo frente a una pintura, sólo yo, la pintura postrada en una sala donde estaba el recuadro frente a una pared lisa y de color perla, bajo una lámpara de la cual emergía una luz tenue y hecha a la perfección para darle el verdadero valor merecido a una obra de arte, estudiabas cada línea trazada en él, cada tonalidad, cada detalle, lo más mínimo en él la hacía especial; observarla era la estrategia perfecta para volverme loco, pensé entonces en la fortaleza que me daba el hogar francés y todo lo que había pasado para poder estar aquí, lo que para todo el mundo quizá era una mañana cualquiera en la cual habría que lidiar quizá con la impaciente incomprensión de un alma infeliz y llena de miedo, para mí se había convertido en el Santo Grial, un martes común, entonces comencé a pensar en todo lo que tuvo que haberse desatado para poder estar postrado en ese preciso momento, ese día, esa hora, esa calle, el tiempo. Mientras planeaba estratégicamente la manera de acercarme a ella comenzaron las dudas en mi cabeza, porque en estos casos uno siempre se trata de tonto y traiciona la seguridad que porta como abrigo, sin embargo había algo que me atraía magnéticamente a ella y mis pies se movían involuntariamente a donde realmente deseaba estar así que pensé contrariamente en un futuro si no hacía lo que tenía que hacer en ese momento, en un tiempo no muy lejano asistiría en un apartamento aislado con pocas municiones en la nevera, un sillón declinable y cientos de hojas con tinta regada echas bola tiradas en la alfombra, preservativos de mujeres que no reconocería si las tuviese en frente, alguna botella de vino a medias, y la soledad de fiel acompañante, quizá una vecina llamada Dominique rondando los 70 años preguntando todos los días al punto de las 7 si había tenido un bien día, una vecina que me tendría una lástima notoria al darse cuenta cómo vivía, no podría soportarlo… así que mantuve la cordura, o lo poco que reconocía de ella, me acerqué buscando una mesa cerca de la suya, es difícil de explicar pero alguien aquí tiene que ser en la vida el contradictor, y sólo estaba yo. Me acerqué a punto de retroceder pensando que había sido una de las peores ideas que había tenido, de pronto escuché una voz… ¡Era ella!

Lo que es bueno es bueno… Pizzas Alfer’s


Buscando el dar un mejor servicio, La familia Vidaurri Álvarez rehabilitó totalmente “Pizzas Alfer’s” con mayor espacio y un lugar en donde se podrá convivir familiarmente. 
El corte del listón corrió a cargo de los señores Víctor Manuel Vidaurri Aceves y Leticia Álvarez, bendiciendo el local el sacerdote Saúl Legaspi, Pizzas Alfer’s salió al mercado hace 30 años y por su calidad y sabor ha ganado fama en diversos sitios, tanto así que se han abierto diversas sucursales en Teocaltiche, Villa Hidalgo, Nochistlán, Jalostotitlán y Tepatitlán, ofreciendo a su clientela pizzas chicas, mediana , grande y familiar con los ricos sabores de la conocida Pizza tradicional, Hawaiana, americana, Italiana, Tropical, Mexicana, Suprema entre otras. 
También ofrece exquisitos espaguetis, rollos y ensaladas, visítenos en la esquina del sabor. 

Independencia y Guadalupe Victoria 47, muy cerca del centro Histórico de la siempre bella ciudad de Tepatitlán….. 
Tel. 01 378 781 14 00 – 78 11 400

Beneficio de la carne de puerco

La carne de cerdo en la actualidad es una de las más consumidas en nuestra dieta, sin duda es La gran protagonista de muchas recetas, ya que contiene minerales, proteínas y vitaminas. Proteínas de alto valor biológico y una Fuente de minerales esenciales como el potasio, fósforo, zinc y hierro. Aporta vitaminas del grupo B: B1, B3, B6 y B12. Beneficios de la carne de cerdo para la salud: Fortalece la salud de los huesos y aporta vitalidad. 
Durante la infancia la carne de cerdo aporta proteínas necesarias para el correcto desarrollo de los huesos… además Facilita la digestión y ayuda al funcionamiento normal del sistema inmune, contribuyendo al mantenimiento adecuado de la salud bucal. En el embarazo y la lactancia la carne de cerdo es idónea para ayudar a cubrir las necesidades nutricionales por su contenido en proteínas, minerales y vitaminas. Regula la actividad hormonal gracias a su contenido en vitamina B6 y Ayuda a mantener la masa muscular y el correcto mantenimiento de los huesos. 
Es ideal para los deportistas por su contenido proteico, además su aporte de vitaminas del grupo B ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga y sus minerales contribuyen al funcionamiento de los músculos. Es perfecta para personas con obesidad ya que aumenta la sensación de saciedad. Aporta vitalidad ya que contiene altas dosis de tiamina, necesaria para poder asimilar los hidratos de carbono en el organismo. Al contrario de lo que se piensa no tiene tanta grasa. Por cada 100 gramos de carne sólo hay 2,4 gramos de grasa saturada (menos del 10% de lo que podemos ingerir al día). Las grasas que aporta son monoinsaturadas similar al las del aceite de oliva. 
La carne es un alimento que está presente en nuestra dieta cotidiana, ya que es una de las principales fuentes de proteínas. Pero también hay que tener en cuenta que en muchos casos nos aporta cantidades de grasa que debemos tener en cuenta. Esto es precisamente lo que siempre se ha atribuido a la carne de cerdo, que hemos mantenido alejada de nuestra dieta por considerarla rica en grasas que ponían en riesgo nuestra salud. Por este motivo en este post queremos ver otras propiedades de la carne de cerdo. 
Debido a estas consideraciones y a la mala prensa que se creó entorno a esta carne, se creó una raza de cerdo con menos grasa que fuera más saludable para el organismo humano. Además, se puso en valor la carne de cerdo ibérico criado al aire libre con productos totalmente naturales, y es que numerosos estudios se hicieron eco de las bondades de esta carne para la salud humana. Por ello en esta ocasión vamos a detenernos es sus beneficios. 
Beneficios nutricionales En primer lugar, antes de ver los beneficios que nos aporta es necesario que tengamos presente los valores nutricionales medios de la carne de cerdo. 
Como todo alimento cárnico, hay que tener presente el alto contenido de proteínas de un gran valor biológico. En concreto, este tipo de carne contiene una media de cuarenta y tres gramos de por cada cien de producto. 
A esto hay que destacar su moderado contenido en grasa, que es menor de lo que la gente cree, ya que la media es de nueve por ciento del contenido. Beneficios para el organismo 
Es cierto que la carne de cerdo es muy variada y su contenido en grasa dependerá mucho de la zona que estemos consumiendo. La parte que menos cantidades nos aporta es el lomo, que simplemente tendrá entorno al tres por ciento de contenido graso. Se trata de una parte muy suculenta y rica al paladar, fácilmente digerible por parte del organismo y que es de gran utilidad para nuestra alimentación. 
La carne de cerdo además está muy recomendada en épocas de crecimiento, ya que es un alimento apetecible para los niños por su peculiar sabor. A esto le debemos sumar su alto contenido en proteínas que es lo que nos ayuda a construir tejidos corporales y conseguir así un perfecto desarrollo, tanto en la infancia cuando estamos creciendo, como cuando somos más mayores y queremos conseguir un perfecto desarrollo muscular. 
El potasio también es un mineral necesario e indispensable en el organismo. Concretamente de lo que se encarga este mineral es el correcto funcionamiento muscular y de la realización adecuada de los movimientos por parte de los distintos músculos del organismo, entre ellos el corazón. Por este motivo, el potasio que nos aporta la carne de cerdo ayudará a que mantengamos un correcto funcionamiento del organismo.

Florecita

Javier Contreras

Allá muy lejos, por el rumbo de la India (Nótese que todas las cosas interesantes suceden allá muy lejos y sólo le pasan a gente extraña, que uno no conoce) y de acuerdo con la costumbre local, casaron a Florecita de sólo doce años, con Neuras de apenas trece: y a eso le llamaron “un matrimonio”. La niña todavía jugaba con sus muñecas, pero le dijeron que ya era “señora”, y que tenía que actuar como “persona mayor” y hacerse cargo de sus nuevas responsabilidades… y ella dijo ey. Y Neuras por supuesto que se la creyó que era el “señor de la casa” y empezó a actuar en consecuencia. Y así empezaron estos tórtolos, su nueva vida de casados. Cuando él la invitaba a la cama, ella se ponía muy contenta y se llevaba sus muñecas a lo que consideraba que iba a ser una piyamada, no obstante le sonaba extraña una fiesta de solo dos, aunque intentaba comprender que se estaba iniciando en una nueva “vida de pareja”. 

¿Porqué lo hicieron? Eso nadie lo sabe. La gente cuando nace viene sin instructivo anexo y simplemente hace lo que los otros hacen, dando por sentado que eso es lo que hay que hacer. Florecita llegó a la edad en que todas las niñas de su pueblo se casaban y dio por sentado que eso es lo que correspondía hacer a ella, aunque nunca se preguntó el para qué… sobre todo por que en ese tiempo y en esos lugares, estaba fuera de lugar el andarse haciendo preguntas tontas. Las cosas se hacían porque sí, porque así se habían hecho siempre y no se hacían preguntas. La razón de ser de las cosas, era asunto que sólo competía a las personas mayores. Y ya cuando crecías, siempre quedaban cuestiones que se consideraba de sentido común no averiguar y cuya razón de ser, nadie se había cuestionado pero que se intuía que su campo sólo concernían a los mayores… pero más mayores… total que nunca llegaba el tiempo de saber las respuestas a preguntas que era mejor no hacerse. 

El punto es que Florecita tenía que ir a la cama con su marido a hacer cosas que no quería y no entendía por qué le tenían que suceder; pero lo vivía con el desgano y la resignación con que una niña ayuda a su mamá con los quehaceres de la casa y con el entusiasmo con qué “hace las cosas que debe”, pero no quiere hacer; como una más de las múltiples obligaciones que una ama de casa “tiene” que llevar a cabo en su vida cotidiana. Y, ¿cómo evitarlo? La única solución era fingirse enferma o con cansancio extremo. Y así, noche a noche, cuando el mundo aun no piensa en ponerse en paz; a Florecita le llegaba un gran sueño, un terrible sueño que no se podía soportar y caía en cama profundamente dormida… y a partir de aquí, ni truenos ni relámpagos la podían despertar. 

Sí… ella era de sueño profundo… y es que estaba… tan cansada… 

Y por la mañana, antes de que el gallo cantara, ella se levantaba diligente y presurosa a cumplir todas las obligaciones que una ama de casa realiza fuera de la alcoba. Porque eso sí… ¡era muy trabajadora la niña!… ¡muy responsable!… eso sí, ¡muy responsable! ¡Eso que ni qué! Si su marido la invitaba a que se quedara un rato más en la cama, ella argüía sobre la enorme cantidad de trabajo pendiente que la aguardaba y el peligro tan grande y tan real de que el mundo se detuviera, si ella no atendía sus quehaceres con prontitud. 

Florecita seguía siendo una niña…una pequeña con obligaciones de adulto; que de su cuenta hubiera preferido correr entre las mariposas y reunirse con sus amigas a charlas cosas de las jóvenes, antes que hacerse cargo de la marcha de una casa… pero la vida la había encasquetado dentro de un costal de obligaciones de adulto y no había más que seguir adelante. Pero seguía siendo una niña… una pequeña que soñaba con sus muñecas… y que antes que necesitar un marido, clamaba por un papá que la mimara, la protegiera y la hiciera sentir su princesa preferida… pero no, no lo logró…y la vida la casó… y la engañó haciéndole pensar que ya era adulta… y por ello actuaba ante la sociedad como si lo fuera… pero no, no era más que una niña, a la que obligaron a ponerse la ropa de adulto, y a actuar como si de verdad lo fuera. 

Y así se formó una pareja, muy dispareja, que en apariencia eran marido y mujer, pero que en la práctica eran un papá con su niña. El soñaba con ir juntos al parque en un paseo romántico; ella quería que él la llevara al parque, le comprara una nieve y la cuidara mientras que jugaba. El quería quedarse a descansar en su casa el domingo y ella quería salir a dar la vuelta y ver el mundo; ¿cuál de los dos debía ceder? Era más fácil que el esposo actuara como “papá” con respecto a la niña, a esperar a que ésta se olvidara de su infancia y actuara como un adulto, para que la pareja fuera una pareja. 

Una platica cotidiana de cada domingo sucedía más o menos así: 

Ella decía: 

- Hoy es domingo y necesito ir a la ceremonia religiosa. 

El respondía: 

- Hoy es mi día de descanso y estoy muy cansado. Ve tú. Aquí te espero. 

Ella: 

- No me gusta ir sola, parezco viuda. Sólo acompáñame a la ceremonia religiosa y luego descansas; El, sabiendo que peleaba una batalla que ya estaba perdida, inquiría: 

- ¿No lo podemos dejar para otra ocasión? Ella declaraba su victoria, acotando: 

- Sólo vamos a esa ceremonia y nos regresamos a que descanses. 

A fin de cuentas, se levantaba el tipo de su diván, se quitaba a tirones el cansancio que tenía encaramado en todo su cuerpo y lo arrojaba violentamente en algún rincón; se colocaba una cara que parecía de entusiasmo y se disponía a acompañar a su mujercita a la diversión. Terminada la ceremonia, cuando todas las flechas apuntaban hacia la casa, ella comentaba sugerente: 

- Ya que andamos fuera de casa, ¿porqué no aprovechamos para ir al cine? 

A lo que el ingenuo respondía, que sólo le pedía a la vida, un sofá donde tirarse a descansar. 

Ella entonces atacaba: 

- Pero hoy pasan una película muy buena, que he tenido muchas ganas de ver y que ya no estará disponible la próxima semana. 

Conclusión: se fueron al cine a ver la película que ella quería ver… Y saliendo de la función, ella sugiere melosa: 

- Pues ya que andamos fuera, vayamos a cenar a algún restaurant. 

Y desde luego, que después del consabido intercambio de opiniones de que ya necesito que nos vayamos a la casa y los de que aprovechemos que ya estamos acá, y cosas por el estilo; terminaban yendo a cenar al restauran preferido de Florecita. Total, que para cuando regresaban a casa, se había acabado el domingo y ya mañana será otro día. Después, cuando se estaban preparando para descansar, ante el inmenso sueño que ella sabía que de repente le iba a llegar, ella atacaba: 

- ¡Tú siempre me estás pidiendo que yo haga cosas por ti y tú nunca haces nada por mí! 

A lo que el pobre infeliz argumentaba que renunció a su anhelado descanso dominical, y gastó el día acompañándola a los sitios que ella quiso ir; a lo que la niña respondía airada: 

- ¡No digas me que acompañaste, porque fue decisión de los dos ir! ¡Los dos quisimos salir! ¡Fue un asunto de los dos! Tú nunca haces nada que sea sólo por mí, y sólo quieres que yo esté siempre haciendo cosas por ti. Y este era un domingo más en la lista, un fin de semana común y corriente en la vida de Florecita. 

Ey… era una mártir la niña… ey… y todo porque la vida la puso a hacer funciones de adulto, cuando ella sólo quería ser lo que era: una niña. 

Bueno, son cosas que pasan por allá lejos, por el rumbo de la India.

Muchas veces cuando me preguntan...

¿Y tú de dónde eres? Y les respondo: De un pequeño pueblo de Jalisco que tal vez no lo conoces. No termino de responder cuando ya me están tachando de ignorante, ranchero, analfabeto y huarachudo. 
Tal vez si soy ranchero, uso tortilla como cubiertos y me encanta desayunar menudo y tortillas echas a mano, con el Vaquero, pero sabes una cosa?... 
CON ORGULLO! SOY DE UN PUEBLO...!!! 
Un pueblo donde todo el mundo te saluda y te pregunta… ¿cómo estás? ; Tanto tiempo sin vernos! ; eres el hijo de Doña Licha? ; Con tu papá Ángel yo trabajé! Así déjalo luego me lo pagas! Vas de viaje a tal lugar? El sobrino de la comadre vive allá, él te va a recoger y te quedas en su casa o simplemente no falta quien lleve chiles o tomates y te regale. 
Soy de un pueblo donde aunque no hay nada, lo encuentras todo! Donde naces con un “gen” que no te deja nunca ser conformista. Donde todos somos emprendedores. Un pueblito que cuando estás muy muy lejos y te sientes derrotado te llama para que regreses a recargar energía. Un pueblo donde la gente habla hasta por los codos de los demás… y si no tienes una vida, te la inventan. Un pueblo donde cuando uno necesita del otro, siempre estamos para ayudarnos. 
Soy de un pueblo donde aceptamos a los de afuera con un cálido abrazo, haciendo que se sientan parte de nosotros. 
Soy de un pueblo donde indicamos las direcciones diciendo: al lado de la iglesia o enfrente de la pasturería, a la vuelta de la tienda, a una cuadra de la plaza, a dos casas de con Don José, a un lado o enseguida de con la familia X. 
Soy de un pueblo donde poseemos riqueza cultural, donde se bebe y celebra en la cochera o la banqueta, sus alrededores o en cualquier esquina, donde cualquier excusa es sinónimo de fi esta y cerramos la calle para festejar un cumpleaños o algunas las fiestas. 
Soy de un pueblo donde basta que seas Amigo de mi hijo, para considerarte como tal y siempre habrá una silla en nuestra mesa para ti. 
Soy de un pueblo donde me divierto visitando los bellos paisajes de los Picachos y la presa de Calderon. 
Soy de un hermoso pueblo donde sacamos las sillas a la banqueta de la casa y platicamos hasta la madrugada. Soy de un pueblo donde te puedes venir de las fi estas caminando en la madrugada sin peligro alguno. Soy de un pueblo donde no falte quien te eche un grito en cualquier circunstancia; Raite, Súbete...! ¡Hey Miguel alla vi tú ROKO! 
Soy de un pueblo donde puedes degustar ricas Tacachotas, Changas y antojitos! 
“Soy de un Pueblo del Estado de Jalisco llamado Capilla de Milpillas. 

Atte Dr. Miguel Ángel Cortés Martínez.

Los 4 años de Giselle Bayardo

La terraza social fue adornada con diversos globos multicolores por el matrimonio formado por el señor Juan Pablo Bayardo Navarro y Claudia Isela Barajas Cortés, para festejar los primeros cuatro años de vida de su encantadora hija Giselle Bayardo Barajas. 
La fiesta resultó bastante bonita y agradable, ya que durante el festejo se vivió como si fuese un cuento de hadas, reuniéndose para ello una gran cantidad de pequeñines, amiguitos del kínder de Giselle y otros pequeñines, hijos de excelentes amigos de la familia Bayardo Barajas. 
Durante la tarde los niños se divirtieron en grande, pasando así una tarde inolvidable y más cuando degustaron de todo lo que había en la mesa de postres, pastelillos, gelatinas, aguas frescas, un rico pastel y rompieron diversas piñatas, fue un gran día para la familia Bayardo Barajas y en especial para la pequeña Giselle.

El amigo Chiapaneco que se fue

González Ríos fueron tus apellidos; Arturo, tu
Nombre Celta, guardián de la osa, oso fuerte,
Oso noble. Veniste de región hermosa de
Sagradas ceibas y robustos robles.
Joven profesor de artística armonía; cuerdas
De guitarra tus tendones fueron, y en tus
Yemas un diapasón dibujado para adornar
Tu intima alegría.
Desde tu tierra trasportaste la madera
Musical que fue tu orgullo; por generaciones
Familiares, ese arte fue tuyo.
Icónicos instrumentos fueron en tu vida
Y unos días antes, endulzaron el camino
De tu partida con coro de los presentes.
Ocozocoautla, Chiapas; coita tu apodo, coiteco
Tu gentilicio: carnaval zoque, fiestas
Mayores que tus sentidos gozaron.
Ríos, tu apellido, de brisas del Usumacinta
Fue formado, y bautizado en aguas del
Suchiate fuiste.
Los tradicionales “Parachicos”, cañones y fluviales
Riquezas “encandilaron” a la UNESCO para
Convertirlos en patrimonio inmaterial
De la humanidad, y disfrutaste el nombramiento, lo aseguro.
En tu escudo dos cerros y un río crecido 
Surcan el espacio con precisión milenaria:
Así cruzaste, y tu destino empezaste a delinearlo
Tal vez el Señor de Esquipulas, San Antonio Abad,
O por qué no San Sebastián; santiguaron
Tu frente dese niño, pero apenas hace
Días, santiguamos la propia por tu descanso eterno
Sobria tu vida, sobria tu despedida en ese
Recinto tapatío; arropó el llanto y el
Dolor de tus “quererEs”: esposa e hijas
Que como estoicas mujeres apretaron el alma en busca de sosiego.
Tu cabeza testada con tu gorra pertinente 
de tu indumentaria cotidiana, y creo
que así te conocimos… ¡Así partiste con
ella, como heraldo de que nunca morirías.
Con tu nombre haré una trilogía junto a
Sabines y al gran Rabasa, aunque las
Notas musicales hayan sellado tus sentidos.
Periplo de historia del sureste propiedad; pasando
La Nueva Galicia joya de nuestra ciudad;
La primavera, Zapopan, tus recuerdos
Guardarán, con brisas desde Chapala contigo
A la eternidad.
Sapiencia, humanismo y arte; tesoro complementario,
Endulzaron tu talante siempre al son de tu
Guitarra, o de la tierna marimba.

Arturo González Ríos
(1939- 2019)

Boutique “Encanto por México” abre sus puertas

En el pasado mes de enero abrió sus puertas la sucursal ENCANTO POR MÉXICO Boutique, donde se ofrecen diversos productos hechos por manos mexicanas, blusas, vestidos, guayaberas, bolsas y diversos productos que representan nuestra tierra mexicana. Con la finalidad de dar a conocer las artesanías de diversas partes de México y en particular las de Tepatitlán, Encanto por México decidió abrir sus puertas en Hidalgo #188, frente al Santuario del Señor de la Misericordia, sin dejar ofreciendo dichos productos también en la calle Córdoba 104, también en Tepatitlán. Visítanos en este rincón de México, en donde se representa a cada uno de los estados de este hermoso país.


Algunas de las muchas ventajas de la metodología propuesta en el Politing

Iniciemos la relación de las ventajas, con la extensión de los artículos de Politing. Para ello, nada mejor que recurrir al dicho colombiano de que “Uno al año no hace daño, uno al mes es escases, uno a la semana no quita la gana, pero…uno al día que alegría”. Y es que proponemos que se lea UN artículo de Politing al día: sólo UNO…Pero ese único documento diario (una hoja de alguno de mis libros-textos sobre Politing) es solo un pequeño “paso inicial” para una gran meta, pues así, se lee un capítulo por semana, lo que quiere decir que se lee un volumen completo de Politing cada dos meses, cual equivale a leer seis (6) volúmenes de Politing al año. Adicionalmente, habrá leído sólo esos artículos que libremente ha elegido, aquellos que más le gustaron, bien sea por el título, por la frase que los acompaña…esos que le han parecido más útiles y/o apropiados y sin duda, se divirtió leyéndolos y muy posiblemente, se motivó a leer otros artículos, con otra gran ventaja: puede iniciar la lectura en cualquier orden, respetando así, los particulares gustos, inclinaciones, preferencias y agrados, pues “No importa que nazcan chatos…con tal de que respiren bien” 

Otra característica, es que NO encontrará en ninguno de ellos, lenguaje académico. Y es que infortunadamente los académicos generalmente usamos un lenguaje rimbombante y muy ostentoso, con palabras rebuscadas. Tampoco encontrará citas o notas de pie de página, que distraigan y entorpezcan la atención y perturben la lectura y la necesaria concentración…pues -si el lector así lo desea- en la Internet encuentra la fuente… y mucha información adicional. 

Y es que con estas metodologías, estamos respondiendo a una pregunta básica e impostergable: ¿Cuántos presidentes municipales, alcaldes, regidores, ediles, gobernantes, líderes comunales…en América Latina, tienen estudios de Doctorado, Maestrías, Diplomados o Licenciaturas en Ciencia Política, Administración Pública, Marketing Social, Políticas Públicas…?. ¿Será que ellos no tiene derecho a conocer estos temas?. ¿No son dignos de saber, ni merecen enterarse de estos asuntos?. Esas ofensivas e inaceptables actitudes discriminatorias, por lo general ocultas y solapadas en frases como la del expresidente colombiano Laureano Gómez, quien para nombrar a los ciudadanos de a pie, a los integrantes del pueblo, a los campesinos, a los supuestamente ignorantes, a los electores del campo, a la gente del común… despectivamente se refería a ellos como “El oscuro e inepto vulgo” (aunque insistentemente acudía a sus votos para mantenerse en los sitios más altos), o como “La infame turba”, título de un libro del escritor mexicano Federico Campbell…ese es el “apodo” para aquellos que NO gobiernan (incluidos Usted y yo, apreciado lector)…y todos esos “otros” olvidados, que ahora -con los artículos de Politing- encuentran respuestas a sus interrogantes, soluciones a sus cuestionamientos y alternativas viables para satisfacer varios de sus deseos. Esa es la tarea -casi titánica- en la que incansables y tercos estamos ya comprometidos, pues como dice la sabiduría popular colombiana: “Hasta que no se frite le última empanada… no se sabe qué aceite va a quedar”…¡Ánimo pues!...

Abre sus puertas en Tepatitlán

Total Home, una distribuidora especializada en artículos para el hogar que busca posicionarse como punteros del mercado alteño fue inaugurada en la ciudad de Tepatitlán. Karen Lizeth y su esposo Luis Alberto les nació la inquietud de traer productos de calidad y gran innovación al municipio, por lo que el señor Alan Armenta, padre de Karen, señaló la importancia que sirve como enlace con las marcas que hoy introducen a nuestro

municipio, aprovechando el rápido crecimiento de #LaPerlaDeLosAltos en los últimos años, su principal premisa es la reinvención del hogar con productos inteligentes y automatización de sistemas, es esta iniciativa la que ahora emplea a 15 personas directamente, además de generar alrededor de 70 empleos indirectos, la mayoría en Los Altos, y en su totalidad jaliscienses. Cortando el listón inaugural Luis Alberto Martín, Karen Lizeth Armenta, la Lic. Miriam Guadalupe

González González, Regidora, en representación del Presidente Municipal de Tepatitlán, también estuvo presente el L.C.T.C. Ramón Muñoz de Loza, Director de Promoción Económica, quienes desearon éxito y prosperidad a los nuevos empresarios del municipio, augurándoles un gran futuro. Es loable señalar que en el actual Gobierno Municipal de Tepatitlán tienen todo el apoyo los empresarios con la finalidad de crear nuevas fuentes de trabajo como Karen y Luis que ponen su grano de arena para hacer de nuestra perla un municipio a la vanguardia en innovación y atracción de inversionistas, generando así el crecimiento de la economía de nuestra tierra.

Agilidad emocional

Etimológicamente, el término agilidad hace referencia a la aptitud de las personas de ejecutar de forma rápida y eficaz una tarea. Así, cuando hablamos de agilidad mental estamos circunscribiendo esta habilidad al plano intelectual. En este sentido, la agilidad mental puede definirse como la capacidad de cambiar de sistema de referencia, de planificar, de iniciar una actividad, de reflexionar de manera creativa y de adaptarse a las exigencias de los cambios. Se trata, según el investigador William von Hippel, de “la capacidad de sacar las cosas de la memoria según sea la circunstancia particular a la que se enfrente la persona”. A medida que transcurren nuestras vidas, los seres humanos contamos con pocas maneras de saber qué rumbo tomar o que nos aguarda. Las emociones desde la ira que nos ciega, hasta el amor que nos hace tener los ojos abiertos, son las respuestas físicas inmediatas que da el cuerpo a señales importantes procedentes del mundo exterior. 
En algunas situaciones, nos ayudan a ver más allá de los fingimientos y las poses; funcionan como una especie de radar interno que nos da una lectura más exacta y perspicaz de lo que realmente está ocurriendo en una situación dada: ¿Quién no ha experimentado esas sensaciones viscerales que nos advierten que “este tipo está mintiendo” o “algo está inquietando a mi amiga a pesar de que dice que está bien”. Por supuesto, la mayoría de los adultos raramente cedemos el control a nuestras emociones hasta el punto de tener comportamientos públicos inapropiados que tardan años en olvidarse. 
Lo más probable es que actuemos de una forma menos teatral pero más insidiosa. 
La agilidad emocional no consiste en controlar los pensamientos o en esforzarse a pensar de forma más positiva. La agilidad emocional tiene que ver con relajarse, calmarse y vivir con mayor intención. Se trata de elegir cómo responder al sistema de alerta emocional. La agilidad emocional abre este espacio que hay entre cómo nos sentimos y lo qué hacemos en relación con nuestros sentimientos y ha demostrado ser útil para afrontar distintos problemas: imagen negativa de uno mismo, angustia, dolor, ansiedad, depresión, tendencia a la postergación, transiciones difíciles, etc. 
Todos hacemos esto de una manera u otra. 
Le damos vuelta a la manzana que son nuestras vidas caminando – o corriendo – una y otra vez, obedeciendo reglas que están escritas, que están implícitas o que simplemente imaginamos, aferrados a formas de ser y hacer que no nos útiles. A menudo creo que actuamos como juguetes a cuerda que chocan repetidamente contra las mismas paredes: no nos damos cuenta de que puede haber una puerta abierta a nuestra izquierda o a nuestra derecha. 
Mientras tanto la cultura consumista fomenta la idea de que podamos controlar y arreglar la mayor parte de los asuntos que nos preocupan y que debemos eliminar o reemplazar aquello que no podemos arreglar, ¿te sientes infeliz en tu relación? Encuentra a otra persona. Cuando no nos gusta lo que ocurre en nuestro mundo interior, aplicamos la misma mentalidad: vamos de compras, buscamos un nuevo terapeuta, cambiamos de pareja o decidimos arreglar nuestra propia infelicidad e insatisfacción por medio de “pensar positivo”. 
Desafortunadamente, nada de esto funciona muy bien. 
Tratar de corregir los pensamientos y sentimientos perturbadores nos lleva a obsesionarnos con ellos de forma improductiva. Muchas personas recurren a libros o cursos de autoayuda para lidiar con sus emociones, pero muchos de estos programas no entienden nada bien los mecanismos de autoayuda. Los que pregonan el pensamiento positivo están particularmente desencaminados. Tratar de imponer pensamientos felices es extremadamente difícil, si no imposible, porque pocas personas pueden, simplemente, desechar sus pensamientos negativos y reemplazarlos por otros más agradables. De hecho la negatividad es normal. 
Esta es una realidad fundamental. Estamos programados para sentir emociones negativas de vez en cuando. Forma parte de la condición humana. Poner un énfasis, excesivo en “ser positivo” es una de las formas en que nuestra cultura sobremedica – en sentido figurado – las fluctuaciones normales, de la misma manera que la sociedad sobremedica – a menudo, literalmente – a los niños revoltosos y a las personas que tienen cambios de humor. 
En cualquier caso, tanto si se trata de reflexiones precisas acerca de la realidad como distorsiones perjudiciales, estos pensamientos y estas emociones forman parte de lo que somos, y podemos aprender a trabajar con ellos y seguir adelante. 
Después de afrontar nuestros pensamientos y emociones, el siguiente paso es desapegarnos de ellos y observarlos para verlos como lo que son: solo pensamientos, solo emociones. También podemos identificar emociones difíciles de medida que las experimentamos y encontrar maneras de reaccionar más apropiadas. 
El hecho de observar desde fuera evita que nuestras experiencias mentales pasajeras nos controlen. Una vez que hemos aclarado y apaciguado nuestros procesos mentales, y luego, hemos creado el espacio necesario entre pensamientos y el pensador, podemos empezar a centrarnos más en lo que realmente nos importa: nuestros valores fundamentales, nuestros objetivos más relevantes. 
La autoayuda tradicional tiende a ver el cambio en términos de metas elevadas y una transformación total, pero los estudios apoyan la visión opuesta: que pequeños ajustes deliberados imbuidos de nuestros propios valores pueden marcar una gran diferencia en nuestras vidas. 
Cuando vemos a una gimnasta de élite en acción, nos parece que realiza movimientos difíciles sin esforzarse, gracias a su agilidad y a que tiene los músculos del torso bien desarrollados. Estos músculos constituyen su centro. 
Cuando algo le hace perder el equilibrio, su centro la ayuda a corregir su postura. Pero para competir al más alto nivel, tiene que continuar saliendo de su zona de confort con el fin de intentar hacer movimientos más difíciles. Nuestra mente es una máquina de encontrarles sentido a las cosas, y ser humano implica, en gran medida, trabajar para darles sentido a los miles de millones de bits de información sensorial que nos bombardean todos los días. 
Nuestra manera de encontrar el sentido es organizar todo lo que vemos y oímos, y todas las experiencias y relaciones que se arremolinan a nuestro alrededor, en un discurso coherente: “Este soy yo, Miguel Ángel despertándome. Estoy en mi cama. Antes vivía en Arandas pero ahora vivo en Guadalajara. Tengo que prepararme para una cita profesional. Esto es lo que hago: diseñar cursos de capacitación para ayudar a tener un mejor nivel de vida en las personas. 
Estos discursos o historias tienen un propósito: nos lo decimos para organizar nuestras experiencias y mantenernos cuerdos. 
Para experimentar la facilidad con la que podemos deslizarnos de los hechos a las opiniones y de ahí a los juicios y a la ansiedad, haz el siguiente ejercicio. Piensa en cada uno de los elementos siguientes, uno tras otro: 
Tu teléfono móvil 
Tu casa 
Tu trabajo 
Tus suegros 
Tu cintura 
Cuando hacemos asociaciones libres, algunos de nuestros pensamientos pueden corresponderse con los hechos: “cené con mis suegros la semana pasada” o “tengo que entregar un proyecto el lunes”. 
Pero observa con qué rapidez entran en escena las opiniones, las evaluaciones, las comparaciones y las preocupaciones fastidiosas: 
Mi teléfono móvil…necesita actualización 
Mi casa…está hecha un desastre 
Mi trabajo…es superestresante 
Mis suegros…miman demasiado a los niños 
Mi cintura…tengo que retomar la dieta 
Toda esta charla interna no solamente es engañosa; también es agotadora. Socava unos recursos mentales importantes a los que podríamos darles un uso mucho mejor. Al poder que tienen nuestros pensamientos de engancharnos se suma el hecho de que muchos de nuestros hábitos mentales están diseñados para fusionarse con nuestras emociones y producir una respuesta turboalimentada. 
En un entorno cambiante y exigente como el actual, la capacidad de adaptación y la flexibilidad son dos de las habilidades más demandas en el ámbito profesional. Las empresas buscan profesionales que reaccionen rápidos y con creatividad. 
Gracias a la plasticidad del cerebro, las neuronas son capaces de aprender y adaptarse a los cambios. Con voluntad, cambio de hábitos y un entrenamiento adecuado y autodirigido, las células nerviosas pueden entrenarse y mejorar la agilidad mental. Se trata de enseñar a las neuronas nuevas formas de comportarse que son absorbidas y memorizadas, convirtiéndose en una respuesta automática. 
El objetivo final de la agilidad mental es que conserves tu amor por los retos y el crecimiento a lo largo de tu vida.

El charro negro y el fatal destino de Juan

Por Omar López Franco
Lic. en Contaduría Pública,
2º. semestre

El Portón de las leyendas
Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del curso-taller
“Expresión Oral y Escrita”, impartido por el Mtro. Pablo Huerta Gaytán. Fueron redactados por
alumnos del primer semestre (ciclo 2017-B) de la Licenciatura en Negocios Internacionales, del
Centro Universitario de Los Altos, de la Universidad de Guadalajara.

Cuenta la leyenda que hace más de 50 años vivía una persona llamada Juan, ya nadie recuerda su apellido, tenía alrededor de 40 años de edad, era una persona de estatura media, la piel un poco quemada por el sol, cabello y ojos negros; era muy robusto, pero ser muy pobre fue lo que más caracterizaba a Juan, trabajaba todo el día por un miserable sueldo, además tenía que mantener a sus hijas y esposa, el poco dinero que conseguía lo daba completo a su familia pues era lo que más quería en su vida, les tenía mucho amor y afecto, sentimientos de los que también era correspondido por su esposa y sus tres hijas. Juan siempre había deseado una vida mejor, veía pasar por las calles a las personas que tenían mucho dinero, vestían bien, comían bien y podían comprarse todo lo que quisieran, viviendo del trabajo de personas como Juan que tenían escasos recursos, mientras ellos ‘nadaban’ en dinero, Juan apenas tenía para comprar lo indispensable para él y su familia. 
Un día vio pasar a uno de sus amigos y compañero de trabajo, parecía una persona muy distinta a la que Juan había conocido pues venía vestido con mucha elegancia y parecía estar muy feliz; ya no era el triste trabajador mal pagado que Juan conocía. Al saludarlo, le preguntó dónde había adquirido dinero para comprarse esa ropa, el compañero contestó que pidió prestado a un amigo, Juan le preguntó a cuál amigo, éste le dijo que si esperaba hasta las doce de la noche, en cualquier lugar retirado de la iglesia, podría ver a ese amigo. Juan quería conocer a la persona que le había dado tanto dinero a su compañero, pues él también necesitaba de dinero, entonces decidió seguir su concejo; en un lugar muy retirado de la ciudad esperó hasta que dieran las doce de la noche para conocer al misterioso personaje. 
Como ya se había cansado de esperar, se proponía retirarse, cuando de pronto escuchó a lo lejos el andar de un caballo, de repente se le heló la sangre y sintió un terror profundo, se dio la vuelta y alcanzó a distinguir la silueta de un individuo que se aproximaba montado en el caballo. Por alguna extraña razón Juan sintió que aquella era la persona de la que le habían hablado. Conforme se aproximaba pudo ver mejor las características de aquella persona, estaba vestida de charro, era muy alto y parecía fuerte, vestía completamente de negro, con un gran sombrero sobre su cabeza; su traje era sumamente elegante, pero no alcanzaba ver la cara, tenía manos esqueléticas; en cuanto al caballo, era de una especie que Juan nunca había visto antes, de una altura considerable y de un negro tan intenso que se perdía en la oscuridad. 
Por un momento dudó, pero ya que ambos estaban tan cerca, Juan le hizo una señal para que el charro se le aproximara, cuando ya estaban de frente volteó a verle la cara al charro y Juan sintió un terror aún más fuerte ya que ese rostro era completamente esquelético, parecía que no tenía ojos, pero los veía de un color rojo tan intenso que parecía salido del mismo infierno. Por un momento Juan intentó irse corriendo, pero el charro le indicó que se le acercara y éste obedeció, fue el peor error que pudo haber cometido en toda su vida. 
Juan le explicó su situación y como respuesta el charro le mostró a Juan una bolsa de ceda fina llena de monedas, Juan tomó la bolsa y una diabólica sonrisa se dibujó en el rostro del charro, quien continuó su camino. Juan volvió a dirigirle la mirada pero ya no vio a nadie, a pesar de ello, Juan sentía que seguía allí y podía escuchar al caballo, era como si se hubieran vuelto invisibles. Juan Salió corriendo de ese lugar, regresó a su casa ubicada en una colina muy alta, la casa estaba construida completamente de madera, considerando su situación, no era difícil adivinar que su casa era una de las más viejas y feas que había en toda la ciudad, al entrar a su casa, Juan notó que toda su familia dormía tranquilamente, se acostó y cayó en profundo sueño, pero no supo si por el cansancio o por el horror que sintió asa noche. 
Al día siguiente, Juan se despertó cansado y con algo de sensación por lo vivido la noche anterior y creyó que todo había sido un sueño, estaba un poco más calmado, dudaba que existiera una persona así; al levantarse, cayó de su bolsillo una bolsa de ceda y al recogerla notó que estaba muy pasada, al observarla bien sus ojos brillaron de codicia, lo que contenía la bolsa era un montón de monedas de oro, todas eran muy brillantes y obviamente podían valer una fortuna. Juan aunque muy pobre, era buena gente, humilde, honrado y nunca en su vida había robado nada a nadie; por primera vez tuvo un sentimiento nuevo, la avaricia. 
Ese mismo día comenzó a comprar un montón de cosas para él y su familia, todos en el pueblo estaban muy impresionados de ver a Juan gastar tanto dinero; compró mucha ropa elegante, una casa, un automóvil, entre otras cosas de gran valor; cuando alguien le preguntaba dónde había conseguido tanto dinero, él simplemente contestaba que se lo prestó un amigo. 
Juan intentó encontrar al fulano que le recomendó ir a buscar al charro negro, pero nadie sabia en donde estaba, ni su esposa, ni su jefe, ni sus muchos amigos, era como si se lo hubiese tragado la tierra; la esposa de Juan y sus hijas estaban muy felices, tenían todo el dinero para cumplir todos sus antojos o caprichos y vivían muy cómodamente, con todo y eso. Sin embargo, Juan no se sentía feliz, al contrario, desde el día que conoció al charro, se sentía asechado como si alguien o algo lo tuviera en la mira para cazarlo. 
Una noche muy oscura, Juan se encontraba durmiendo tranquilamente en su nueva casa, de repente el ambiente se puso muy caluroso, se despertó y fue a abrir la ventana, pero la temperatura estaba más alta afuera que adentro, entonces cerró la ventana; al parecer esta temperatura atípica sólo le afectaba a él, porque su familia seguía durmiendo tranquilamente; Juan no sabía que esa era la última noche que estaría y podía ver a su familia. 
Al regresar a la cama, escuchó que alguien llamaba a la puerta, un miedo muy profundo se apoderó de Juan, no sabía a qué le tenía miedo, pero presentía que una gran catástrofe iba a ocurrir, porque en primer lugar nadie llama a esas horas de la noche; la persona que se encontraba afuera volvió a golpear la puerta esta vez más fuerte, Juan se acercó muy lentamente a la puerta y giró con poca fuerza la perilla de la puerta y de repente vio… justo a unos cuantos centímetros de distancia frente a él, al charro negro con un aire amenazador. 
Nada más por ver al charro negro, Juan sintió desmallarse, pero resistió, sabía que aquella persona o criatura venía a cobrar su deuda; el charro señaló a la familia de Juan, entonces éste se arrodilló suplicante, comenzó a rogar y a llorar diciendo: llévate lo que quieras pero por favor no te lleves a mi familia, son lo que más quiero; llévame a mí, pero a mi familia no por favor; al charro de sus ojos salía fuego y con aspecto más espelúznate y amenazante se le acercó y le dijo a Juan a quien se le heló la sangre: Conque no quieres entregarme a tu familia, bueno pues ahora verás y el charro comenzó a reír de forma siniestra y desapareció; Juan se levantó rápidamente, se quedó por un momento esperando a que el charro volviera para matarlo, con sus esqueléticas manos pretendía arrancarle el corazón, pero lo sucedido a Juan, fue mucho peor, cien veces peor. 
Juan en pie alcanzó a escuchar a lo lejos unos lamentos que parecían de almas perdidas pues no tenían nada de humanos aquellos ruidos, más bien parecían fantasmales; al instante cerró la puerta, pero los espíritus la atravesaron, parecía que flotaban con grandes garras y un rostro espantoso, pero no tenían brazos, ni pies y su aspecto era casi transparente. Juan intentó correr pero los espíritus lo atraparon y comenzaron a rodearlo y girar a su alrededor como un tornado, de este modo le fueron quitando la vida; primero su piel comenzó a quemarse hasta quedar sin piel, luego sus ojos comenzaron a derretirse por el calor hasta quedar ciego, por dentro sus órganos también ardían hasta desaparecer por completo, sus tejidos y ligamentos junto con sus músculos, fueron quemándose hasta quedar en cenizas, en fin, Juan quedó completamente esquelético. Juan gritaba de dolor y de miedo, pues el dolor tan intenso que Juan prefería que alguien le cortaran los brazos y las piernas o que alguien le sacara las tripas, todas las torturas ideadas por el hombre resultaban muy dulces en comparación con ese dolor; en sus últimos instantes, vio pasar delante de sus ojos, el trayecto de su vida, desde cuando vivía con sus padres, cuando se casó, cuando nacieron sus hijas, cuando hizo muchos amigos; en los últimos segundos se dio cuenta de que lo tenía todo para ser feliz, a pesar de no ser rico, a pesar de no tener muchas cosas. 
Entonces Juan sintió algo que sienten muchos condenados a la hora de morir, el ¨arrepentimiento¨, a lo largo del lugar se escuchaba a alguien riendo y disfrutando del dolor de Juan, era la misma risa del charro negro; a pesar de todo Juan se sintió feliz porque todo acabaría pronto para él, pero lo que no sabía es que a donde se dirigía nunca podría descansar en paz, finalmente el cerebro de Juan se consumió, ya no razonaba pero sí sentía. 
Los demonios lo tomaron de ambos brazos y lo sacaron afuera de la casa a poca distancia de allí comenzó a abrirse una grieta de donde emanaba una gran cantidad de fuego, el calor de ese lugar era mil veces más intenso al que Juan había sentido cuando murió; cuando iba entrando a la grieta comenzó a gritar, pero ni sus gritos, ni sus lamentos eran escuchados, todo parecía indicar que lo sentido antes era sólo el comienzo, entonces Juan entró a la grita y esta se cerró rápidamente. 
Al día siguiente su esposa se levantó un poco tarde, hacía años que no dormía tan tranquila y profundamente como aquella noche, al salir de la cama notó que había una gran cantidad de cenizas por toda la casa, pero no le dio mucha importancia, comenzó a buscar a Juan pero, nadie nunca más, volvió a saber nada de Juan.


Para seguir viendo la

  edición de Marzo hagan click en entradas 

antiguas, Gracias...

Mayo 2023